AÑO 2016
más información...

“Es el petróleo, estúpido”por Félix HerreroAbogado y Licenciado en Economía 8 de enero de 2017más información...

Lucha y Esperanzapor Julián PilattiEstudiante de periodismo de la Universidad Nacional de La Plata 8 de enero de 2017más información...

Soja, inundaciones y Plan Belgrano (III)por Pedro Perettiex Director Titular de la Federación Agraria 22 de noviembre de 2016más información...

Aportes a la cuestión energética en la Argentina actualpor Laura García Vázquez y Omar Gómez 31 octubre de 2016 más información...

Balance del progresismo en América Latina: virtudes y límitesTranscripción de la intervención de Claudio Lozano dentro del ciclo ¿Cómo seguimos? La construcción política ante la nueva etapa 4 de octubre de 2016más información...

40 Años
La Memoria De Un Pueblo
por Laura García VázquezArtista Visual y Profesora de Arte 28 de septiembre de 2016más información...

La Unidad En La  Acción Va Haciendo Historiapor Jorge CardelliLicenciado en MatemáticasDocente 22 de septiembre de 2016más información...

TRATADO TRANS PACÍFICO
Una amenaza letal
por Alcira ArgumedoSocióloga, docente e investigadora del Conicet. Diputada Nacional por Proyecto Sur15 de septiembre de 2016más información...

Brasil y la NUEVA GRIETA Latinoamericanapor Modesto GuerreroPeriodista venezolano radicado en Argentina13 de septiembre de 2016más información...

Argentina pagó Cupón PBI un 30% más de lo que correspondíapor Claudio LozanoEconomista12 de septiembre de 2016más información...

Copensar el cuerpo, una forma de compensarpor Gabriela Lima ChaparroProfesora e intérprete de lengua de señas. Psicóloga social. Fotógrafa1 de septiembre de 2016más información...

Tarifas de gas. Fallo de la Corte
Aspectos centrales
por Gustavo LahoudLic. en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador (USAL)1 de septiembre de 2016más información...

Estanflación neoliberalpor Francisco CantamuttoDoctor en Investigación en Ciencias Sociales, mención en Sociología (FLACSO México)1 de septiembre de 2016más información...

Discutir los Efectos Para Encubrir las Causaspor Félix HerreroAbogado y Lic. en Economía28 de agosto de 2016más información...

San Martín, el Gran Estratega Político y Militar
en homenaje al 17 de agosto de 2016
por Félix HerreroAbogado y Lic. en Economía17 de agosto de 2016más información...

¿Por Qué Recordar a Una Figura Histórica del Siglo XIX en el Siglo XXI?
A Propósito del Gral. José De San Martín
por Pablo NavasUniversidad Nacional de la Patagonia Austral. Doctor en historia por la Universidad Nacional de La Plata17 de agosto de 2016más información...

José de San Martín y Simón Bolívar
Libertadores Latinoamericanos
por Laura Gracía VázquezArtista Visual y Profesora de Arte17 de agosto de 2016más información...

Acerca de la Justiciapor Silvia Baffigi9 de agosto de 2016más información...

Contra la Nación y sus Juristas
Memoria, Verdad y Justicia
por Pablo Martín Perez LedesmaAbogado7 de agosto de 2016más información...

Martino
Deforestación e Inundaciones
por Pedro Perettiex Director Titular de la Federación Agraria6 de agosto de 2016más información...

Allen: Ciudad Destinada al  Sacrificio
Peras, Manzanas, Gas y Petróleo
por Marcela EscobarCorredor Público2 de agosto de 2016más información...

Conductas Paralelaspor Félix HerreroAbogado y Lic. en Economía28 de Julio de 2016más información...

Cambiamos de Prioridades Externaspor Francisco J. CantamuttoDoctor en Investigación en Ciencias Sociales, mención en Sociología (FLACSO México)27 de Julio de 2016más información...

Energía
Prioridad Máxima
por Omar GómezTécnico Superior Psicología Social25 de Julio de 2016más información...

Argentina en la Alianza del Pacífico
Algunas consideraciones
por Gustavo LahoudLic. en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador (USAL)22 de Julio de 2016más información...

Acampe por el Bicentenario de la Verdadera Independenciapor Patricia MachadoComunera MC19 de Julio de 2016más información...

Tarifazo
La Salida No Es Individual, Es Un Trabajo Colectivo
por Viviana RosasProfesora de inglés15 de Julio de 2016más información...

El Detalle… de la Historiapor Pedro Perettiex Director Titular de la Federación Agraria12 de Julio de 2016más información...

Independencia Pendiente
Un 24 de Marzo de 1816
por Omar GómezTécnico Superior Psicología Social9 de Julio de 2016 más información...

Malvinas Argentinas, 34 Años, la Misma Necesidad de Recuperarlaspor Omar GómezTécnico Superior Psicología Social2 de abril de 2016más información...

40 Años
La Misma Necesidad de Liberación
por Laura García VázquezArtista Visual y Profesora de Arte24 de marzo de 2016más información...

 

 

Copensar el cuerpo, una forma de compensarpor Gabriela Lima ChaparroProfesora e intérprete de lengua de señasPsicóloga socialFotógrafa 1 de septiembre de 2016foto: Gabriela Lima Chaparro, GRIN Multimedia, info@grinmultimedia.com.arSomos primeramente cuerpo, antes, materia. O pensamiento. Tal vez espíritu. En primera persona indudablemente somos cuerpo… Dudas, algo me cuestiona. Puedo pensar mi cuerpo, <yo soy esto que se ve, también>.Digamos o pensemos -entonces el pensamiento se antepone (no cabe dudas, otra vez, a la inversa)-: La humanidad nace cuerpo, luego se piensa cuerpo, y ahí se disocia, y se dialectiza: para poner el cuerpo hay que dejar de pensarlo, pero no es una vuelta atrás, no es cronológico, soy este cuerpo que soy ahora, soy este cuerpo hoy. Mejor: poner el cuerpo es abrir un paréntesis en el pensamiento… Sigamos pensándolo.Lo fragmentado de la intelectualización es dialéctico en la experiencia. Lo intelectual versus lo corporal es –y se lee desde el comienzo de este artículo- inevitablemente dialéctico. Hace un tiempo publiqué mi primer libro, El Cuerpo en la Lengua de señas. Lo he presentado y representado varias veces con una suerte de “me propuse re-poner el cuerpo” en la escena de la lengua de señas (dije hace unos días en un Congreso de Salud Mental y Sordera). Ciertamente es algo que me propongo desde siempre, y cada vez más conscientemente, en mi tarea de enseñar la lengua (de señas).La lengua de señas, por lo menos al llegar al ámbito académico después de una prohibición de más de un siglo (proceso, éste de la vuelta, del cual he sido parte: nanoparte –podrán imaginar lo minúsculo en un ámbito de tantos-), cuestiona argumentos indefendibles, que fueron defendidos durante esos más de cien años, y pone al encuadre formal en un lugar que -por así decirlo- lo incomoda.Una lengua (a quienes no todos dieron este reconocimiento) que usan los sordos (sordomudos para algunos hasta nuestros días, poniendo así el acento en una supuesta supraoralidad) debe enmarcarse en el entorno de la enseñanza.Lo que no constituía objeto de estudio para muchos, que se niega radicalmente desde la escuela (se prohíbe en el Congreso Pedagógico de Milán de 1880) por “concreto”, ahora ¿qué? Lo en apariencia motivado e icónico se vuelve (porque lo es, por supuesto) arbitrario y completo. Cuerpo (para algunos sinónimo de mímica, repetición) y Lengua (complejo sistema de signos) se encuentran obligadamente, y nada de lo que resultaba obvio ni natural lo es ya.En esos cuerpos (como en estos) hay lengua, hay una lengua cuerpo o un cuerpo lengua (no es que todos pudieran verlo así de claro) que coinciden favorablemente en el acto igual de humano de comunicarse en una lengua que no es oral sino corporal, que no es fónica sino visual, y también espacial y gestual.Ese libro que escribí, en su dialéctica más humana de productor-producido (tal como lo entendemos los psicólogos sociales y otros sujetos por igual) produjo en mí esta toma de conciencia acerca de lo que me propuse-propongo y es, a la vez, producto de una mirada, una forma de interpretar el mundo, personal en la que mente y cuerpo son unidad, y de las buenas, si las hay: conviven en armoniosas disonancias. Durante el siglo anterior se discutía oralismo-gestualismo (¿llamarle lengua sería mucho pedir?). Oralismo: corriente ideológica que negaba la importancia y necesariedad –lo cual es negar su existencia- de la lengua de señas. Gestualismo: Algo así como: Gestos propios de los sordomudos. Vale agregar Sordomudos: personas con una combinación desequilibrada desde lo político (como si la mudez fuera  equivalente a sin oralidad, sin lengua)  que se equilibra en las prácticas (la medicina los protetiza y la escuela los oraliza). Es decir: son sordos que con suerte (y no hay ironía aquí), y si es posible, se equipan; y son mudos que serán “mudados” a charlatanes. Las ironías no ameritan ser explicitadas.Si bien esta negación, que discurre entre 1880 y comienzos de nuestro siglo en nuestro país, tiene sus orígenes en el entorno pedagógico, presupone una negación fuertemente biologicista y supone negación en todos los ámbitos de discusión, atención, convergencia, que podamos imaginar. Y, como suele suceder en estos casos, tiene asidero social acrítico, incuestionable.En los últimos años hemos podido empezar a pensar en lengua de señas y oralidad, que no siempre resuenan recíprocamente y no necesariamente se descartan ni se invalidan una a la otra, como dos vías posibles de comunicación, según el caso. Superados algunos –ismos, sobre todo los fanáticos y francamente discriminatorios, y porque estamos invitados siempre al juego de las dicotomías, algo del cuerpo en esta lengua sigue haciendo ruido desde el “silencio”.¿Por qué no habría de pasar aquí lo que con el cuerpo pasa en tantas otras esferas? Pareciera a veces que decir cuerpo es faltar el respeto a la lengua, es quitar lo que de psíquico tiene, o es entrar en el terreno del arte, que definitivamente si no va por otro camino, estamos errando a la trayectoria. La lengua es expresión cultural y también artística; las lenguas todas.Para mostrar(se) como para revelar (en analogía a lo que sucede con la fotografía) o revelarse hay que salirse del plano del pensamiento, ir a su frontera, vincularlo con otros planos. Nos mostramos a través de los sentidos, y nuestro cuerpo admite todos (los sentidos) y alberga al menos uno.La lengua de señas se muestra exacerbadamente a través del cuerpo (inclusive no es lo mismo expresarse con disimulo en lengua de señas que en lengua oral). El cuerpo se nos presenta irreverente. El más tímido de los sujetos es representado en su corporalidad.¿En qué sentido nos interpela a los oyentes un cuerpo que se hace lengua?

Cuando los niños son víctimas
Un tema mayor que atañe a nuestros menores
por Gabriela Lima ChaparroProfesora e intérprete de lengua de señasPsicóloga socialFotógrafa 5 de diciembre de 2016Hace pocos días se hizo público un conjunto de denuncias de abuso en un instituto de niños sordos e hipoacúsicos de Mendoza. La noticia puede leerse en varios portales de comunicación, aunque hubiera esperado –como en otros casos- que tuviera más repercusión y menos silencio. Entiendo los tiempos de la justicia, entiendo que la condena social puede ser errada cuando el conocimiento es recortado, pero. Pero lo cierto es que enseguida empecé a tomar contacto con personas con nombre y apellido, confesiones y declaraciones dolorosas. Pero la verdad es que otros tipos de violencia contra niños sordos llevan muchos años y se justifican, se argumentan, se solapan, se niegan y se disfrazan. Por supuesto que cada hecho es determinado en sus circunstancias particulares y en el contexto específico, son sus actores intervinientes: víctimas, victimarios, cómplices. Sí, creo en ello. Creo que hay hechos aberrantes, pero a veces no me animo a clasificarlos en más o menos graves en su individualidad. La violencia infantil es violencia en todas sus formas, aunque haya situaciones que la vuelvan más impactante. Es imposible justificar el abuso físico, la violación, IMPOSIBLE. Es imposible entenderlo en el marco de una institución con poder económico, político, social. Cuando pienso y siento que esta lucha debe/debiera/debería conducir a una verdadera transformación, quiero decir que impedir la diversidad, forzar las formas de comunicación, negar la libertad de expresión, querer hacer del otro alguien normativizado, parecido a lo que se entiende como normal bajo pretextos de darle aquello de lo que carece, de beneficiarlo con la igualdad (que es en realidad no diversidad), no es aceptable. Entiendo que la idea de libertad pueda ser objeto de debate (filosófico, epistemológico...), pero la opresión, la represión y la violación de los derechos humanos son inadmisibles.Para que la riqueza de palabras no encubra lo valioso de la palabra:Atar las manos a un niño es violencia. Atar las manos a un niño sordo es violencia. Prohibir hablar a un niño en la lengua que desee, quiera, pueda, elija, es violencia. Golpear físicamente, herir con palabras o acciones a un niño es violencia. Negar la elección sexual, religiosa, cultural, lingüística a un niño es violencia. Decir que alguien será mejor por asemejarse a las mayoría es una forma de violencia. Las denuncias y declaraciones de lo que sucedió en el instituto de Mendoza y en otros del país y del mundo exponen un grado de violencia que nos obliga a ser parte del cambio."Todo ser humano tiene capacidad y potencialidad y puede ejercer alguna alguna forma de poder que le permita transformar las relaciones y situaciones sociales negativas." (Maritza Montero). No callemos, la indiferencia y la neutralidad no conducen a la transformación social.¡Por los niños!

Mujer milmujerespor Gabriela Lima ChaparroProfesora e intérprete de lengua de señasPsicóloga socialFotógrafa 8 de marzo de 2017foto: Gabriela Lima Chaparro, GRIN Multimedia, info@grinmultimedia.com.arMujeres teníamos que ser. Y no porque algo habíamos hecho, simplemente porque así se fue delineando todo. Y lo naturalizamos. Mujeres teníamos que ser, de todas las edades y razas. Abanderadas de banderas otras. Llevando en alto lo que nos vino dado. Mujeres tenían que ser. Las que regaron con sangre el odio machista. Las que nos dejaron un hueco en el alma, y el cuerpo adolorido. Las que en el recuerdo erizan nuestra piel y nuestro sexo. Las que lloran en nuestras lágrimas, las que nos delegaron  la fuerza para la lucha.¡Mujeres eran todas ellas! Mujeres nacidas de mujeres, por voluntades femeninas, con garras de mujeres, mujercitas, mujerazas, mujeronas. Mujeres eran las que llevamos como estandarte de culpas que no tuvieron, de castigos de los que no eran destinatarias, de aberraciones que no caben en los pechos que amamantan o que ventilan, ni en el útero que late o se expande y registra o regula el ciclo de la vida propia o de la que germina. Mujeres todas, de palabras dormidas en el sistema, de proyectos sin marca registrada, de envases con fecha de vencimiento. Mujeres provocativas y rebeladas, provocadoras y reveladas, en rojo carmesí y negro noche. De taco aguja y mocasín, de pies pequeños y como Pie Grande. Con uñas pintadas y también boquitas, de uñas cortas y bocasucias. Unas y otras. Todo en una. En matices. Unas veces u otras. Tengo ganas de ser mujer y que no duela, de ser mujer hasta la médula, sin ser la mujer que esperan y también peleando con la mujer que soy.Tengo ganas de definir mujer con mil acepciones, todas enérgicas, latiendo, en movimiento, envueltas en respiro, verbales y gestuales. Mujer tenemos que ser. Como si fuéramos una, aunque muchas, todas y cada una.Y en ese espejo de milmujeres, querernos vivas.

 

SI SOMOS LIBRES, TODO NOS SOBRA