AÑO 2016
más información...

“Es el petróleo, estúpido”por Félix HerreroAbogado y Licenciado en Economía 8 de enero de 2017más información...

Lucha y Esperanzapor Julián PilattiEstudiante de periodismo de la Universidad Nacional de La Plata 8 de enero de 2017más información...

Soja, inundaciones y Plan Belgrano (III)por Pedro Perettiex Director Titular de la Federación Agraria 22 de noviembre de 2016más información...

Aportes a la cuestión energética en la Argentina actualpor Laura García Vázquez y Omar Gómez 31 octubre de 2016 más información...

Balance del progresismo en América Latina: virtudes y límitesTranscripción de la intervención de Claudio Lozano dentro del ciclo ¿Cómo seguimos? La construcción política ante la nueva etapa 4 de octubre de 2016más información...

40 Años
La Memoria De Un Pueblo
por Laura García VázquezArtista Visual y Profesora de Arte 28 de septiembre de 2016más información...

La Unidad En La  Acción Va Haciendo Historiapor Jorge CardelliLicenciado en MatemáticasDocente 22 de septiembre de 2016más información...

TRATADO TRANS PACÍFICO
Una amenaza letal
por Alcira ArgumedoSocióloga, docente e investigadora del Conicet. Diputada Nacional por Proyecto Sur15 de septiembre de 2016más información...

Brasil y la NUEVA GRIETA Latinoamericanapor Modesto GuerreroPeriodista venezolano radicado en Argentina13 de septiembre de 2016más información...

Argentina pagó Cupón PBI un 30% más de lo que correspondíapor Claudio LozanoEconomista12 de septiembre de 2016más información...

Copensar el cuerpo, una forma de compensarpor Gabriela Lima ChaparroProfesora e intérprete de lengua de señas. Psicóloga social. Fotógrafa1 de septiembre de 2016más información...

Tarifas de gas. Fallo de la Corte
Aspectos centrales
por Gustavo LahoudLic. en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador (USAL)1 de septiembre de 2016más información...

Estanflación neoliberalpor Francisco CantamuttoDoctor en Investigación en Ciencias Sociales, mención en Sociología (FLACSO México)1 de septiembre de 2016más información...

Discutir los Efectos Para Encubrir las Causaspor Félix HerreroAbogado y Lic. en Economía28 de agosto de 2016más información...

San Martín, el Gran Estratega Político y Militar
en homenaje al 17 de agosto de 2016
por Félix HerreroAbogado y Lic. en Economía17 de agosto de 2016más información...

¿Por Qué Recordar a Una Figura Histórica del Siglo XIX en el Siglo XXI?
A Propósito del Gral. José De San Martín
por Pablo NavasUniversidad Nacional de la Patagonia Austral. Doctor en historia por la Universidad Nacional de La Plata17 de agosto de 2016más información...

José de San Martín y Simón Bolívar
Libertadores Latinoamericanos
por Laura Gracía VázquezArtista Visual y Profesora de Arte17 de agosto de 2016más información...

Acerca de la Justiciapor Silvia Baffigi9 de agosto de 2016más información...

Contra la Nación y sus Juristas
Memoria, Verdad y Justicia
por Pablo Martín Perez LedesmaAbogado7 de agosto de 2016más información...

Martino
Deforestación e Inundaciones
por Pedro Perettiex Director Titular de la Federación Agraria6 de agosto de 2016más información...

Allen: Ciudad Destinada al  Sacrificio
Peras, Manzanas, Gas y Petróleo
por Marcela EscobarCorredor Público2 de agosto de 2016más información...

Conductas Paralelaspor Félix HerreroAbogado y Lic. en Economía28 de Julio de 2016más información...

Cambiamos de Prioridades Externaspor Francisco J. CantamuttoDoctor en Investigación en Ciencias Sociales, mención en Sociología (FLACSO México)27 de Julio de 2016más información...

Energía
Prioridad Máxima
por Omar GómezTécnico Superior Psicología Social25 de Julio de 2016más información...

Argentina en la Alianza del Pacífico
Algunas consideraciones
por Gustavo LahoudLic. en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador (USAL)22 de Julio de 2016más información...

Acampe por el Bicentenario de la Verdadera Independenciapor Patricia MachadoComunera MC19 de Julio de 2016más información...

Tarifazo
La Salida No Es Individual, Es Un Trabajo Colectivo
por Viviana RosasProfesora de inglés15 de Julio de 2016más información...

El Detalle… de la Historiapor Pedro Perettiex Director Titular de la Federación Agraria12 de Julio de 2016más información...

Independencia Pendiente
Un 24 de Marzo de 1816
por Omar GómezTécnico Superior Psicología Social9 de Julio de 2016 más información...

Malvinas Argentinas, 34 Años, la Misma Necesidad de Recuperarlaspor Omar GómezTécnico Superior Psicología Social2 de abril de 2016más información...

40 Años
La Misma Necesidad de Liberación
por Laura García VázquezArtista Visual y Profesora de Arte24 de marzo de 2016más información...

 

 

La canción sigue siendo la misma, pero el escenario es diferentepor Carlos Rivas WilsenEstudiante de historia, militante del Movimiento Nacional y Popular 9 de febrero de 2018El Presidente Mauricio Macri en el Teatro ColónSe ha ido un año muy difícil para el país, y para la región. No es que los anteriores no lo hayan sido, pero el hito que significó el cambio de algunos gobiernos en la Latinoamérica, democráticamente en algunos casos como el nuestro, mediante golpe institucional en el caso de Brasil, ha provocado una regresión impensada hace solo un par de años atrás.Con las propias contradicciones de todo proceso político aun con las mejores intenciones, que tenían los desarrollados en ambos países, son indudables los avances sociales, soberanos y económicos logrados en el cono sur. Pero ahora nos venimos a enterar que el imperio luego de cincuenta años ha vuelto a posar su mirada tenebrosa en esta región, tal vez porque su margen de acción se está acotando a nivel internacional por la lógica reacción de países con capacidad de disuasión militar como Rusia y la siempre temible Corea del Norte. También su margen de acción está acotado en Siria y en Irán. Por lo tanto, no es extraño que vuelva a posar su mirada en nuestra región Lo cierto es que los sectores agro exportadores y extractivos que siempre han estado de espaldas al mercado interno y la necesidad indispensable de industrialización del país, condiciones sine qua non, el desarrollo económico es una quimera. Una vez más están en el poder de la mano de un grupo de Ceos de empresas multinacionales y lúmpenes que han cosechado pingues ganancias de la teta del estado, especulando o usando malas artes acompañados por una dirigencia política que nunca supo distinguir la politiquería de comité de los grandes temas nacionales. Para colmo una ex funcionaria del proceso, hija de un dirigente radical chaqueño, pero con escasísimas luces para entender la política y la economía se ha convertido en figura por su aporte táctico al grupo mediático que detenta el poder hegemónico de los medios de comunicación en este momento. Tan frágil es la diputada de la Coalición Cívica, que, tras un intento, de los tantos, de calumniar al diputado radical Leopoldo Moreau tuvo que soportar la contundente respuesta del experimentado político que de paso le dio una lección de la materia en la cual, pese a su fama, la diputada es apenas una principiante. Hubo de todo en este segundo año de “Cambiemos”. Desde la intensificación de los tarifazos, hasta la imposible domesticación de la “Inflación” pese a que el presidente, dijo, cuando era candidato, que no sería problema porque se debía a la ineptitud del gobierno anterior. Hasta la muerte de dos manifestantes que compromete gravemente al Gobierno y a una fuerza de seguridad. Esto sin embargo no fue obstáculo para que la ministra de seguridad permita el ascenso de gendarmes sospechados de la muerte de Santiago Maldonado. Para colmo en áreas que uno suponía que serían respetadas, como la institucional, el supuesto republicanismo tan proclamado en la campaña electoral de “Cambiemos” hizo agua por todos lados, a saber: Se comenzó desplazando al presidente del Banco Central y se lo suplanto por otro denunciado por la ya citada diputada aliada. Se designaron dos jueces de la corte en comisión, algo que no sucedía desde el gobierno de Mitre. Luego se derogo la ley de radiodifusión votada por el Congreso Nacional, y se continuó con el desplazamiento, mediante renuncia provocada por presión de la prensa hegemónica y desde un sector de la justicia federal de la Procuradora Gils Carbo, y del fiscal del PROCUVIN (Procuraduría de Violencia Institucional) Felix Crous que tanta influencia tuvo en el caso Santiago Maldonado. Una vez ganadas las elecciones, con un margen que supera ligeramente el 40%, el gobierno envalentonado y desconociendo que solo un poco más de un tercio de la población lo avaló en las urnas, creó un proyecto de ley que es inconstitucional por donde se lo mire y que posibilita quedarse con 100 millones de pesos del ANSES, quitando de un plumazo la mitad del aumento de haberes para el año próximo a los jubilados.Para lograrlo usó todas las mañas posibles del sistema, presionando a gobernadores con el no envío de recursos si los legisladores que le responden votaran en contra. Hasta la militarización de la calle para provocar a los manifestantes con agentes de civil fingiendo ser manifestantes violentos, más algunos grupos minúsculos que nunca faltan y que son funcionales a la derecha como en los viejos tiempos. Para esto la prensa hegemónica especialista en esconder la realidad y mostrar lo que es funcional al gobierno ha continuado con su blindaje a cambio de cada vez más beneficios de su sector, la fusión entre Telecom y Cablevisión lo confirman. Por su parte un sector de la Justicia sigue operando a favor de los intereses del gobierno, apresando en forma inconstitucional a ex funcionarios del gobierno anterior, y presionando a dirigentes sindicales para que frenen protestas callejeras. Con el cinismo que caracteriza al gobierno ha llegado al extremo de denunciar a algunos legisladores por violentos, debido a sus quejas a viva voz en el Congreso por el grave despojo a los jubilados o a su defensa de los manifestantes de la agresión de las fuerzas de seguridad en la calle. A la vez que ningún legislador oficialista se solidarizó con los legisladores opositores que fueron violentamente reprimidos por las citadas fuerzas. Si el Estado de Derecho existiera plenamente, los agentes represores ya deberían estar presos por un delito gravísimo como es el de atentar contra legisladores. Lamentablemente el gobierno de Cristina promovió una ley anti terrorista, a pedido de USA, pensando que nunca se iba a aplicar. Algo absurdo toda vez que los gobiernos no son eternos. Para peor contó con votos de legisladores que son hijos de desaparecidos algo de por sí muy contradictorio. Es innegable relacionar actitudes del actual gobierno con los de las dictaduras, aunque en los hechos sea sin duda alguna un gobierno elegido democráticamente, tiene actitudes claramente autoritarias. Paradójicamente quienes tildaron de dictadura, sin fundamentos al gobierno anterior, ahora callan. Lo más grave es que el ensañamiento contra la oposición, contra empleados públicos que piensan de otra manera, como los empleados de Radio Nacional, Canal 7 y otros medios que se han quedado sin trabajo. O periodistas que trabajaban en medios privados, y que han debido dejar sus puestos por las presiones del gobierno, nos retrotrae a un pasado ominoso al que nadie que se considere demócrata desea volver. Ha habido una nueva vuelta de tuerca en el despido de trabajadores estatales, en Fabricaciones Militares, en Yacimientos Carboníferos Fiscales de Rio Turbio y en la municipalidad de Quilmes, además de los despidos en el sector privado que no cesan, pese a que la prensa hegemónica insiste sin fundamentos, en que hubo incremento en el empleo como parte de su blindaje al gobierno. En el mes de enero se han producido miles de despidos en el sector privado, en empresas diversas que van desde ingenios azucareros en Salta hasta el cierre de la planta de “Ilolay” en Santa Fe. Pero este país de claroscuros, de defensores del autoritarismo, de nostálgicos de la dictadura, da para todo. Pues si algo se puede rescatar de esto, es que ya nadie puede ponerse la careta de demócrata a la vez que aplaude la represión, la cárcel violatoria del debido proceso, la expulsión en masa de empleados públicos por cuestiones ideológicas etc.

Fuerzas Armadas
Reforma Neoliberal o Defensa Nacional
por Julio César UrienPresidente de la Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua 28 de enero de 2018El submarino ARA San Juan (S-42) en el río Ems (Alemania) el 27 de Marzo de 1984.El ARA San Juan es un submarino tipo TR-1700 de fabricación alemana, que desde 1985 sirve en la Armada Argentina y que se encuentra desaparecido desde el 15 de Noviembre de 2017 a las 7:30 (hora local),  con 44 personas a bordo, entre ellas una mujer.La Armada Argentina perdió contacto con el submarino cuando navegaba por aguas del Mar Argentino desde Ushuaia hacia Mar del Plata, a la altura del golfo San Jorge.El gobierno aprovechó la tragedia del ARA San Juan para poner en marcha su reforma del sistema de Defensa. Expresarán que se trata de una “modernización” indispensable para sanear el desastre que les dejó la “pesada herencia”. Lo cierto es que quieren encajar a las Fuerzas Armadas al servicio de intereses inconfesables.El nuevo rol de los militares tendrá la racionalidad que Cambiemos quiere imprimirle al resto de la sociedad. En esto son coherentes e implacables con sus postulados neoliberales. Por eso para no caer en posiciones favorables al statu-quo desde el campo popular es necesario analizar la naturaleza de la reforma que impulsa Cambiemos y los actores e intereses que se mueven detrás de escena. La comisión que estaría trabajando la reforma es una ficción para la opinión pública. El proyecto ya existe y es la decantación de iniciativas impulsadas por políticos radicales y, particularmente, por sectores importantes de la Armada Argentina. Las modificaciones a la estructura del sistema (rengo) actual, están orientadas a ajustarse a dos grandes corrientes: una externa y la otra interna. La externa está representada por Estados Unidos y las agencias gubernamentales norteamericanas. Hay que destacar este punto, que no es menor: la autonomía de algunas agencias (el Comando Sur y la DEA fundamentalmente) que gozan de gran receptividad en la elite política y militar nuestra. Esta corriente sugiere que los argentinos aceptemos la realidad de nuestra posición de satélite remoto de un sistema globalizado en el que el único rol que nos cabe es subsidiario de la mayor potencia militar. Nuestras Fuerzas Armadas deberían integrarse al sistema mundial según la escala de sus posibilidades. La mejor manera de servir al interés de la Argentina moderna sería, pues, “integrarse” al mecanismo militar conducido por el Pentágono. Las hipótesis de riesgos de este aparato son el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado (en forma de piratería, contrabando, explotación clandestina de recursos, y la consabida “corrupción”). La defensa del territorio y la constitución, te la debo.Julio César Urien, Presidente de la Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua (FIPCA), en el lago Escondido y de espalda a la mansión del magnate inglés Joe Lewis, quien bloquea el acceso al mismo contrariando lo que le lo que ordenó el Superior Tribunal de Justicia de Río Negro.Lewis, amigo personal del Presidente Mauricio Macri, es el mayor accionista privado de Edenor y propietario de miles de hectáreas en la Patagonia.Trabajadores del gremio MUOCRA de Bahía Blanca tuvieron a su cargo la coordinación logística del cruce del caudaloso rio Foyel, cuyo puente fue derrumbado y su lecho dragado con finalidad de mantener alejada a la población y turistas del sendero público.Es decir, para esta tremenda corriente de presión externa los militares argentinos deben alistarse para asistir en coaliciones impulsadas por Estados Unidos en el mundo.Siria, Afganistán, Irak, Cuerno de África, Yemen y, por qué no, Corea, Irán y Venezuela, si las circunstancias así lo reclaman. A cambio, la facción en el gobierno pasaría a gozar de la protección militar de Estados Unidos. Por eso ya se están instalando bases estadounidenses en el país. Y por eso la vicepresidenta Gabriela Michetti habla de una “alianza estratégica” con Israel, mientras la gobernadora María Eugenia Vidal envía al grupo Halcón de la policía bonaerense a entrenarse a aquel país en guerra. Muchos de nuestros políticos (y militares) están de acuerdo con estos presupuestos.Pero existe un obstáculo aún. Esa piedra en el zapato se llama Malvinas. El problema de tener parte del territorio ocupado por una potencia exterior al continente, que aumenta su poderío militar en el Atlántico Sur día a día debería ser resuelto para minimizar contradicciones al plan oficial. El gobierno tratará de resolverlo de la manera que mejores resultados le viene dando: invisibilizándolo. Sólo por ahora el reclamo de soberanía por Malvinas es un escollo. Esto se debe a que su recuperación está inscrita en el texto constitucional y porque parte de la clientela electoral de Cambiemos lo sigue sintiendo como reclamo legítimo. Los expertos en desinformación, siembra de rumores y aturdimiento, inventarán algo para el desmontaje de la validez de un sistema de Defensa centrado en el Atlántico Sur y la Antártida.Cuentan para ello con voceros propios y con una columnista pro británica en el principal periódico del país. Ya han instalado el debate  sobre la pertinencia del reclamo de soberanía de Malvinas. Es decir, ya conquistaron la cabeza de playa. La segunda corriente de influencias que juegan desde las sombras en el proyecto de reforma militar está protagonizado en parte por políticos domésticos. Radicales del ala de Horacio Jaunarena a través del imperecedero Ángel Tello y del actual ministro “milico” Oscar Aguad.Este núcleo impulsa desde los años 90 que la principal ocupación de nuestros militares sean las llamadas “nuevas amenazas”, terrorismo y narcotráfico. Bajo esos rótulos, los militares recuperarán sustentabilidad económica y potenciarán su influencia social. La razón final de esta reforma es reconstituir a las Fuerzas Armadas como componente central de la coerción física del estado. Trasladar el eje de la intervención punitiva y de disciplinamiento social del nivel táctico-policial al estratégico-militar. Asegurar la victoria en el futuro completando el law-fare (guerra jurídica) con el war-fare liso y llano, institucionalizando la figura del “enemigo” en política. Esa es la finalidad de la transformación militar que no requerirá de grandes batallas parlamentarias para destrozar las leyes surgidas en la presidencia de Raúl Alfonsín. Para lograr el apoyo del componente militar, de cultura corporativa cada vez más conservadora, liberal y pro yanqui, traspasarán las organizaciones policiales militarizadas a la estructura militar. La Prefectura naval pasará a la órbita de la Armada y la Gendarmería al Ejército. Los militares aceptarán ser empequeñecidos por la fuerza política e ideológica que mejor los representa, porque a cambio obtendrán funciones estratégicas acordes a los tiempos nuevos de desintegración del estado nacional. La Prefectura Naval viene con una importante “caja” bajo el brazo: la recaudación de tasas, la habilitación de personal embarcado, de embarcaciones, el control de la hidrovía, la seguridad de objetivos estratégicos, (incluido Puerto Madero y toda la actividad legal y gris que ocurre dentro de Puerto Madero). Con esa caja esperan comprar el silencio de los marinos de guerra con respecto al desmontaje de dos siglos de presencia argentina en la Antártida y la desaparición del ARA San Juan con sus 44 tripulantes. El Ejército, que conoció un leve repunte de capacidad de influir durante el gobierno anterior, se deberá conformar con los contratos que obtenga para garantizar el orden interno a través de la Gendarmería. La Fuerza Aérea recibirá algunas aeronaves de entrenamiento. Un puñado de aviadores gozará del privilegio de operar aviones norteamericanos para bombardear poblaciones del oriente medio. El resto se integrará a las flotas de las Low Cost privadas merced a su formación profesional pagada del presupuesto nacional. Y todos contentos (por lo menos hasta que sectores hoy minoritarios de las Fuerzas de Armadas, vuelvan a impulsar un pensamiento estratégico propio, centrado en la defensa de la soberanía territorial con eje en la cuestión Malvinas). El otro actor interno que se deleita con la reforma anunciada es el lobby de los proveedores de tecnología militar y de seguridad de origen estadounidense e israelí. Estos empresarios locales han tejido relaciones promiscuas con militares, policías, periodistas y políticos-títeres de las embajadas de Estados Unidos e Israel a lo largo de las últimas tres décadas. Hacen favores a izquierda y derecha y a cambio esperan recibir favores. Son los protagonistas de un lobby arcano que financia con el cash de la evasión fiscal a los que deben tomar decisiones y a los que forman la agenda de la opinión pública. Son los invisibles que influyen para invisibilizar algunos temas y poner en primer plano otros. Les sirve inflar el imaginario de un capitulo local (delirantemente mapuche, islamista, kurdo) del terrorismo. Los guiones de la trama de la “nueva inseguridad” están escritos por funcionarios de inteligencia que son a su vez lobistas o socios de los proveedores. Así está la cancha en la que se dirime cuál debe ser el instrumento militar que requiere la Argentina. La reestructuración del instrumento militar que lanzó Cambiemos acompaña la transformación del Estado y de la sociedad que empujan las corporaciones financieras y empresariales. La sociedad ya fue informada. La respuesta general es, nuevamente, la indiferencia, que es la principal aliada del gobierno de las corporaciones. La multitud tiene otras preocupaciones, es cierto. Cientos de frentes abiertos, la carestía de la vida, la represión y la amenaza del desempleo como herramienta de disciplinamiento social.Sin embargo, la oposición parlamentaria debería tener mejores reflejos y criterio para advertir lo que se viene si el Poder Ejecutivo logra ejecutar lo que tiene bien planeado. Las fuerzas populares debemos auspiciar debates realistas en torno a la Defensa. Y para ello tendremos desligarnos de dogmas anacrónicos, incluso sobre la naturaleza “siniestra” de la influencia de los Estados Unidos en la región. La potencia mundial está atravesada por la misma contradicción principal que confronta a la democracia representativa con las corporaciones. Por otra parte, el mapa global arroja más incertidumbre que certeza para los que pronosticaron la eternización de la ola derechista en la región. La posibilidad de que Lula vuelva a ser candidato presidencial en Brasil incidirá sin duda en el destino de muchos cursos de acción que fueron abandonados (como el Consejo de Defensa Suramericano). La resistencia desde el campo popular a la reforma impulsada por Cambiemos no debería llevar un signo conservador, como si todo estuviera bien en materia militar.Debemos entender que la iniciativa oficial no se trata solamente de un capricho de CEOs urgidos por hacer economía, sino de una corriente política que expresa tendencias históricas del capitalismo actual. Una globalización bajo el signo de las redes de finanzas caracterizadas a su vez por una gran volatilidad. Habrá que hacer valer nuestra voz disidente en estas condiciones de inestabilidad estructural y con un sentido común mayoritario adverso a nuestros objetivos políticos. Ese es el reto de postular una política de Defensa realista, al servicio de un programa de desarrollo humano, justicia social y soberanía política en plena reconfiguración de los estados nacionales y desintegración de los partidos políticos. El desafío es grande, pero no nos rendimos.

Reunión de la OMC en Buenos Aires
¿Qué pasó?
por Gustavo LahoudLic. en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador (USAL) 20 de diciembre de 2017Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz, Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, en la Marcha de la Confluencia NO A LA OMC (12 de Diciembre de 2017)Entre el 10 y el 13 de diciembre se llevó a cabo en Buenos Aires la XI Reunión Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en un contexto global y regional altamente volátil y desafiante, con manifestaciones de crisis sistémicas que repercuten decisivamente en el agravamiento de la desigualdad mundial y en el avance sin pausa de las pujas de las grandes potencias por el control de y el acceso a fuentes de recursos naturales estratégicos y el creciente deterioro de las condiciones de habitabilidad del planeta, lo cual se manifiesta en la actualidad de la crisis climática ambiental, vivida como una auténtica crisis civilizatoria por buena parte de la comunidad humana. En ese contexto, la reunión de la OMC que se realizó en Buenos Aires, intentó reinstalar, en el ámbito multilateral, el debate sobre una serie de temas de agenda que no sólo tienen que ver con el comercio de bienes y servicios, sino con los procesos de facilitación comercial y de servicios con la eliminación de todo tipo de trabas de regulación desde los Estados, la temática del comercio electrónico, el siempre polémica y nunca resuelto asunto del capítulo agrícola y la cuestión del comercio del sector pesquero y la posible eliminación de subsidios.Lo primero que debemos señalar es que las deliberaciones resultaron en un fiasco absoluto, a tal punto que, los 164 países miembros no pudieron consensuar una declaración final que orientara algún camino de salida para una hoja de ruta que, en lo fundamental, intenta construir dos grandes objetivos en materia comercial. Por un lado, la remoción de todas las reglamentaciones regulatorias de nuestros Estados en las áreas temáticas que se consideraron, que van desde el comercio de bienes agrícolas e industriales, servicios, participación de grandes empresas privadas en licitaciones públicas de los Estados, reconocimiento de patentes por períodos iguales o mayores a los cinco años en áreas claves como la actividad farmacéutica y otros tipo de industrias de la innovación, la desregulación creciente de las inversiones y las finanzas con el establecimiento de jurisdicciones extranjeras para el tratamiento de posibles disputas comerciales y de inversiones y, finalmente, la cuestión del comercio electrónico, que es un nuevo tema que apareció en la agenda de la OMC en os últimos años, de la mano de las grandes empresas de la información, de las telecomunicaciones y del mundo digital, como el famoso grupo Gafaa (Google, Amazon, Facebook, Apple, Alibaba). Por el otro, la reunión de la OMC en Buenos Aires, intentó despejar el camino para la recuperación y el impulso de una nueva agenda de la globalización, de la mano de las grandes empresas trasnacionales y los Estados centrales, en un contexto muy complejo, ya que Estados Unidos- otrora baluarte del sistema de libre comercio-, trabó el avance de esta agenda multilateral, de la mano de las promesas proteccionistas de Trump y de su nueva estrategia bilateral, que implica el debilitamiento permanente de las distintas instancias de organización multilateral en el mundo.Marcha de la Confluencia NO A LA OMC (12 de Diciembre de 2017)Ante este escenario, que los Estados Unidos aprovecharon muy bien llevando al fracaso a la ronda ministerial de Buenos Aires, tanto China como la Unión Europea y otros países asiáticos intentaron adoptar una actitud activa, para lo cual contaron con la inestimable colaboración de buena parte de los países latinoamericanos- entre ellos, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay como socios fundadores del Mercosur-, que parecían competir en una carrera sinsentido para ver quién estaba dispuesto a dar más concesiones para llegar a acuerdos “positivos”. Eso es lo que ocurrió con el intento de cerrar las negociaciones por un acuerdo integral de libre comercio entre Mercosur y la Unión Europea, que quedó trabado debido a la intransigencia de países europeos para ceder en una mayor apertura de sus mercados agrícolas, antes que por las “buenas jugadas negociadoras” de los países del Mercosur. Un comentario aparte merece el asunto del llamado comercio electrónico que, como decíamos antes, es de los más nuevos en el ámbito de la OMC. El objetivo buscado por las grandes empresas digitales y de internet, junto con el auspicio más o menos explícito de algunos de los grandes Estados centrales- entre ellos Estados Unidos, Japón, China, la Unión Europea-, es la instalación de una gran desregulación y liberación en el flujo de datos y de servicios digitales en todo el mundo, lo cual va más allá de la promoción del comercio electrónico con menores impuestos y trabas burocráticas. En concreto, este punto es sólo un capítulo de una agenda más ambiciosa, que busca asegurar el control de datos, propiedad intelectual sobre las redes y manejo global de información por parte de un conjunto de grandes empresas de la nueva economía digital, que son uno de los sectores ganadores de este capitalismo financiero del siglo XXI. En ese marco, se entiende muy bien el descarado trabajo de lobby que el empresario chino Jack Ma- líder de la empresa Alibaba-, realizó en Buenos Aires durante las reuniones oficiales, abogando por la total liberación de regulaciones en el área de comercio electrónico y flujo de datos, con el pretexto de la creación de empleos y la modernización de nuestras economías. En concreto, y para finalizar, la OMC y este tipo de acuerdos implican avanzar esquemas de relaciones asimétricas entre Estados nacionales cada vez más debilitados en sus capacidades regulatorias y autónomas y grandes corporaciones trasnacionales con mayores márgenes de maniobra para el control estratégico de los principales resortes de la economía y para la consolidación de esquemas de rentabilidad que suponen maximización de ganancias y avance mercantilizador en todos los planos de la vida económica, social y política de las comunidades.Allí se juega, en definitiva, el margen de maniobra futuro de nuestra comunidad y la posibilidad de retomar agendas centradas en el fortalecimiento de los procesos de integración regional latinoamericana, que han sido desactivados y decisivamente derrotados en esta etapa de apertura, liberalización y nuevo avance del capitalismo financiero.

Que no se esconda esta Victoriapor Laura García VázquezArtista Visual y Profesora de Arte 16 de diciembre de 2017Trabajadora jubilada de la agrupación "Norma Pla" victoriosa después de la jornada de rechazo a la Reforma Previsional en Bahía BlancaEl día jueves 14 de diciembre quedará en la memoria y la historia de nuestro país, Argentina, por muchas razones, la más importante a señalar es el triunfo de la voluntad popular y el pueblo movilizado, a lo largo y ancho del país, ante una ley que intenta imponer el gobierno. Este proyecto llamado “reforma” previsional, además de injusto implica un recorte sobre los ingresos de 17 millones de compatriotas y, precisamente, sobre los más vulnerables de esta sociedad cada vez más desigual y menos democrática. Resulta, al día de hoy, muy difícil visualizar esta victoria en medio de la incertidumbre hacia el futuro y las “secuelas” de la brutal represión desatada, pero es imprescindible hacerlo como aliciente y como mirada atenta sobre la realidad que tenemos que seguir enfrentando. Por otro lado, la dignidad del pueblo fue lo que pudo sortear todo tipo de obstáculos expresando claramente que las manifestaciones de los cuerpos aliados peticionando por derechos son parte de la democracia. Son acciones políticas legítimas y necesarias. Imprescindibles, para ser aún más claros. La llamada “reforma” previsional iba a ser tratada en la cámara de diputados recién la próxima semana, el adelantamiento, con la Reunión ministerial de la OMC (Organización Mundial de Comercio) todavía en marcha y luego de la enorme marcha de la CTEP (Confederación de Trabajadores de la Economía Popular) realizada el pasado miércoles 13 de diciembre y también reprimida, determinó el efecto de SOLIDARIDAD y UNIDAD tan necesario para nosotros como temido por el gobierno. Y queda así muy claro que una cosa es ganar elecciones y otra tener consenso social para seguir en el camino de perjudicar a las grandes mayorías, en este caso, a niños, niñas, jubilados y pensionados, incluyendo a los excombatientes de Malvinas.Esta heroica jornada, la del jueves 14, también cobra importancia porque seguramente cambiará de aquí en más la mirada que un amplio sector de la población tiene sobre el gobierno. En paralelo a este cambio de comportamiento y ánimo social y por la magnitud de los hechos concretos, al impedirse la sanción de la ley se impidió un gran robo de los dineros públicos que pertenecen a todo el pueblo argentino. Es decir, lo que está en juego, no es de un valor simbólico sino una medida económica concreta, que como ya se ha descripto numerosas veces, no es reforma sino ajuste en línea con la concentración económica que el gobierno aumenta sistemáticamente. La unidad, y particularmente la unidad de acción resulta una cuestión ineludible. Todo atenta contra ella: el fomento del individualismo, la pasividad segregada por los medios masivos de comunicación (y publicidad o propaganda), las internas muchas veces competitivas (la competencia es uno de los pilares del liberalismo), los distractivos del consumo, la exacerbación de la subjetividad que impide ponerse en el lugar del otro y más aún pensarnos como una comunidad, como un colectivo. En definitiva proponemos reconocerNOS en nuestra dignidad humana y legítimos intereses de querer construir una vida mejor para nuestro pueblo, que a la vez somos nosotras y nosotros. En medio de este fin de año convulsionado, hay que encontrar un lugar para pensar en la democracia: qué significa, cuáles son sus rasgos característicos en esta versión, qué papel ocupa el poder económico privado y extranjero. Ponernos a pensar sobre democracia y trabajo, democracia y especulación (financiera y de la otra), democracia y justicia.¿No sería más democrático tener efectivamente Techo, Tierra y Trabajo para todos? ¿Ejercer la dominación, unos sobre otros y también unos países sobre otros es compatible con la idea que tenemos sobre lo democrático?¿Podemos compatibilizar DESIGUALDAD y DEMOCRACIA? Un párrafo aparte merece el pensamiento (ingenuo u oportunista según el caso) que cree que la resolución de todos los males reside en las elecciones. Esta idea conspira contra lo urgente y necesario: la defensa de los derechos. Hay que comprender y aceptar las complejidades de este mundo y de este momento histórico para encarar colectivamente las grandes causas que nos unen. El compromiso social, la solidaridad y la colaboración serán primordiales para la calidad de vida. La demostración de que no todo se compra y no todo se vende, pero no como un fenómeno aislado mientras la concentración de la economía (y sus consecuencias) siguen avanzando, sino la implementación de políticas concretas que hagan posible visualizar con claridad lo evitable de lo inevitable. Una sociedad rica en humanidad, derechos humanos y Soberanía popular. Obviamente estamos hablando del poder. En épocas donde la precariedad abunda, la acción del pueblo (cuando decimos pueblo sabemos que siempre es una parte de él) y el logro del objetivo evidenciado en la marcha atrás del gobierno, constituye la demostración de que es posible aliarse, organizarse (aunque sea precariamente) y accionar políticamente en defensa de nuestros derechos y nuestra dignidad, en este honroso caso, en defensa de los más vulnerables de nuestro pueblo. Que no se esconda esta victoria.

Proyecto Presupuesto 2018
Principales aspectos en el área energética
por Gustavo LahoudLic. en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador (USAL) 20 de noviembre de 2017 Un balance parcial: los caminos contrapuestos del debate energético actual En definitiva, como bien destaca Claudio Scaletta en un artículo, “el discurso de la Alianza PRO recupera el relato noventista según el cual el regreso de la desregulación permitirá el aumento de la inversión, de la producción y del autoabastecimiento. La experiencia histórica de la aplicación de estas políticas durante los 90 y su continuidad relativa en los primeros 2000 no verifican la hipótesis. Siempre juzgando sobre los resultados, el camino para lograr estos objetivos es exactamente el contrario: más planificación y control estatal. De todas maneras, tanto para 2017 como para lo que queda de la década, los analistas internacionales del sector prevén un sendero de precios crecientes. Hasta 65 dólares el barril de crudo este año y hasta los 75 en 2019, valores que vuelven rentables las explotaciones no convencionales y, en consecuencia, permiten prever la llegada de inversiones sobre la base de este sólo dato. Pero el punto central, siempre que se trata de inversión extranjera, es que su sola llegada no garantiza la retroalimentación expansiva del proceso inversor y el desarrollo. Tampoco su aprovechamiento por el conjunto de la sociedad. Al igual que los ‘90 podría generarse un proceso puramente extractivo de recursos naturales no renovables.” 2 Ahora, el rescate del proceso inversor de manos de un Estado irresponsable, ineficiente y mal asignador de recursos, que es lo que opera detrás de la lógica de las medidas aperturistas tomadas por el Gobierno en el sector hidrocarburífero, supone la consumación de un escenario crecientemente favorable para la Argentina en materia crediticia, de inversiones y de endeudamiento y, por otro lado, implica un peligroso avance de carácter extractivista productivista que la Argentina no ha transitado en sus 70 años de historia hidrocarburífera, por lo menos, con la intensidad que supondría la explotación a gran escala de los recursos no renovables en Vaca Muerta y en otros posibles yacimientos. Ello nos pone ante un necesario e irrevocable ejercicio analítico que se comprende bien en términos sistémicos, ya que si bien la disponibilidad y el suministro son criterios centrales de cualquier política energética sólida, no es menos evidente que el acceso a la energía en condiciones de igualdad asegurado a toda la comunidad, el adecuado control público y la regulación de los actores que intervienen en el proceso productivo, como la dimensión de sostenibilidad ambiental, son atributos centrales de toda política energética que se precie de equilibrada, armónica y eficiente.Allí nos topamos nuevamente con las mismas piedras que parecen haber surcado nuestros intentos de crecer y desarrollarnos de la mano de diversos modelos energéticos dominantes en nuestra historia reciente. Aunque, en esta particular coyuntura histórica, tenemos por delante nuevos condimentos, circunstancias y desafíos que no necesariamente son encarados sólo por actores y sectores críticos de las tradicionales políticas extractivas en el campo de la energía. Nos referimos, concretamente, a la incorporación de la agenda de las energías renovables por parte de esta administración durante 2016, que ya ha dejado un resultado a través de licitaciones que han derivado en 59 proyectos elegidos para instalar energía eólica, solar fotovoltaica, biomasa, biogás y pequeños emprendimientos hidroeléctricos, por más de u$s 4.000 millones proyectados en los próximos años. En este sentido, es importante corroborar que, a comienzos de 2017, el Gobierno nacional procedió a la firma de los primeros 23 proyectos de los 59 licitados en la ronda y media encarada entre septiembre y noviembre de 2016. En efecto, del total de 2.423,5 megavatios otorgados, estos contratos firmados implican la puesta en marcha de 1.133 megavatios- aproximadamente un 50% del total licitado-, que deberán instrumentarse en los próximos dos años. Asimismo, debe tenerse en cuenta que, en caso de llegar a buen puerto con los mencionados contratos- es decir, si estos megavatios adicionales pasan a formar parte de la oferta de potencia realmente disponible en el sistema-, se podría llegar a fines de 2018 a un 4,5%/ 5% promedio de producción de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables, mientras que si todos los proyectos licitados se pusieran en marcha en los próximos años, podría llegarse a 2019/2020 a un 9% promedio de la matriz de generación eléctrica provista por fuentes renovables. 3 Claro, el gran interrogante, a la luz de nuestra propia historia, es si puede pensarse en un esquema de extracción y producción de energía sostenible en el tiempo de la mano de la mayor preponderancia del gas natural no convencional en los próximos años, que sea compatible con el paulatino desarrollo de un sector nacional de producción de energía renovable bajo los criterios de complementariedad de fuentes, gradualismo y diversificación tecnológica, productiva y territorial. La elaboración de una propuesta de salida a este dilema es aún más acuciante si se tiene en cuenta que la flamante Administración Trump, que asumió el 20 de enero pasado, ha reorientado dramáticamente la estrategia de planificación y formulación de políticas energéticas 4, cuyo punto neurálgico pasará por la consolidación del esquema productivista basado en los hidrocarburos no convencionales y en las nuevas metodologías más eficientes y menos contaminantes de extracción de carbón para su uso en producción de energía eléctrica. En ese sentido, uno de los grandes interrogantes hacia el mediano y largo plazo, es el destino de las políticas de diversificación de la matriz energética promovidas por la saliente Administración Obama, cuyo eje nodal estaba orientado por la mitigación y adaptación ante el fenómeno del cambio climático.  Estimamos que este tipo de interrogantes, marcan los senderos que deberemos transitar más temprano que tarde, porque el tiempo de debate sobre qué energía queremos, para qué tipo de modelo productivo y con qué políticas de acceso, control y disponibilidad, resultan ya impostergables. Buenos Aires, 1 de noviembre de 2017Gustavo Omar Lahoud Docente Universitario USAL-UCA Seminario Recursos Naturales Estratégicos en AméricaLatinaInvestigador Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPYPP-Unidad Popular)Integrante Fundación Más Derechos por Más Dignidad - Responsable Área EnergíaColaborador Libres e Iguales seguir leyendo...

1 https://www.pagina12.com.ar/65201-gano-el-hermano-de-la-vida-de-macri 2 https://www.pagina12.com.ar/14171-posverdad-petrolera 3 http://www.cronista.com/economiapolitica/Energias-renovables-el-Gobierno-firmo-16-nuevos-contratos-por-818-megavatios-20170123-0093.html 4 https://www.whitehouse.gov/america-first-energy

El extractivismo y el trabajo de las mujerespor Marcela EscobarCorredora Pública 08 de enero de 2017Marcela EscobarFrente a los grandes anuncios de inversión del gobierno nacional y provincial en los emprendimientos extractivistas, debemos medir qué impacto producen en el trabajo y en las posibilidades de desarrollo de la mujer neuquina. No se trata de un análisis más en relación al trabajo, tenemos que ponernos a pensar concretamente en el trabajo de las mujeres, cada vez que se anuncia un cambio radical en materia laboral que sigue modificando las economías regionales avanzadas por el modelo extractivista que domina Latinoamérica las últimas décadas. Estos cambios profundos migran los modelos de producción de manera repentina: un buen ejemplo son las peras y manzanas reemplazadas por el petróleo en la ciudad rionegrina de Allen.  El gobierno de la provincia prometía que la producción frutícola podía convivir con los pozos de fracking, pero quedó demostrado que no solo no conviven, si no que la explotación de los hidrocarburos no convencionales ni siquiera absorbe suficiente mano de obra para los hombres. Son procesos bruscos que no respetan las economías municipales donde no existe una transición educativa que permita una formación previa para que la mano de obra se adapte. El bienestar-progreso que prometen la mega minería, el petróleo, la energía nuclear, el monocultivo, anunciando con bombos y platillos multimillonarios acuerdos, decretos y pactos, son celebrados por “hombres” para quienes existe la esperanza de obtener un nuevo puesto de trabajo mejor remunerado, más inestable, pero con posibilidades de crecer económicamente en poco tiempo y eso es todo lo que importa. En relación al impacto de la división social del trabajo las mujeres seguimos mirando desde la tribuna y esperando (y/o construyendo) un modelo económico que nos potencie hacia la igualdad. Si hiciéramos un relevamiento, muy pocos puestos laborales podrán ser tomados por mujeres y dentro de esos pocos algunos serán en oficinas ocupando puestos administrativos y jerárquicos. La mujer trabajadora que vive en las lejanías de los barrios no los podrá obtener no porque no tenga tiempo para capacitarse sino por falta de oportunidad para hacerlo. Tampoco lo podrá obtener una trabajadora que perteneció parte de su vida a los actuales procesos productivos en galpones de empaque y producción frutícola.Si hasta ahora existía desigualdad en el acceso al empleo, con el avance de los modelos de explotación extractivistas dicha desigualdad se profundiza aún más, dejando como posibilidad a la mujer migrar al trabajo servil, o a un empleo de sueldo deficiente muchas veces no registrado, truncando sus posibilidades de crecimiento real. Este crecimiento sería obtenido con un trabajo bien remunerado y estable: independencia económica del varón, acceso al crédito a la tierra y a la vivienda. El eco feminismo nos advierte de estos cambios, sostiene que la dominación y explotación de las mujeres y la dominación y explotación de la naturaleza tienen un origen común, lo que sitúa a las mujeres en una situación privilegiada para acabar con dicha dominación.  Incluimos en nuestro análisis el derecho a la identidad, la cultura y a la tierra de las mujeres originarias,  la ley de emergencia territorial de comunidades indígenas debe extenderse ante el riesgo de ser expulsadas del territorio (que incluye sus medios de vida que son la agricultura y la ganadería) y de esta manera verse obligadas a migrar a la ciudad alejadas de la producción, con el objetivo de arrebatarles ese suelo y ponerlo al servicio de la  explotación latifundista y contaminante del territorio. Los proyectos como la extracción de gas en Vaca Muerta o la megaminería a cielo abierto son quizás, para algunos hombres una oportunidad, pero para las mujeres significa retroceso y pobreza. En Neuquén se dice que si logramos una mayor coparticipación de los fondos de esta explotación tendremos recursos que podrían utilizarse en posibilidades para las mujeres.Nosotras creemos que hay que debatir en profundidad si una política de extracción energética que no plantee el control soberano de los recursos en algún momento nos proveerá de real desarrollo y si podemos dentro de ese mismo debate evitar el planteo de la contaminación. Quizá sea más necesario y urgente debatir un nuevo horizonte económico estratégico neuquino que contemple los puntos anteriores y que por primera vez discuta cara a cara el pleno potencial de la mujer en dicha transición.

SITUACION ENERGÉTICA MUNDIALpor Félix HerreroAbogado, Licenciado en Economía, especialista en energía 28 de septiembre de 2017En Abril de 2017 Rusia reveló parte de su base secreta del Ártico capaz de alojar bombarderos nucleares y avanzados sistemas anti misiles balísticos intercontinentales.En el mundo, si seguimos a Noam Chomsky y a otros analistas de prestigio como Michael T. Klare, y desde la defensa del capitalismo también a Henry Kissinger (Orden Mundial, Debate, Buenos As, 2016), hay dos grandes problemas mundiales; uno directamente relacionado con el consumo energético, y el otro, con un origen común con una de las energías que a la que más se recurre en el presente. Se tratan del cambio climático con el calentamiento mundial y el problema latente de una guerra nuclear. La era del petróleo se va acabando. Iniciada con su descubrimiento (1859), la extensión del uso de los automotores (1901) y la conversión de fueloil por los buques (1914/16) sufre un doble agotamiento: físico a pesar del inicio del procesamiento fuentes conocidas pero inexploradas de hidrocarburos (aguas profundas, territorios helados como el Ártico y la Antártida, el fracking y próximamente el metano atrapado en los hielos), y penuria social y política por los efectos de la extracción y uso del petróleo. La encíclica Laudato Sí (mayo 2015) y el Acuerdo Climático de París – ACP (diciembre 2015) son prueba de esta penuria que anuncia la desaparición, parcial por lo menos, en las décadas próximas del 40 o del 50 según los analistas. El tema bélico nuclear no es sinónimo de la generación eléctrica desde fuentes nucleares. No tienen mucho que ver. Nuestro país con Brasil y México son ejemplo de acuerdo para el uso pacífico de la industrialización nuclear que debería ser ejemplo mundial, donde hoy día ya hay 9 países que tienen armas atómicas mientras son más de 30 las que producen energía del átomo. Aún con los dramáticos sucesos de Tres Millas, Chernobyl y Fukushima los países poderosos siguen instalando plantas de energía nuclear, acercándose a superara el número de 500 en los próximos años. Claro que las grandes potencias dicen que no se deben instalar (“haced lo que yo digo pero no lo que hago”), por lo cual condenan y prohíben que países con poquísimas plantas nucleares y participación mundial de la energía nuclear, como nosotros (3 centrales más una próxima), Brasil (2 centrales más una próxima) y México (2 centrales) deben renunciar porque seríamos los culpables del riesgo nuclear y de la insoluble solución de los residuos. Hay una verdadera hipocresía en el tema nuclear, donde las grandes potencias enseñan a no hacer lo que ellas hacen. El retiro de Estados Unidos del ACP, la prohibición alemana de no instalarlos en su territorio pero si permite importar electricidad originada en la generación nuclear de los países vecinos y de otorgar generosos subsidios a sus industrias que exportan plantas o equipamientos nucleares para ser instaladas en el exterior e, incluso  en países vecinos, o la hipocresía francesa de prohibir, con razón, 12 centrales maduras en edad de jubilarse pero mientras financieramente capitaliza con millones de euros a la empresa atómica estatal. Debe recordarse que Japón importa el 95 de la energía que consume e insume: sin colaboración internacional seria y solidaria pocos son los que pueden exigir que no recurra a su enemiga de siempre, la nuclear, y las nuevas prácticas resueltamente muy contaminantes, como el llamado hielo que arde, o metano atrapado en el hielo.Un helicóptero realiza ayuda humanitaria en la desvastada isla de Dominica después de la llegada del huracán María (24 de Septiembre de 2017).Según el mexicano Víctor Toledo, (“Adiós al petróleo”, La Jornada, 11 de abril de 2017), son 6 los problemas del mundo: a) crecimiento de la población, b) el desequilibrio del ecosistema mundial, principalmente el calentamiento global, c) la crisis del agua, d) y por lo tanto la crisis de los alimentos, e) el colapso de las ciudades, y f) el fin de los combustibles fósiles. Y dice que “estas 6 dimensiones operan como campos gravitatorios, que interactúan y generan sinergias desconocidas que el sentido común calificaría de inmediato como muy preocupantes”. Es urgente acabar con estos problemas, que hacen al poder político detentado por ciertos señoríos dominantes. Se discute desde años e incluso con las teorías malthusianas de sí el problema demográfico tiene solución a través del incremento de la producción alimentaria. Lo tiene el calentamiento global, pero no hay que traicionar los principios del ACP, la crisis del agua también tiene solución si se respeta como bien público de interés social sin privatizaciones dispendiosas, lo mismo que la crisis alimentaria. El colapso urbano también puede limitarse pero con un sistema capitalista que prioriza la ganancia al interés social será difícil que se haba sino hay transformaciones hondas y reales de la sociedad, y por último el caso de la energía. La transformación energética será posible hacerla sin fundamentalismos, sin la ingenuidad que se reemplaza el petróleo en un día, ni permitiendo la conversión de las empresas petroleras para dominar la generación de las nuevas energías. Las nuevas energías provistas por el sol y por el viento tienen menos intensidad energética que las provistas por los hidrocarburos, pero el mundo marcha a una matriz diversificada, sin rey Carbón como existió desde las revoluciones industriales, y sin rey Petróleo desde su descubrimiento en 1859.  Solo, con una acción política se podrá entrar al nuevo territorio de la coexistencia energética, sin reyes excluyentes ni dominantes, como fue el mundo hasta la primera revolución industrial. Pero la deseada diversificación, como fue en las edades preindustriales, no asegura justicia e independencia exterior. Los esclavos fueron la fuente principal de energía y los imperios las prácticas más usuales de las relaciones exteriores de los países en esos entonces. Volver a las fuentes del pasado no necesariamente debe significar retornar a errores del pasado.

Los CEOs trumpistas y la política energéticapor Félix HerreroAbogado, Licenciado en Economía, especialista en energía 24 de abril de 20171981 Donal Trump habla por teléfono en su limusina en Nueva York. Fotografía de Harry Benson.I. Los Ceístas El gobierno de Donald Trump no es vergonzante ni intermedio. Ha decido entregar áreas enteras de la economía, del campo social y la política inmigratoria a los amplios poderes de las corporaciones estadounidenses. La aplicación de este proyecto populista de corte antisocial tiene varias características: se aplica rápidamente, en los primeros cien días, que muchos desean que terminen con un Waterloo republicano,  provoca a los pueblos latinoamericanos y de otros continentes, designa como Macri en Argentina a gerentes y directivos de empresas privadas sin experiencia política de gobierno, creando una conducción ceísta ignorando a los políticos honestos que es tan necesario que sean parte de los gobiernos, especialistas universitarios, dirigentes de organizaciones sociales del trabajo, de los movimientos de derechos humanos y defensa del papel moderno de la mujer, de organizaciones laborales no institucionalizadas, etc. Dentro de este sistema del gobierno de los presidentes, directores e integrantes de empresas es notable como ocupan los lugares relacionados con sus negocios. Si los empresarios energéticos toman el Departamento de Estado (cancillería), el Departamento de Minería y Energía (ministerio), y el ente regulador de la Energía tienen, de hecho, a todo el sector, tanto en el campo local como internacional. Recordemos los cargos del sector energía y petróleo durante el gobierno de George W. Busch: su vicepresidente fue presidente y CEO de Halliburton, y su secretaria (ministra) de seguridad llegó al directorio de Chevron, petrolera que bautizó un buque-tanque con su nombre. Pero todavía era una época en que los políticos eran designados por las Corporaciones económicas, pero ahora hay un cambio fundamental: las Corporaciones asumen directamente los cargos sin tanta necesidad de los políticos. En el modelo empresario de Trump el sector privilegiado es el energético.  No es por casualidad: los mayo-res contribuyentes de su candidatura a presidente fueron las petroleras y otras empresas energéticas, alcanzó a ser el 70% de todos los aportes declarados. Entones no debe llamar tanto la atención la designación de Rex Tillerson, presidente de ExxonMobil, que hiciera juicio a una empresa frackinera por devaluar su mansión con la construcción de tanques de almacenamiento, como responsable de la política exterior, por donde pasa gran volumen de Estados Unidos operando como imperio, y también para Exxon, la mayor petrolera de Estados Unidos que tiene una participación exterior que supera la actividad estadounidense. El propósito de Donald Trump y de Rex Tillerson (Rexx, para los periodistas críticos del gobierno, con las dos equis de Exxon) es reemplazar la actual importación de crudo en Estados Unidos (más del 30% de lo que utiliza) por petróleo no convencional, del des-hielo ártico, y de las aguas profundas tanto del golfo de México como de la costa del Pacífico. Estados Unidos está importando de sus dos vecinos (Canadá y México), de dos países sudamericanos Venezuela y Ecuador, y de dos países del Medio Oriente Arabia Saudita e Irán. Como ministro de energía fue designado Rick Perry, un gobernador del segundo Estado norteamericano por su actividad económica (Texas está luego de California y antes de Florida y Nueva York). Como gobernador texano apoyó a la industria del petróleo, del gas y a la eólica, resultando Texas en el séptimo lugar considerando todos a todos los países del mundo y a los Estados norteamericanos como unidades nacionales. De familia y el mismo de actividad rural (ganadería y algodón) apoyó con fuerza a las empresas petroleras y gasíferas, y a los discutidos oleoductos Keystone XL y Dakota Access. Tiene un gran motivo: la obra la ejecuta Energy Transfer Partners, empresa con sede en Dallas y con un directorio integrados por accionistas de Apache, Sunoco y de la ex Enron, entre otras petrogasíferas, mientras que Rick es miembro de la comisión de directorio de Energy Transfer Partners. Por último, lo más sorprendente si el sentido común se impusiera.  Se trata del caso de la designación de Scott Perry en el organismo regulador ambiental (la EPA o agencia de protección ambiental). Durante la campaña, D. Trump afirmaba que había que disolver a la EPA, pero –por ahora– prefirió debilitarla en su capacidad reguladora. Por otra parte, Perry, que fuera procurador general de Oklahoma, durante más de seis años demandó a la EPA por sus “regulaciones injustificadas”.  Su designación fue aprobada por 52 a 46 votos y se dijo entonces que fue un día victorioso para el Big Oil. Además de lo patético que resulta presidir un organismo que se prometió deshacerlo, también lo es el hecho de que el miembro de la suprema corte que lo ratificó fuera Samuel Alito, quien a su vez tuvo su conflicto de interés: para asumir como miembro de la suprema corte debió desprenderse de las acciones de ExxonMobil que estaban en su patrimonio, situación que brotó en nuestro país en ocasión del conflicto de intereses de Juan C. Aranguren por su tenencia de acciones de Shell. Este gobierno de la energía por los empresarios energéticos, y sobre todo petroleros, no asegura un futuro donde haya más trabajo como se dice, pero si donde haya más destrucción de la propia tierra de los norte-americanos.Donal Trump y Rex Tillerson, presidente de ExxonMobil.II. Las Medidas La velocidad desreguladora de Trump y sus ceístas ha sido remarcada por el quizá más importante diario de Estados Unidos. El lunes 5 de marzo en un extenso artículo de Eric Lipton y Binyamin Appelbaum contaban todas las medidas antirreguladoras que decidió el nuevo gobierno estadounidense. Estos autores señalan que el 20 de enero, el mismo día que asumió Donald Trump, por la tarde, “la administración comenzó su campaña contra la regulación con una nota de Reince Priebus, jefe de gabinete del Sr. Trump, instruyendo a las agencias a detener el trabajo sobre las nuevas normas y reglamentos para retrasar la puesta en práctica de la regulación”. En pocas palabras, en dicho artículo del The New York Time, se menciona que Stephen Bannon, el jefe de la estrategia de Trump, denominó a esta política como “la deconstrucción del estado administrativo”. Más de 90 son las medidas deconstructivas de la regulación de Obama que se tomaron en poco más de 45 días. Entre ellas, estos autores mencionan: 1. Los bancos no deben cobrar más a los clientes en previsión de crisis financiera. 2. La Seguridad Social no puede bloquear la compra de armas de fuego a los enfermos de salud mental (Trump derogó a la norma el martes 21 de febrero). 3. Los cazadores podrán tirar con balas de plomo a los animales en las tierras fiscales federales. 4. Más de noventa son las normas modificadas o derogadas, originadas en los entes reguladores federales o en el Congreso, para deshacer regulaciones existentes. 5. Reducción efectiva de personal, regulación que se está desarrollando en varias actividades.6. Derogación de las tres reglas de Obama sobre carbón, petróleo y gas: cálculo de las regalías de petróleo y gas, exploración y explotación petrolera en el océano Atlántico y en el Ártico, y en el territorio federal. 7. Se preparó una norma destinada a modificar a la que protege las aguas de la contaminación. 8. Designaciones de nuevos responsables de las principales agencias reguladoras, como la FCC de comuni-caciones, la SEC sobre acciones y otros valores, y la EPA de medio ambiente. 9. Las empresas públicas ya no están obligadas a publicar los ingresos de sus funcionarios comparados con los salarios medios de sus empleados (el JPMorgan Chase pidió que no se publicara esta información). 10. El 2x1: por cada nueva norma reguladora que se proponga deben ser derogadas dos; esta novedad ya está siendo impugnada en los tribunales. 11. Modificación de las normas de regalías del carbón, gas y petróleo para que se cobre menos en la extrac-ción en suelo federal. 12. Trump hace modificar la Ley de Revisión del Congreso con el objeto de no dar salida a proyectos como la contaminación del aire, compensación por desempleo, cuidado de especies en peligro de extinción, sobre tarjetas de débito y la extracción de petróleo y gas en tierras federales, y en la plataforma continental del mar Ártico. Estos son los 12 ejemplos del The New York Time, que eligen un modelo desregulado y destrucción del terri-torio y ambiente de Estados Unidos por los propios estadounidenses. LA ENERGÍA TRUMPIANA Como se dijo antes, el mayor contribuyente de la campaña electoral del presidente Donald Trump es el sector de la energía, especialmente el petrolero.El modelo actual de Estados Unidos se manifiesta como el gobierno de los Ceos para beneficiar a las gran-des corporaciones de donde provienen, sabiendo que la puerta giratoria les permite tener asegurado su futuro en la empresa original. Las medidas del gobierno ceísta están a la vista de todos y, sobre todo, de la prensa norteamericana que está muy crítica porque se siente perseguida: hoy día son una especia de payador perseguido. No hay que ir a buscar la opinión de sectores no beneficiados para obtener las mayores críticas: basta leer los diarios más tradicionales, conservadores y que más se venden. En energía y sus actuales medidas no pueden dejarse de lado: a) las designaciones, que vimos en la parte primera de este artículo,b) la autorización de la construcción del oleoducto central XL (de Canadá a Florida) y su anexo Acceso Dakota),c) negación del acuerdo ambiental de París y de Encíclica del ambientalismo integral,d) Declaración para potenciar la extracción doméstica de gas y petróleo para evitar la importacióne) lo que hace que se permita el fracking con descuido de los riesgos al ambiente y a la salud pública,f) apoyo al carbón y al biocombustible,g) cálculo para disminuir el pago de regalías al carbón, gas y petróleo,h) suspensión de dar determinadas información por parte de las petroleras y gasíferas a la Agencia de Protección Ambiental (EPA). Es notable la velocidad impresa a la modificación de las normas energéticas a favor de las corporaciones: nadie podrá decir que el gobierno es lento o incumplidor, por ahora. En este sentido hay que comparar y ver los hechos. Este ejercicio de comparación de medidas en Argentina hace aparecer al macrismo como gran seguidor, en muchas de las actividades, del cristinismo. Hay más continuismo que discontinuismo. En Estados Unidos la comparación de hechos aleja a Trump de Obama, y lo acerca como cumplidor de su plan energético y del video en el cual expuso las medidas en los primeros Cien Días de gobierno. Resumiendo: en America First Energy Plan propone: a) Independencia energética, de ahí más fracking, más carbón, menos importación de crudo. b) Desregular y desburocratizar el sector y explorar las reservas que está prohibido (océano y Ártico). c) La política energética debe ser compatible con el medio ambiente (no se cumple cuando en la explotación petrolera se afirma más trabajo y menos ecología, o cuando se niega el calentamiento global y un cuento chino en el que mienten el Papa y la Cumbre ambiental de París). d) La energía es fuente de riqueza y de trabajo. e) La preeminencia energética de Estados Unidos en el mundo debe ser objetivo de la política exterior. Reducción de impuestos. En el video que se preparó para avisar como Plan y que fuera titulado Los Primeros Cien días de gobierno, se afirma entre otras medidas: 1. Cancelar las restricciones a la extracción de carbón. 2. Los funcionarios públicos que se van del gobierno deben dejar pasar 5 años para hacer lobbing. 3. El principio 2x1: por cada regulación nueva se deben derogar dos anteriores. Hay dos males en el mundo de la política: prometer para no hacer y ganar las elecciones, y prometer medidas reaccionarias para justificar ejecutarlas. ¿Cuál es peor fraude?

Micaelapor Patricia GordonLic. en Psicología. Presidenta de la ONG En Red contra la violencia sexual. Integrante del Movimiento de Mujeres de Mar del Plata. 9 de abril de 2017Patricia GordonEs sábado 8 de abril y en Mar del Plata llueve torrencialmente. Haciendo un breve repaso por las noticias a la madrugada nos enteramos que el sospechoso por la desaparición de Micaela García de 21 años en Gualeguay estaba siendo detenido. Me dormí pensando en que pronto habría noticias de ella. Con sensaciones encontradas y tratando de alejar la idea de la violación y el femicidio. Hoy temprano llegan más noticias. Apareció parte de su ropa y unas llaves. Rastrilleo y perros. Antes del mediodía nos dicen que Micaela apareció muerta. Cada vez llueve más. Pienso que ojalá que no se corte la luz. Y me digo inmediatamente que eso no es importante. Veo algunas fotos de días pasados en facebook. Son de la marcha y estamos sonriendo. Preparo el mate, contesto mensajes. Me vuelvo a decir que nada es importante o mejor dicho que pierde importancia en este preciso momento en el que ya somos una menos. Lo primero que sale es la angustia. No puedo evitar mirar en una foto el rostro feliz de mi hija de 18 años. Militando. Aparece otra foto, la de Micaela con su remera #NiUnaMenos. Nos veo a todas. Escribo en mi estado: La encontraron muerta. Y ya lo imaginábamos. Pero guardábamos alguna esperanza aunque sea un hilo pequeño. Sigue lloviendo por acá. Estamos llorando torrencialmente. Su mamá dijo que ella luchaba por las mujeres que eran víctimas de trata y violentadas. Entonces era una compañera. Todas en realidad son nuestras compañeras. Nada nos alcanza para frenar esta masacre de mujeres en el mundo. Y nada nos va a frenar en este día en el que parece que el cielo se cae de dolor. Te abrazamos Micaela, seguiremos luchando por todas siempre. La bronca no tarda en llegar por las redes sociales. La tristeza. El grito. Hay grupos que proponen salir a la calle en unos días. Otra vez. Todas las veces. Y me digo que ya escribí tantas cosas, que para que voy a escribir otra vez. Y escribo igual. Me pregunto: ¿Qué voy a escribir que no sepamos ya? ¿Estadísticas? ¿Pensamientos en torno a la opresión del sistema patriarcal? ¿ Análisis acerca de la impunidad? ¿Pedido de destitución para el juez que dejó libre al femicida que ya había violado dos veces (por lo menos) y que solo había cumplido una parte de la condena? ¿Repudio a ese mismo juez que no se guió por los informes de los peritos que sugerían que no debía ser liberado? ¿O en todo caso me dedico a expresar que hay muchas otras mujeres desaparecidas y que no han tenido notoriedad pública? Sigue lloviendo y nos dicen que los barrios están inundados. Los barrios de siempre adonde “el cambio” no llegó. La angustia ya tiene pinta de bronca. La violencia estructural nada en nuestro cuerpos y en los cuerpos de otras víctimas porque en Comodoro Rivadavia también llueve y ya hay un muerto. Leo una y otra vez en las redes que el estado es responsable. Y me digo que debe ser responsable pero nunca lo es. Entonces el juez Rossi que se sustenta en “su sana crítica” y sus “libres convicciones”  libera a un violador. Ustedes disculpen pero esta no es la primera vez que lo hacen. Los operadores les informan y siguen insistiendo con ese “poder natural” que los lleva a equivocarse al punto de provocar violaciónes y femicidios. Y las estadísticas nos apoyarían en esta idea. Capítulo aparte se merecen todas las consideraciones del  siempre reaccionario sector de la sociedad que se ocupa de las paredes pintadas y la suciedad de las calles y de mirar por tv la antesala y la etapa preparatoria a un hecho como el que nos conmueve. Y en ese tremendo déficit de sus capacidades de análisis y de asociación mientras se babean con el culo de moda sustentan la dominación de los cuerpos de las mujeres. Hasta el límite que hoy los horroriza. Así es la doble moral. Me imagino al juez viendo Tinelli.Campaña publicitaria de SUIT supply,que muestra a la mujer como objeto.Hace unos años, la conocida marca holandesa  escandalizó con las imágenes elegidas para su campaña de publicidad que llevaba por título Shameless (Sinvergüenza).Las imágenes del fotógrafo Carli Hermes contenían una elevada carga sexista y fueron objeto de crítica de varias asociaciones feministas que pidieron retirar de la campaña en Reino Unido.En ella veíamos imágenes tan provocativas como por ejemplo, cómo un hombre levanta la falda de una mujer para ver qué descubre debajo de su ropa...Veo más noticias. Y leo que el papá y la mamá de Micaela que nos sigue sonriendo con su remera #NiUnaMenos dicen que el dolor nos tiene que servir para cambiar la sociedad. Y ahí encuentro un poco lo que estoy buscando. En ese simple y a la vez profundo decir de quienes están sufriendo mucho más que todos nosotros está la fuerza que necesitamos para pedir la destitución de ese juez y de todos los que no pueden seguir ocupando irresponsablemente los lugares de decisión. Para seguir enseñando y transmitiendo. Saliendo a la calle. Debatiendo. Reclamando políticas públicas. Organizándonos y siendo solidarias. La desconsideración no es patrimonio de un género. Pero se ha inscripto en la trama social al punto de llegar a un nivel de transformación alarmante. Se transforma día a día en los cuerpos de las mujeres, en una cada vez más, exacerbada crueldad. Resuena en mi cabeza Eladia Blázquez... Vení,-charlemos, sentate un pocoLa humanidad se viene encima,Ya no podemos, hermano locoBuscar a dios por las esquinas...Se lo llevaron, lo secuestraronY nadie paga su rescate,Vení que afuera está el turbión,De tanta gente sin piedadDe tanto ser sin corazón... Si a vos te duele como a míLa lluvia en el jardín y en una rosa,Si te dan ganas de llorarA fuerza de vibrar, por cualquier cosa...Decí qué hacemos vos y yoQué cosa vos y yo, sobre este mundo,Sembrando amor en un desiertoTan estéril y tan muerto que no crece ya la flor... Vení,-charlemos, sentate un pocoNo ves que sos mi semejante,A ver, probemos, hermano locoSalvar el alma cuanto antes...Es un asombro tener tu hombroY es un milagro la ternura,Sentir tu mano fraternal,Saber que siempre para vosEl bien es bien y el mal es mal... Sin perder la ternura necesaria para la vida misma me pregunto cuánto más nos vamos a tener que endurecer para que no nos sigan violando y asesinando. Ahora llueve menos. Ya es la tarde y estamos planificando qué día salimos a la calle. Un documento, la hora y las consignas. Mientras tanto en algún lugar de este país y del mundo hay seguramente un nuevo femicidio.

           MALVINAS ARGENTINAS
35 Años, la Misma Necesidad de Recuperarlas
por Libres e Iguales 2 de abril de 2017

Marzo
El mes que nos marca el camino
por Julián PilatiEstudiante de periodismo de la Universidad Nacional de La Plata 2 de abril de 2017 Cada día que pasa bajo este gobierno nos representa dolor y deseos de cambio. Cómo logramos conformar un nuevo bloque histórico que construya un futuro gobierno popular, realmente emancipador. Más de doscientos años de idas y venidas, de avances y retrocesos, de sucesiones de gobiernos conservadores-anti populares y de gobiernos progresistas con el apoyo de los sectores más humildes, han construido el país que hoy tenemos. Pero nunca, nunca hasta ahora, hemos tenido un proceso político de transformación real. Por supuesto, un objetivo nada fácil cuando contextualizamos nuestro tiempo, nuestra tierra, nuestra cultura política. Nada fácil porque eso significa una revolución –armada o no, pero revolución al fin- que pueda modificar las estructuras económicas y sociales del país. Pero nadie podría decir que ese cambio real es innecesario. Ya que sin una verdadera transformación social en Argentina, la miseria y la pobreza planificada será una cuestión sistémica, que volverá una y otra vez a lo largo del tiempo. Si realmente se quiere cambiar la desigualdad social que condena a una realidad de enriquecimiento obsceno por parte de un pequeño grupo de personas, mientras se empobrecen millones, el único horizonte debe ser la emancipación, la revolución, la transformación real. La encrucijada de nuestro tiempo Ahora, lejos estábamos de lograrlo antes y mucho menos estamos en condiciones de concretarlo actualmente, con el gobierno neoliberal de Macri. Sumándole a un contexto internacional de avanzada conservadora y en una situación compleja en América Latina, con el desgaste de los gobiernos populares y el ascenso de las viejas derechas. ¿Cuál es nuestra esperanza, nuestra salida, nuestro motor, entonces? Una y otra vez, la única herramienta que tenemos para empezar a torcer la mano que nos quiere derrotar, es la lucha en la calle, en unidad y organización. Hoy nos vemos más seguido entre aquellos espacios políticos que hace solo meses podíamos hasta definirnos como de veredas contrarias. Frente al retroceso constante que impone un Estado a manos de las corporaciones, la unidad se visibiliza más clara, a pesar de las todavía grandes diferencias entre el Campo Popular. Prueba de esto se ha consolidado en este mes particular, donde las organizaciones sociales y políticas apoyamos paros docentes, de estatales y de trabajadores, así como también de las mujeres, presionamos para que la CGT decretara un paro general y también dijimos una vez más: “30 mil compañeros y compañeras Presentes”. Marzo deberá de ser desde ahora un molde para seguir articulando las luchas. El papel de las organizaciones populares ¿Pero cómo logramos que esa Unidad deje de ser una estrategia momentánea, coyuntural, para que pase a ser una lógica del pueblo en vías de su liberación? Ya que la historia nos muestra, que las intenciones de una élite por querer dominar al pueblo no se detendrán incluso después de Macri. Frente a esto, sería inútil realmente, que parte del kirchnerismo sólo encuentre reparo y conducción en Cristina Fernández de Kirchner, sin reconocer una nueva etapa política.  De la misma forma, sería angustiante que sectores del Campo Popular integren viejas estructuras partidarias, de las cuales la historia nos ha demostrado que siempre jugaron un papel de estabilidad, pero no de Justicia Social real. Como también sería sin dudas un error que grandes sectores de la izquierda e izquierda popular continúen aisladas, separadas unas de sí, con un gran potencial de organización pero sin una mirada de poder. Vamos tan solo un año y medio de macrismo, aunque sin dudas cada día nos represente una terrible indignación. Sin embargo, el Campo Popular debería tener solo en mente la Unidad, ya que ese proceso también constituye un desgaste de este gobierno anti popular. De lo contrario, pensar solo en el desgaste llevaría a una actitud exclusivamente desestabilizadora, que en caso de concretarse, dejaría un vacío de gobernabilidad que hoy no está garantizada por nuestro bloque político. Peor aún, pensar solo en debilitar al gobierno nacional podría legitimar mayor represión y hasta el fortalecimiento de las derechas (Léase macrismo o massismo). Se trata de pasar estos duros cuatro años fortaleciendo la Unidad y la Organización del pueblo, para poder volver a conducir el Estado desde un gobierno realmente popular y realmente transformador. Algo que hoy vemos lejano, pero que los destinos de la historia y de nuestra propia fuerza política pueden hacer realidad.

EN MARZO LAS MUJERES ESCRIBIMOS PARA LIBRES E IGUALES TODAS LAS VIDAS, LA VIDA, historia de Eduardo Korsunsky
Homenaje a su madre, Celia Korsunsky
por Libres e Iguales 31 de marzo de 2017 El jueves 30 de marzo se realizó la proyección del documental realizado por Luis Rojas y Vanina Padín, oportunidad para homenajear a Celia Korsunsky, y también para reflexionar colectivamente sobre el terrorismo de Estado, la necesidad de afirmar una vez más SON 30.000 Y FUE GENOCIDIO, también sobre la realidad actual  y el proyecto político de nuestros desaparecidos. Por otro lado, en este marzo dedicado por Libres e iguales a las mujeres propiciando publicar notas escritas por ellas, la presentación estuvo a cargo de Viviana Rosas, Vanina Padín y Laura García Vázquez. La invitación a la actividad decía lo siguiente:"En el marco de los 41 años del golpe cívico militar de 1976 y los 40 años de la desaparición de Rodolfo Walsh, proponemos mirar y reflexionar juntos sobre " TODAS LAS VIDAS, LA VIDA, Historia de Eduardo Korsunsky " documental protagonizado por Celia Korsunsky, madre de Eduardo y sintetizado su sentido en la expresión de su realizador Luis Rojas: "Documental hecho desde el corazón para Eduardo, para los 30 mil, para Celia, para todas las madres."Entendemos esta acción como una contribución a la necesaria unidad de diferentes organizaciones en el sentido de defensa de nuestra historia ante quienes quieren borrarla, del homenaje a la generación revolucionaria que representan nuestros 30.000 desaparecidos, mucho más allá de sus pertenencias partidarias y de la necesidad de hacernos cargo del trabajo pendiente de construir una sociedad libre y justa para todos." Celia Jinkins de Korsusnsky, nuestra querida madre homenajeada, escribió en ocasión del estreno de 30.000 mariposas, el 4 de junio de 2010:"...30.000 jóvenes pensantes, solidarios, diezmada por haber soñado con la transformación del país, hermosos hombres y mujeres que pedían más justicia para el que nada tiene, por haber amado a su Patria, por haber amado a la Argentina de los desposeídos. Latidos y voces, murmullos de rebeldía de una generación de luchadores: mariposas blancas, amarillas, rojas en el compromiso de cambiar la vida, los arrojaron al horror, pretendiendo que el silencio y  el olvido los protegiera pero las madres ya estábamos caminando el país, golpeando puertas, gritando nuestros pesares. Como también lo hicimos aquí en nuestra ciudad, fue difícil; marchas, actos, debates, explicaciones en las esquinas, pero por cierto acompañadas por grupos de jóvenes , fortaleciéndonos mutuamente, en esta tarea." DIÁLOGO IMPREVISTO FRENTE AL DIARIO  LA NUEVA PROVINCIAAdhierieron a esta actividad desarrollada en un clima de profunda emoción y enmarcada entre el 24 de marzo y el 3 de abril (Aniversario del asesinato del compañero David Watu Cilleruelo): Patricia Walsh, Comisión Provincial por la Memoria, Víctor Mendibil, el Bloque FPV del Honorable Concejo Deliberante, Patria Grande, SADOP,  Nuevos Vientos, Grupo 83 en Solidaridad+Igualdad, ADUNS, Apyme delegación Bahía Blanca, Emancipación Sur Bahía Blanca, La Celeste de Suteba, Integración Ciudadana, Colectivo Pueblo en Lucha, Cardumen, FPV Volvemos, CORRIENTE COMUNISTA WATU, Emancipación Sur provincia de Buenos Aires, Partido Comunista de Bahía Blanca, La Fede regional Bahía Blanca.

EN MARZO LAS MUJERES ESCRIBIMOS PARA LIBRES E IGUALES Mes de marzopor Teresa De Lucadirigente del MTL, integrante de la dirección provincial de la CTA autónoma 22 de marzo de 2017Teresa De LucaMarzo en el calendario de las estaciones es el mes del otoño, siempre ha sido de gran entretenimiento juntar hojas secas y estamparlas en papeles para dibujo en las clases de arte en las escuelas, sirvió para entender la naturaleza, el ciclo de las estaciones, la posición de la tierra con respecto al sol y la mezcla de colores en la paleta de los precoces artistas.Pero marzo no sólo es el mes del equinoccio de primavera en Europa o en otoño en el hemisferio oriental. Para nosotros las rememoraciones son caras para nuestra identidad. El 8 de marzo recordamos a las mujeres que perecieron en un taller defendiendo sus avasallados derechos laborales y de cómo la soberbia de los poseedores del capital alimenta las acciones que llevaron a la muerte a un montón de mujeres jóvenes y niñas cuyo único delito fue trabajar.Más adelante en el tiempo y aquí, rememoramos el 24 de marzo, cara fecha para toda la argentinidad. El día de la “memoria, verdad y justicia”  construido con sangre y dolor. Pero esta vez los dueños del capital nos quieren hacer creer que alucinamos, que nada existió  tratando de invisibilizar todo, nos quieren domesticar y prepararnos para naturalizar las acciones de hoy. Las terribles batallas en la controversia paritaria tristemente ejercida por una mujer que a la hora de serlo elije ser una vasalla de un sistema que oprime, adoctrina y subordina en contra de los maestros, de los estatales, de todos los trabajadores que hoy pasan a engrosar las lastimosas estadísticas de pobres e indigentes, con mujeres víctimas de un sistema que las subordina a la muerte, así, analizamos; ¿con cuántos pobres? ¿con cuántas mujeres muertas por día?. En esta provincia, ahora ¿en quiebra?. ¿Cuánta plata se gasta y en qué? ¿Cuánta plata se gasta en educación? ¿Cuánta plata se gasta en programas para evitar la muerte? ¿Qué es educación para este sistema? Y si no necesitamos maestros, si cualquiera puede entrar a la escuela a dar clases; entonces “Cualquiera puede entrar a la casa de gobierno a gobernar’’. Pero para gobernar hay que gozar de consenso, y para ello ganarlo en las urnas, entonces reducimos todo esto a una sola cosa: Pensar a quién votar! Siempre y cuando no decidan que las elecciones legislativas hay que suspenderlas hasta nuevo aviso para preservar el poder obtenido. Y todo nos queda librado al azar de las elecciones. Para construir candidatos que puedan entender al menos de qué hablamos hay que capacitarse y participar. Hoy en marzo renovar el compromiso y afianzar las estructuras de pensamientos, posibilitar no solo resistir si no también diseñar la ofensiva para construir un futuro  capaz de contener, sostener y hacer posible las liberación de los pueblos esclavos de un capitalismo salvaje y  devastador. La memoria es el bastión más preciado de cuidar. Los genocidios habilitan a los pueblos a construir su identidad para que nunca más vuelva a ocurrir. Y esto ya está:8 de marzo Día internacional de la mujer trabajadora24 de marzo Día de la memoria verdad y justicia. Cueste lo que cueste.

EN MARZO LAS MUJERES ESCRIBIMOS PARA LIBRES E IGUALES ¿Por qué nos naturalizamos en una sociedad Anticlasista?por Romina QuintasSecretaria gremial de Luz y Fuerza Mar del Plata 22 de marzo de 2017Romina QuintasDesde que nacemos hasta que morimos, vivimos recibiendo mensajes capitalistas que su único objetivo es que seamos extremadamente consumistas.Sino estas dentro del sistema, hace de cuenta que estás muerto, sino avanzas con la tecnología no servís, somos recursos humanos, totalmente reemplazables. Vivimos pensando todo lo que nos falta materialmente.Así nos distraen socialmente, así nos dividen socialmente, nos hacen creer que somos la clase media, y yo me pregunto. ¿media de qué? ¿Por qué no somos la alta, ni la baja?Otra manera más que impone el sistema para dividirnos.En realidad somos la clase trabajadora y la clase explotadora.¿Para qué tantas divisiones? Para hacernos creer lo que no somos, para distorsionarnos nuestra realidad, para ser unos desclasados.El no saber de dónde venís y a dónde vas, no te permite afianzarte, el no identificarte con el otro, genera seres totalmente individuales.Lo mismo sucede con las mujeres, ¿por qué no somos iguales? porque socialmente el sistema patriarcal, divide y mata.El enemigo de la clase se reinventa, desde que el mundo es mundo, existieron los explotadores y los explotados.Pero muy a pesar de estos enemigos, los laburantes nos capacitamos, nos unimos, nos reconocemos, todos los días millones de nosotros, millones de la clase trabajadora, se rebela, en contra de sus explotadores.Somos los que generamos la riqueza de nuestros pueblos, nuestras manos son las que enseñan, sanan, labran la tierra, ensamblan las partes, generan la energía, extraen el petróleo, manejan los transportes, y así en cada cosa estamos los trabajadores y trabajadoras, somos capaces de vernos, sentirnos, entendernos, reconocernos, no somos lo que el CAPITALISMO quiere imponer, a pesar de que juegue siempre del lado de los que ganan. No vamos a permitir que se naturalice una sociedad ANTICLASISTA, seguiremos construyendo un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres.

EN MARZO LAS MUJERES ESCRIBIMOS PARA LIBRES E IGUALES En el Marco del día Internacional de la Mujerpor Patricia MachadoComunera MC 8 de marzo de 2017El 6 de Marzo explotaron algunas calles por las cuales marcharon lxs docentes en la Ciudad de Buenos Aires. Ha sido un paro exitoso con todas las de la ley, le guste o no al gobierno, y por más que justos motivos. Teniendo en cuenta que un alto porcentaje de este sector de trabajadores son mujeres (entre 60 y 70 %), podemos decir con orgullo que las mujeres tenemos camino en esto de ganar la calle, desde hace ya mucho tiempo para defender nuestros derechos de género, nuestro derecho a decidir, a pensar, a Ser. Somos capaces de decirle No a quienes desde el mismísimo gobierno pretenden  amedrentar, cuando no, enfrentar a la docencia con parte de la sociedad,  con los padres y madres, o cuando invitan a que voluntarios tomen el puesto de esas docentes, que reclaman reconocimiento de su tarea de educadoras reflejado en el salario que perciben. Convocar a voluntarios/as  de quienes  no se conoce ni su capacidad, ni aptitud, ni actitud para hacerse cargo de un aula, habla claramente de minimizar de la tarea educativa y de una actitud que deja mucho que desear en relación al cuidado de nuestros niños y niñas. No caben dudas de que el paro docente de hoy es un pre-anuncio del Paro Nacional de Mujeres en el Marco de la medida Internacional que el 8 de Marzo realizarán las mujeres del mundo. Estas “campanas” que las mujeres  están blandiendo, este 1er paro internacional, es el resultado de las múltiples luchas que a lo largo de la historia ( que nunca tuvo “fin” como pregonaron algunos intelectuales sobre las políticas de la  globalización) han desarrollado las mujeres en defensa de sus derechos y en contra de un sistema que impera en el mundo, de cuya cultura estamos impregnados y por lo mismo, muchos hombres creen que pueden someter a las mujeres, o maltratar o simplemente creerse superiores. Una cultura patriarcal que se ejerce desde el poder, que impregna al mundo capitalista donde todo tiene precio y se reduce a mercancía; el mismo mundo que hace del cuerpo de la mujer un objeto y de los objetos un consumismo voraz.  Que destruye naturaleza, cuerpos, valores, mundo, en una no tan compleja trama que arrolla por que siempre se anticipa para imperar.  Este sistema que hoy tiene su expresión más acabada en la figura  de Trump, un hombre que ha hecho publico su pensamiento y actitud misógina  sin pudores de ningún tipo. La Historia en su devenir con sus luchas y contradicciones nos pone a veces ante las circunstancias más adversas, estas devienen de las políticas de poder, y sus ejecutores tienen rostro, nombre.  Hoy en EEUU, Trump, es la cara visible del poder, del sistema capitalista, como lo es Macri en Argentina, quien representa  y hace que se ejecuten las políticas neoliberales.  Vetando leyes si le impiden avanzar o haciéndolas a su medida para que todo sea legal. Nunca, en las últimas décadas, hemos visto tanto intento destructivo, incluida la subjetividad, en todos los aspectos. Hay que pelear por la Educación Publica, por la Salud Publica, por el Espacio Público, por el Patrimonio Público, por que todo esta en riesgo de ser privatizado, de ser convertido, comercializado. Una nada oculta intención de favorecer a los sectores más pudientes. Altas subas en servicios, impuestos, nivel de vida. Despidos masivos con alto porcentaje de mujeres, (Casos reales y concretos con nombre y apellido), jefas de familia que  deben hacer frente a un alquiler, alimento, educación a sus hijos han sido expulsadas de sus trabajos, sin previo aviso ni indemnización. Esta intemperie, esta desprotección del gobierno, se llama VIOLENCIA.  y viola la  Ley 26.485 de Protección Integral de las mujeres. sancionada en el año 2009. Impunidad, y más impunidad. Insensibilidad y vulnerabilidad. Comencé hablando del paro docente, en el marco del 8 de Marzo y del Paro Internacional de Mujeres por que el correlato es la lucha para alcanzar, derechos, reconocimiento, y el destierro de una cultura machista. Las mujeres docentes quizás sean, no las únicas, sino las indicadas  para sembrar esa “semilla” de igualdad que mañana germinara en niños y niñas menos machistas y por un mundo más igualitario. Mientras tanto todas juntas, seguiremos ganando las calles por “Ni una Menos”, seguiremos uniendo voces, aprendiendo y elaborando nuestro propio “discurso” para decir, gritar, contagiar, que nuestra lucha se engloba en el mundo en el que queremos vivir. Que no vamos a callarnos x que nuestros derechos están por encima de los gobiernos de turno que oprimen a los pueblos y en particular a las mujeres. NI UNA MENOSLIBERTAD A MILAGRO SALAPOR UNA SOCIEDAD SIN OPRESION NI PATRIARCADO

EN MARZO LAS MUJERES ESCRIBIMOS PARA LIBRES E IGUALES Mujer milmujerespor Gabriela Lima ChaparroProfesora e intérprete de lengua de señasPsicóloga socialFotógrafa 8 de marzo de 2017foto: Gabriela Lima Chaparro, GRIN Multimedia, info@grinmultimedia.com.arMujeres teníamos que ser. Y no porque algo habíamos hecho, simplemente porque así se fue delineando todo. Y lo naturalizamos. Mujeres teníamos que ser, de todas las edades y razas. Abanderadas de banderas otras. Llevando en alto lo que nos vino dado. Mujeres tenían que ser. Las que regaron con sangre el odio machista. Las que nos dejaron un hueco en el alma, y el cuerpo adolorido. Las que en el recuerdo erizan nuestra piel y nuestro sexo. Las que lloran en nuestras lágrimas, las que nos delegaron  la fuerza para la lucha.¡Mujeres eran todas ellas! Mujeres nacidas de mujeres, por voluntades femeninas, con garras de mujeres, mujercitas, mujerazas, mujeronas. Mujeres eran las que llevamos como estandarte de culpas que no tuvieron, de castigos de los que no eran destinatarias, de aberraciones que no caben en los pechos que amamantan o que ventilan, ni en el útero que late o se expande y registra o regula el ciclo de la vida propia o de la que germina. Mujeres todas, de palabras dormidas en el sistema, de proyectos sin marca registrada, de envases con fecha de vencimiento. Mujeres provocativas y rebeladas, provocadoras y reveladas, en rojo carmesí y negro noche. De taco aguja y mocasín, de pies pequeños y como Pie Grande. Con uñas pintadas y también boquitas, de uñas cortas y bocasucias. Unas y otras. Todo en una. En matices. Unas veces u otras. Tengo ganas de ser mujer y que no duela, de ser mujer hasta la médula, sin ser la mujer que esperan y también peleando con la mujer que soy.Tengo ganas de definir mujer con mil acepciones, todas enérgicas, latiendo, en movimiento, envueltas en respiro, verbales y gestuales. Mujer tenemos que ser. Como si fuéramos una, aunque muchas, todas y cada una.Y en ese espejo de milmujeres, querernos vivas.

EN MARZO LAS MUJERES ESCRIBIMOS PARA LIBRES E IGUALES Extranjerización sin contradicciones. La tierra durante el primer año de Macripor Agostina CostantinoEconomista y Doctora en Investigación en Ciencias Sociales 8 de marzo de 2017Agostina CostantinoDurante el primer año del gobierno de Mauricio Macri se pueden identificar algunos cambios respecto a la política en torno a la extranjerización de tierras. Estos cambios no representan un volantazo respecto de los que se venía haciendo, sino más bien se trata de la eliminación de las contradicciones presentes durante la gestión anterior en esta materia.  El gobierno anterior tuvo, al igual que en muchos otros temas, un comportamiento contradictorio respecto de la presencia del capital extranjero en el agro. Por un lado, alentaba su presencia otorgando permisos de desmonte, apoyándolo ante conflictos con comunidades, otorgándole beneficios, etc.; y por otro lado, fue durante el gobierno anterior cuando se sancionó la Ley de Tierras (2011), que regulaba la posesión de tierras en manos de extranjeros, y que fue sancionada gracias a la lucha y presión de muchas agrupaciones de chacareros, campesinos y ambientalistas. Entre otras cosas, esta ley estipulaba que la proporción de tierras en manos de inversores extranjeros (tanto a nivel nacional, provincial y municipal) no debía superar el 15% del total del territorio.  La eliminación de estas contradicciones fue el principal cambio que comenzó a aplicar el gobierno de Macri desde su asunción en diciembre de 2015. Así, el camino se va allanando con un claro sesgo en favor del capital extranjero, y eliminando todo tipo de traba para que éste ingrese al territorio y desplace a las comunidades que hasta ahora lo ocupaban. Luego de esta aclaración, veamos cuáles son estos cambios. En primer lugar, a mediados del año pasado el presidente Macri eliminó por decreto algunos artículos de la Ley de Tierras. Los puntos más importantes luego de este decreto son: 1) Ahora es "extranjera" aquella persona jurídica con, al menos, el 51% de participación de extranjeros en su capital, mientras que antes era del 25%. O sea que, ahora, habrá "menos" extranjeros que antes. 2) No queda claro cuál es el límite máximo de hectáreas que pueden adquirir los extranjeros. Antes eran 1000 has. en la zona núcleo. El nuevo decreto dice textualmente: "Con respecto al cómputo del límite previsto en el artículo 10, primer párrafo, de la Ley Nº 26.737 [el de las 1000 has], cada límite para cada tipo de explotación y/o municipio, departamento y provincia funciona como tope máximo para dicho tipo de explotación y/o municipio, departamento y provincia y, a su vez, como tope máximo a nivel provincial y nacional." La redacción es bastante confusa, y no termina de quedar claro cuál será el límite. 3) Se eliminan las sanciones en caso de incumplimiento de la ley. Antes se establecían como sanciones: apercibimientos, multas, etc. Ese texto fue eliminado en el nuevo decreto. 4) Quedan fuera de los límites fijados por la ley las tierras que se encuentren catalogadas como “Zona Industrial”, “Área Industrial” o “Parque Industrial”; y las transmisiones de tierras rurales por herencia a herederos forzosos extranjeros. Antes, estas tierras estaban bajo la misma regulación de la ley de tierras, es decir debían cumplir los límites a la propiedad extranjera que la misma establecía. 5) No sólo la ley no afecta derechos adquiridos (esto ya era así), sino que este decreto agrega que, si un propietario extranjero que adquirió su tierra antes de la puesta en vigencia de la ley la vende, ahora o en el futuro, podrá "luego adquirir el equivalente a dichas tierras rurales".  El segundo cambio importante en este tema es la anulación de un convenio del año 2013 entre el Ministerio de Defensa y el INTA para que el Estado produzca él mismo sobre tierras públicas propiedad del Ejército. Como consecuencia de esto, desde 2016 se arrendaron más de 15.000 hectáreas a CRESUD y a MSU, dos grandes empresas que cotizan en bolsa, con un alto porcentaje de accionistas extranjeros. Ahora mismo, está en proceso otra licitación para arrendar otras 15.000 hectáreas. Frente a esta situación, la Federación Agraria Argentina ha manifestado públicamente y ante el gobierno su descontento, argumentando que esas tierras podrían haber sido adjudicadas a cooperativas de chacareros. De las más de 15.000 hectáreas licitadas el año pasado, sólo 200 fueron adjudicadas a este tipo de cooperativas.  Por último, el tercer punto importante que se puede encontrar en este primer año de Macri respecto a este tema es una mayor represión y una violencia aún más explícita por parte del Estado para proteger a los capitales trasnacionales de las demandas de las comunidades locales por las tierras o por el impedimento de acceso a los bienes comunes (caminos, ríos, lagos, etc.). Un ejemplo de esto es el caso de Cushamen, el municipio de la provincia de Chubut donde la propiedad de tierras en manos de extranjeros supero los límites establecidos por la ley, y donde desde hace años la comunidad mapuche demanda por tierras que les corresponden y que fueron apropiadas por Benetton. En enero de 2017, dicha comunidad sufrió una grave represión luego de la intervención de la Gendarmería Nacional en el conflicto (por orden del gobierno nacional, claro). Otro ejemplo es el caso de Joseph Lewis, amigo personal de Mauricio Macri y propietario de miles de hectáreas en la Patagonia, que impide el acceso público al Lago Escondido. También fueron públicamente conocidas las manifestaciones de apoyo del Presidente a su amigo por este problema.  En definitiva, como mencionamos al principio, no se trata tanto de cambios como de una profundización de un esquema que durante el gobierno anterior presentaba no pocas contradicciones y que el actual gobierno ha decidido inclinar claramente en favor del capital extranjero.

Bicentenario del Cruce de los Andespor Omar GómezTécnico Superior Psicología Social 25 de febrero de 2017Se cumplen 200 años de la epopeya encabezada por el General José de San Martín, que daba inicio a la campaña del Libertador para independizar los territorios ocupados por el Reino de España. Pero en realidad la organización del Ejército de los Andes y la planificación de la campaña comienza a hacerse efectiva en la primavera de 1814 y terminó a fines de 1816. Durante ese tiempo el General San Martín ocupó el cargo de Gobernador de Cuyo lo que le permitió tomar decisiones fundamentales para la creación y organización del Ejército de los Andes. Así, en septiembre de 1814, ordena la vacunación contra la viruela de la población cuyana,  medida preventiva para evitar una epidemia entre las tropas. Para poder recaudar los fondos necesarios para el aprovisionamiento de armamento, vestimenta y demás pertrechos decide que los bienes de los conventos sean afectados para financiar la campaña. Además, con ese sentido, crea impuestos que gravan el alcohol, el vino, el consumo de carnes y la compraventa de propiedades. Debido a que estas medidas sumadas al escaso dinero que enviaba el gobierno del Puerto de Buenos Aires no alcanzaban para el financiamiento, se organizan colectas entre los vecinos de Cuyo y de Córdoba. A esto debe de sumarse el trabajo gratuito que desarrollan arrieros y artesanos como el tropero Pedro Sosa; o Magdalena, del pueblo huarpe, que enseña a teñir los paños con las técnicas ancestrales de su pueblo que servirán para confeccionar los uniformes del ejército, que son cosidos voluntariamente por cientos de mujeres. Otras mujeres también colaboraron, y algunas fueron víctimas de las torturas de los realistas. Algunas de estas mujeres, que no formaban parte de las “Damas Mendocinas” de la historia oficial, fueron la maestra de postas Eulalia Calderón, Mercedes Sánchez, Carmen Ureta, Rafaela Riesco, María Cornelia, María Vargas, Gertrudis Alegría o la esclava negra Josefa Tenorio. Hay que mencionar también la cacica Roco que enviaba a traer información de más allá de los Andes. San Martín también tuvo que reclutar soldados y entrenarlos para la guerra. Incluso formó dos regimientos, el 7° y el 8°, con mulatos y esclavos negros libertos. Para poder aprovisionar de armamento y otros pertrechos se organizó el Campamento de El Plumerillo, actual provincia de Mendoza,  donde el franciscano secularizado Luis Beltrán tenía a cargo a unos 700 obreros que fabricaron las piezas de artillería, pólvora, municiones y fusiles. Además se acopiaban los  uniformes que se confeccionaban con la lana fabricada domésticamente, que al igual que los ponchos y frazadas provenían en gran parte de San Luis; ganado y cabalgaduras se  compran localmente con seis mil pesos mensuales que envía el gobierno desde Buenos Aires; Tucumán aporta monturas; Córdoba pólvora, espadas, sables y lanzas; Buenos Aires también envía fusiles y carabinas; el plomo llega desde las minas de San Juan y La Rioja.Botiquín de campaña de San Martín (Museo Histórico Nacional de Chile).Así, gracias a la colaboración y a la unión de las distintas regiones, pueblos, razas, naciones y culturas por la causa independentista el Ejército de los Andes pudo ser realidad.  Una vez organizados los miles de soldados, cabalgaduras, mulas de carga, ganado y armamento de mano y artillería en Enero de 1817 el General San Martín, sobreponiéndose a las dificultades de salud y políticas que debió enfrentar, emprendió el Cruce de la Cordillera de los Andes dando inicio a la campaña desde el Sur por la Independencia de Hispanoamérica. Independencia que debería haber dado origen a una Patria Grande unificada, muy diferente a la actualmente dividida y dependiente Latinoamérica.

Gobierno Macri
Notas sobre el panorama energético en tiempos de flexibilización y apertura
por Gustavo LahoudLicenciado en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador (USAL) 18 de febrero de 2017Uno de los grandes interrogantes hacia el mediano y largo plazo, es el destino de las políticas de diversificación de la matriz energética promovidas por la saliente Administración Obama, cuyo eje nodal estaba orientado por la mitigación y adaptación ante el fenómeno del cambio climático. (Gobierno Macri. Notas sobre el panorama energético en tiempos de flexibilización y apertura.por Gustavo Lahoud) Cuando el 12 de Septiembre de 2013 el Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos en Boulder, Colorado catalogó de bíblicas las lluvias caídas en la zona no exageró. Este fenómeno meteorológico sin precedentes, que afectó a 17 condados, dejó un saldo de varios muertos, miles de personas evacuadas, cuantiosos daños materiales y un inquietante episodio de contaminación de las aguas debido al derrame de petróleo producido al volcarse varias de las instalaciones de almacenaje e inundarse los pozos de extracción de shale gas mediante fracking. La torre de perforación que muestra la foto es similar a las que encontramos en Vaca Muerta y en Allen.El comienzo de 2017 no podía ser más auspicioso para la Administración Macri y buena parte del concentrado conglomerado empresarial de los hidrocarburos.En efecto, en los primeros días de enero, el gobierno nacional expuso los principales aspectos de la nueva política hidrocarburífera, centrada, por un lado,  en el objetivo de la convergencia gradual de los precios internos con los internacionales y, por el otro, en la modificación parcial de las condiciones de trabajo en el eslabón upstream de la industria de los hidrocarburos no convencionales, a través de adendas en los convenios colectivos de los trabajadores del sindicato del Gas y Petróleo Privado de Neuquén, Rio Negro y La Pampa, que es el más importante del país.La referencia al acuerdo alcanzado luego de varios meses de negociaciones, pone el foco en la explotación a gran escala de la formación Vaca Muerta que -en sus 30.000 km2 de extensión- alberga los recursos más importantes del país en petróleo y gas no convencional y, a la sazón, es uno de los reservorios más importantes del mundo en estos recursos.En concreto, los principales cambios incorporados al convenio vigente, pueden resumirse en los siguientes puntos: 1) eliminación de las “horas taxi” por las cuales la jornada laboral se consideraba iniciada cuando el trabajador salía de su domicilio.  2) reducción de la cantidad mínima de operarios por pozo.  3) jornada laboral de 8 horas para operación y mantenimiento de pozos, de lunes a viernes, en reemplazo de la actual, que incluye fines de semana y feriados con salario por lo menos duplicado, y eliminación horas extra.  4) incorporación de tareas nocturnas a la jornada regular.  5) la operación a nivel de superficie continua normalmente sea cual fuere la velocidad del viento y en altura se suspenderá al superarse una velocidad de 60 kilómetros por hora, por encima del límite de 30 km que rige en la actualidad.Pozo de extracción de gas no convencional (mediante fracking) en Allen.Es importante tener en cuenta que este tipo de esquemas de organización de la actividad laboral en los yacimientos hidrocarburíferos no convencionales, responden al ya declarado objetivo de reducir los costos promedio de perforación y explotación posterior de los pozos en los distintos proyectos que ya están en marcha y en aquellos otros que podrían encararse. Si se observa el derrotero de YPF desde mediados de 2013- luego del acuerdo con Chevron-, resulta más que evidente que uno de los aspectos fundamentales del proyecto piloto encarada en la explotación de Loma Campana, en Vaca Muerta, remitía a la necesidad de bajar sostenidamente los costos de explotación de los pozos no convencionales, lo cual incluye tanto las dimensiones productivas, tecnológicas, comerciales, logísticas y laborales. seguir leyendo...

MACRI Y EL GOBIERNO DE ALCAPONE
El correo obliga a recordar. Lejos de “cambiemos”, la historia de siempre.
por Claudio LozanoEconomistaCoordinador del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas 16 de febrero de 2017Al Capone de sombero blanco en 1930Hemos caracterizado lo ocurrido con el caso del Correo como un hecho que corona la zaga de irregularidades que, desde un comienzo, ha evidenciado el Poder Ejecutivo Nacional. El Gobierno de los CEOs de Empresas Trasnacionales y Bancos ha mostrado múltiples evidencias de comportamientos de funcionarios no solo reñidos con el interés común, sino en situaciones de connivencia de intereses que violan claramente la Ley de Ética Pública. Más allá de esto, el paso del hoy Presidente por el mundo del fútbol no parece evidenciar una conducta distinta a la que surge de su historia en el mundo de los negocios. Las cuestiones que salpican hoy a Gustavo Arribas y a Daniel Angelici hablan a las claras de qué tipo de personas se suele rodear el presidente, y permiten apreciar el criterio de selección que ha dado como resultado el maravilloso equipo que hoy nos gobierna. Son estas evidencias las que obligan a decir con todas las letras que más allá de los discursos anticorrupción y el vano intento de vestir al actual gobierno con una pátina de puro republicanismo, lo que hoy tenemos se parece más al gobierno de Al Capone y a la construcción de una Republiqueta.Pero más allá de esto, lo acontecido con el Correo es una evidencia más del modus operandi que ha caracterizado históricamente al Grupo Macri.   La historia del Grupo es un ejemplo de cómo los capitales locales más importantes del país jamás configuraron un modelo de empresariado innovador, capaz de ser una verdadera burguesía nacional. Lejos de los criterios fiscalistas y de las demandas de inversión que son característicos en el discurso del actual Presidente, su estrategia siempre ha sido la búsqueda permanente de apoyo estatal para resguardar su ineficiencia; así como para apropiar rentas extraordinarias y desarrollar estrategias financieras y de inversión caracterizadas por la primacía del negocio de corto plazo y sin riesgo. Comportamiento éste que si bien ha resultado nocivo para el desarrollo económico del país, en ningún caso ha privado de recursos a estos actores. Más bien es al revés. Estos Grupos, de los cuales la familia Macri es un icono por demás representativo, lograron amasar cuantiosas fortunas sorprendentemente careciendo del denominado “espíritu empresario schumpeteriano” que funda la obtención de rentas extraordinarias de carácter transitorio por vía de comportamientos empresarios que se sostienen en el esfuerzo innovador y la asunción de riesgo. Muy por el contrario, los Grupos Económicos Locales lograron obtener rentas extraordinarias permanentes en el marco de la ausencia de dicho espíritu. Ha sido la funcionalidad y también la captura de los aparatos del Estado por parte de estos actores lo que ha permitido (vía la valorización financiera, los subsidios fiscales, las privatizaciones por mencionar solo los mecanismos más importantes) la acumulación de cuantiosas fortunas por parte de los propietarios de estos Grupos (entre los que está la Familia Macri). Hace muchos años alertamos sobre estos puntos desde nuestras intervenciones políticas y en el marco de los estudios que produjimos en el marco del Instituto de la CTA. Recordamos acá una breve reseña de la evolución del Grupo Macri para que se entienda que lo que hoy ocurre con el Correo ha sido moneda corriente en su comportamiento empresario. La reseña es elocuente respecto a que más allá de Durán Barba y la cosmética electoral, la lógica de Al Capone está con nosotros.Mauricio Macri de sombrero blanco en 2012, al mejor estilo de su publicista ecuatoriano Jaime Durán Barba, inaugurando la temporada de Buenos Aires Playa.La evolución general del Grupo reconoce los siguientes hitos concretos: seguir leyendo...

SESENTA CIUDADES Y UNA PROVINCIApor Félix HerreroAbogado y Licenciado en Economía 21 de enero de 201670 balcones hay en esta casa70 balcones y ninguna florMacedonio Fernández Moreno El gran Macedonio Fernández nos relataba sobre el edificio de setenta balcones en Corrientes y Pueyrredón, pero que no tenía ninguna flor. A la lucha antifracking argentina solo le falta una decena para llegar a ser Setenta Ciudades y una Provincia. Y si este movimiento continúa como un flujo subterráneo como nuestros ríos escondidos, poco falta para que digamos 70 municipios y muchas Provincias.Hoy hay 60 ciudades y una flor, la matera y truquera Provincia de Entre Ríos.Para los que creemos sin dudas que somos una Nación soberana, Provincias autónomas y Municipios descentralizados no tememos a las oposiciones que hacen a este movimiento las compañías petroleras antisociales y los políticos en oferta.El pasado martes 17 de enero, al listado de los municipios se agregó el de Vista Alegre de la Provincia de Neuquén con capacidad sancionatoria. Neuquén es el centro de la disputa entre los poderosos poderes petroleros, los políticos sin causa y los honestos concejales que en todo el país ya han sancionado 60 ordenanzas prohibiendo la técnica de irrespeto a nuestros pueblos, del derecho soberano del petróleo argentino (de las 19 concesiones en Vaca Muerta, 18 y media no son nuestras (YPF tiene 49 por ciento de propiedad extranjera).De los sesenta municipios (comunas, partidos, departamentos o localidades según la denominación que adoptan en cada provincia) la concentración se está dando en Entre Ríos,  donde además de su Ley provincial,  hay 36 localidades que han vedado la técnica fraquinera, junto con la Provincia de Buenos Aires (9 municipios), Río Negro (5), Mendoza (4), Neuquén (4) y Chubut (2). El mantener al día el estado de aprobaciones y rechazos a la práctica del fracking se lo debemos a Bernardo Zalisñak de Entre Ríos y a Ignacio Zavaleta de Buenos Aires, ambos integrantes del movimiento argentino de no al fracking.El derecho de normar las prácticas antivecinales es de evidente naturaleza municipal, pero siguiendo sus pasos en Estados Unidos, las petroleras inciden para que las autoridades de jurisdicción nacional (o provincial como pasó con Cinco Saltos en Río Negro) apelen o directamente anulen la decisión municipal. En Estados Unidos son numerosos los casos de este conflicto vertical de naturaleza  jurisdiccional, llegando ahora a ser incontables las apelaciones estaduales o federal contra las decisiones, incluyendo plebiscitos, de jerarquía municipal.Esperemos que pronto podamos decir que en nuestra patria son Setenta localidades y muchas Provincias las que impidan este sometimiento de las petroleras que no están dispuestas a ponerse límites o aceptar decisiones de jurisdicciones inferiores frente al ansia de hacer dinero.

ECONOMÍAFrancisco Cantamutto
Entrevista
para Libres e Iguales de Laura García Vázquez 18 de enero de 2017Francisco Cantamutto, Doctor en Investigación en Ciencias Sociales, mención en Sociología (FLACSO México), Conicet¿Cómo es la relación entre la política y la economía? La separación entre la economía y la política se desarrolló específicamente entre los siglos XIX y XX. Inicialmente no estaban separadas, si uno lee autores de esa época, cualquiera de los padres de la ciencia económica, Smith, Ricardo, hablaban de economía política, incluso los autores liberales y ni hablar Marx. Eso luego se fue separando y se consolidó por la necesidad de separar las disciplinas en saberes, (Wallestein ha trabajado esto) que además tenía una productividad estrictamente política que era separar los órdenes de la cultura, como diría Weber y de esa manera suponer que hay reglas que se aplican en un ámbito y en otro no. Es mucho más contemporánea la idea de que la economía es un reino de reglas, de mecanismos, de leyes, sobre lo cual cabría un  discurso técnico, casi ingenieril, que descifra esas leyes y ajusta la maquinaria para que funcione a la perfección. Esto tiene que ver con una operación política proveniente de varias escuelas neoliberales y supone que la economía es el reino de las leyes y que cualquier intento de cambio está condenado al fracaso porque tarde o temprano el sistema vuelve a  su equilibrio justo.Es un discurso político que parte de supuestos y elabora teorías, pero uno tendría que aceptar esos supuestos (que son múltiples y muchos muy criticables)  para aceptar esas conclusiones. Claramente la política y la economía son órdenes que se entrecruzan de múltiples maneras, si bien uno puede encontrar actores, mecanismos y poderes distintos, están mutuamente entrelazadas de diversas maneras. Un gran favor le han hecho fuerzas políticas que piensan que  todo es el dominio de la política. Es un error suponer que el reino de la política es el reino de la total contingencia donde uno puede hacer lo que quiera, que es solamente un problema de decisión y fuerza. Eso no es del todo cierto porque hay ciertos mecanismos y estructuras en la política que también generan inercias, no digo que no se puedan cambiar, lo que digo es que hay que saber que existen. Uno de ellos es el Estado, que tiene inercias, mecanismos que funcionan más allá de la voluntad de quienes estén ocupando funciones  en el gobierno. Los últimos 12 años tuvieron en alguna medida un esfuerzo en teorizar el Estado, pero quedó algo limitado,  pensándolo como una suerte de caja vacía y que quién va entra la ocupa y ya puede hacer de él lo que quiere y eso no funciona así. El Estado está cruzado por un montón de mecanismos políticos que generan inercias y van más allá de la voluntad. Si uno reconoce solamente que la política puede cambiar la economía  y no que la economía condiciona la política, entonces estamos en un problema, hay que tratar de entrecruzar  ambos ámbitos.¿La economía determina el modelo productivo de un país? No, la economía como disciplina es el estudio de esas condiciones productivas y de distribución.¿Cómo se define un modelo productivo? hay una serie de factores muy importantes.La propia historia del país, no es lo mismo un país que pretende, industrializarse en el s.XXI que uno que lo hizo en el s.XIX, la historia previa juega y genera aprendizajes e incluso hasta culturas. ¿Por qué los trenes alemanes o ingleses llegan puntuales y a horario?  porque ahí surgió la industrialización y necesitaban que los obreros llegaran y se fueran a cierto horario. Entonces no se puede trasladar este ejemplo a un país que tiene 50 años de historia de industria, porque  no existe la misma cultura en orden a los horarios fabriles. Hay una historia que va decantando en instituciones, en cultura y en cosas tan sencillas como si llega o no a horario un tren.La manera en la cual se inserta ese espacio en el concierto mundial donde no todos dirigen la batuta y no todos tocan los mismos instrumentos. El límite de la metáfora es  que hay más jerarquías que un director y el resto de la orquesta en este concierto de naciones, si uno abreva a las teorías clásicas del imperialismo hay potencias que se disputan la organización del territorio a nivel global, esas disputas tienen etapas más pasivas de disputa comercial y etapas donde esa distribución geográfica entra en conflicto bélico. Eso lo podemos ver en Ucrania, en la región de Siria donde hay potencias disputándose la organización del territorio.Otra vía no bélica de distribución del territorio tiene que ver con los mega acuerdos regionales el TPP, el TISA, la Ruta de la seda en China,  que pretenden organizar el territorio mundial. Esto condiciona las posibilidades de lo que puede producir cada país y de su distribución. Si uno acepta el lugar que le ha otorgado Estados Unidos a América Latina, esta está condenada a ser proveedora de materias primas no industrializadas. El lugar que nos asignan en el mundo es de proveedor de mano de obra relativamente barata (no tanto específicamente en Argentina)  y de recursos naturales baratos. Esto hace que no se protejan, no se contemple ninguna sostenibilidad y que el territorio termine como zona de sacrificio arrasado.En los órdenes siguientes se encuentran los actores del bloque en el poder, que reúnen el poder concentrado económico y político y uno tiene que identificar porque hay disputas entre ellos. Puede ocurrir que una fuerza con algún grado de progresismo, de popular o incluso hasta de izquierda logre ganar el gobierno  y pretenda hacer algún cambio. Si no hay una disputa real en el conjunto de órdenes es muy difícil modificar el modelo productivo de un país. En Venezuela,  durante el ascenso del chavismo,  se propuso modificar la forma de relacionarse a nivel global y se replanteó una agenda de diplomacia internacional que puso sobre la mesa la necesidad de cambiar cómo se daban las cartas a nivel global, cuáles eran los actores que llevaban a cabo esas tareas, por qué no servían y había que reemplazarlos. Una disputa política de características titánicas.En gran parte las fuerzas progresistas lo que terminaron haciendo fue no discutir estos condicionamientos estructurales de fondo y limitarse a la esfera de lo distributivo;  sencillamente tomar parte de la renta y redistribuirla. ¿Eso es un cambio?. Si, pero se limita simplemente a un  efecto compensatorio.¿Cómo puede combatirse la ganancia de la especulación financiera, u otras? ¿Qué medidas podrían tomarse? Los últimos cuatro años del kichnerismo incorporaron una serie de medidas, en una agenda contradictoria que incluía pagarle al Club de París, arreglar en el CIADI del Banco Mundial, pagarle a Repsol por el ecocidio que había producido. Esta agenda de intentar volver al mercado de capitales con gestos hacia el capital financiero global convivía con iniciativas de otro tipo, contradictorias, que en su mayoría tuvieron algunas limitaciones de alcance, limitaciones de aplicación y de administración, pero en su concepción no estaban equivocadas.La que más lejos llegó fue la resolución que se logró en la Organización de Naciones Unidas para la negociación de las deudas soberanas. La analogía fue compararlo con un concurso de quiebra de acreedores en el cual se negocia una alternativa y si la mayoría lo acepta el resto no puede volver a reclamar. Esto es positivo, muchos países, incluida la Argentina,  podrían  haberse evitado una agenda de litigios infinitos. Hoy Argentina está abierta a litigios, incluso habiendo pagado una millonada  por deudas ilegales.Hubo una medida que restringía la posibilidad de remitir utilidades al exterior y eso es positivo porque se obtenían ganancias ingentes en la Argentina y se retiraban a colocaciones en el exterior. Evitando que salgan grandes flujos, disminuís la especulación. La otra medida que era positiva y progresiva era los controles de capitales, el muy mal llamado "cepo" (es un error llamar con un instrumento de tortura a la imposibilidad de comprar dólares a voluntad, no se puede comparar el derecho a la vida con la posibilidad de comprar dólares, el sólo hecho de llamarlo cepo es ya una batalla perdida). El control de cambios generó muchas fricciones porque para mucha gente era difícil de comprender, no se entendía cuál era el procedimiento administrativo, había cosas para mejorar, pero en concepción era correcto porque evitaba la posibilidad de que ingresaran capitales a especular obteniendo grandes ganancias en Argentina y se retiraran del país inmediatamente.Existen muchas medidas más para contener la especulación. Plazos mínimos de estadía, (se aplicó en Chile y en Brasil), si ingresan capitales tienen que estar seis meses, un año,  antes de poder retirarse, de esa manera se evita que se haga la bicicleta financiera. Eso es algo que hicieron acá durante todo el 2016 obteniendo ganancias siderales. Ahora se acaban de quitar los períodos de estadía mínima en el país para estos capitales.Otra medida para frenar la especulación es el impuesto a los movimientos de capitales a través de fronteras, la tasa Tobin, ingresás capitales y pagás una tasa, por entrar y por sacarlos.Otras medidas que contienen la especulación: impuesto a las ganancias, impuesto a los plazos fijos de alta denominación, impuesto a la tenencia de títulos públicos de alta denominación, el que ambas operaciones estén incluidas en el impuesto a las ganancias que hoy no lo están.Y uno podría incorporar al negocio inmobiliario. En el mercado inmobiliario hay falta de hogares y por otro lado sobran residencias desocupadas, habiendo por lo tanto un tema de especulación de mercado. En un momento se planteó cobrar una sobretasa a los inmuebles desocupados.Todas esas son medidas que se pueden tomar. No hace falta el advenimiento de la revolución que de la noche a la mañana elimine la especulación del planeta, se pueden tomar medidas que contengan, redirijan y de alguna manera pongan cota a esta especulación. Claramente no es la solución de fondo,  pero permiten poner ciertos límites.¿Los asalariados de sueldos medios o bajos, son las más perjudicados por Cambiemos? Sí en relación del conjunto de los asalariados, no en relación al conjunto de las clases populares, me refiero a todos los que viven de su trabajo, sea que lo logren vender en condiciones formales, lo logren vender en condiciones informales o no logren venderlo y sean desocupados y vivan de las redes de contención o de planes sociales. Todo ese conjunto de clases populares, que viven del trabajo han sido sumamente perjudicadas, no solamente los asalariados. Las cifras indican que el poder adquisitivo de los trabajadores formales cayó un 6%; pero si uno mira cuánto aumentó la AUH o ahora los sueldos a los cooperativistas en el acuerdo entre las organizaciones de la economía popular con el macrismo aumentaron en torno a un 30, 35%. La inflación estimada en el año fue entre el 42 y el 46% por lo cual perdieron casi un 10% del poder adquisitivo frente al 6% que perdieron los asalariados formales.Hay una realidad y un problema que es la creciente heterogeneización del mercado de trabajo que tiene que ver con cómo se reorganizaron las cadenas de producción a nivel global y cómo aparecieron nuevas actividades que fueron reorganizadas de distintas maneras. Tenemos una cantidad de formas de ingresar al mundo del trabajo que van desde horticultores semiserviles de la tierra, productores familiares, trabajadores de cooperativas, trabajadores que ingresan en negro sin ningún tipo de declaración, trabajadores con contratos precarios. Estos contratos se aprobaron en la reforma del '94 y no fueron modificados durante los últimos 12 años, los contratos a prueba, contratos basura que permiten precarizar el trabajo de múltiples formas y son legales. Sabemos que hay empresas que año a año cierran la persiana y vuelven a abrir bajo otro nombre para poder contratar de cero a los mismos trabajadores otra vez. Y tenemos trabajadores con todas las de la ley, con beneficios previsionales, de seguridad social, etc.Ante un mercado de trabajo tan heterogéneo uno hace la segmentación que puede, por ejemplo de los formales, los que están bajo la ley, y sin embargo tenés una variación impresionante desde los que se ocupan en talleres textiles o trabajan como empleados de comercio hasta los obreros aceiteros o los de la industria automotriz que negocian paritarias con otra fuerza y en otros términos porque tienen distintos niveles de organización y porque trabajan en actividades que tienen distintos niveles de productividad.Entonces ese 6% ¿es realmente un 6%? es un promedio,  no permite identificar lo que le ocurre a todo el mundo pero sí brinda una orientación general.¿Desde lo que se llama Economía Popular puede generarse trabajo genuino y digno? Esa es una discusión difícil, quien la planteó en su momento fue José Nun cuando habló de masas marginales y señaló que no todo el conjunto de la fuerza de trabajo iba a ser funcional a la acumulación porque una parte ni siquiera iba a funcionar como ejercito industrial de reserva. Nun planteó que hay gente que ha quedado tan retrasada que no son capaces de insertarse en los sectores dinámicos y no ejercen presión a la baja en esos salarios porque no son capaces de ser ocupados. Sabemos que tras las reformas y el crecimiento de la desocupación, sobre todo en los '90, hay familias donde los jefes de familia, padres, madres, hace 20 años que no tienen un trabajo formal, entonces, es muy difícil que ese trabajador o trabajadora pueda capacitarse, -porque no cuenta con las credenciales educativas, con la trayectoria laboral ni los insumos para lograrlo-, entonces no compite porque no puede ingresar a ese mercado..Esa masa gigantesca de gente parece haberle encontrado una vuelta con la economía popular, que es reorganizarse para tratar de reproducir la vida con los medios que tienen a su alcance. Apareció una discusión distinta entre los 90 y los 2000, toda esta gente puede ser que no compita en el mercado de trabajo para hacer descender  salarios en los sectores dinámicos, pero siguen ahí,  empieza esta inventiva social que siempre desborda las posibilidades de cualquier teorización a priori que armemos. Siempre la creatividad popular desborda, cuando no hay otra salida uno tiene que crear y es la única manera de vivir. En este mecanismo hubo un aprendizaje donde el proceso de organización piquetera, de las asambleas en 2000, 2001- 2002 aportaron elementos que fueron revalorizándose. A partir del 2002 aparecieron políticas públicas que dotaron de ciertos recursos a ciertos sectores sociales, facilitando que este sector creciera. En las puertas del 2017 son una parte que compone la economía de la Argentina  que llegó para quedarse. Sacando la discusión de nivel teórico y yendo a lo histórico-concreto es un sector social amplio, creativo, vigente, y muy organizado frente a otros espacios donde parece primar la competencia, el individualismo. Un conjunto amplio de organizaciones interpreta que es posible dignificar ese trabajo accediendo a recursos, logrando subsidios que les permitan acceder a previsión social, a seguridad social, etc.Creo que es posible, es un sector al que hay que apostar, un sector creciente, relevante, que está mucho más conectado con la economía formal que lo que parece. Es el caso de  la cadena del trabajo textil o también acá en Bahía Blanca, en el Polo petroquímico. Es una disputa real, difícil, pero la idea de una economía popular que pueda dignificar las condiciones de trabajo es valiosa. ¿Cómo podríamos popularizar la economía? No tengo la respuesta, tengo ideas que voy a compartir, creo que hay un esfuerzo que va por múltiples lados, en primera instancia reconocer que hay una trayectoria para tratar de quitar la economía de las manos del común de la gente y venderla como un discurso para especialistas y que esto alcanzó el lugar más alto durante los '90.En primera instancia, los organismos que tienen que ver con decisiones de política económica que nos afectan a todos tienen que estar sometidos a la decisión de la soberanía del pueblo, eso hay que ponerlo sobre la discusión.También, dentro de la formación de los propios economistas hay una disputa a dar para que reconozcamos que no somos técnicos, y que nosotros mismos estamos cruzados por disputas políticas y que cada vez que hacemos un análisis, que publicamos un trabajo o que hacemos algún tipo de estudio, estamos adoptando una posición de defender ciertos intereses u otros y tomamos una decisión. Hay que hacer un trabajo muy duro y en eso rescato la experiencia de la Sociedad de Economía Crítica de Argentina y Uruguay (SEC)  con la que venimos desde hace una década trabajando en esto.Hay muchos y muchas colegas economistas que están convencidos que lo que ellos hacen es economía a secas, y en realidad la mayor parte de su formación ha sido economía liberal y esto es un pedacito muy chico de la economía. El problema es que con la mejor buena fe salen a hacer asesoramientos a sindicatos, a una empresa pyme, a una cooperativa, salen a publicar notas en los diarios o salen a tomar decisiones de política pública sea en un municipio, una provincia o a nivel nacional, convencidos de que están haciendo una cosa técnica cuando en realidad están utilizando supuestos que provienen de cierta forma de ver la sociedad que es política e ideológica. Hay que mejorar la formación de los y las economistas, esto creo que es otro punto del debate. Ese esfuerzo tampoco hay que restringirlo  a la academia, o a la economía, sino emplearlo al conjunto de las disciplinas sociales, empezar nosotros mismos a escuchar,  salir a debatir de cara al resto del pueblo y recoger las dudas, las reflexiones. En mi casa sentado en un escritorio y mirando por la ventana puedo decidir si la economía popular es o no un proyecto válido, pero la realidad me desborda y ahí están los compañeros y las compañeras organizándose, cuando vienen y te plantean sus proyectos, tengo ver qué herramienta puedo aportar y cómo puedo ayudar a pensar,  a ofrecer y a interactuar. Creo que están estos múltiples niveles para trabajar, es fundamental la existencia de espacios como este que están desarrollando ustedes tratando de poner al servicio de las organizaciones, -de los ciudadanos y las ciudadanas, la posibilidad de repensar y construir entre todos.

Inundaciones y Modelo Productivopor Pedro Perettiex Director Titular de la Federación Agraria 16 de enero de 2017El modelo productivo agrario argentino, que desde la Grito de Alcorta,  definimos como de monocultivo inducido con concentración de tierras y rentas, es el principal responsables de las cada vez más graves y reiteradas inundaciones que padecemos todos los argentinos, especialmente los más pobres y vulnerables, donde las inundaciones pegan más.Pero…no solo lo decimos nosotros, porque  lo vemos, percibimos y sufrimos en los territorios que habitamos y laboramos. Lo dicen y certifican los técnicos del INTA.  Nicolás Bertram, ingeniero agrónomo, del INTA Marcos Juárez, que estudia las cuestiones referidas al agua desde hace más de una década, certifica las comprobaciones empíricas que hacemos los chacareros. Veamos. Según Bertram, las napas que en la pampa húmeda estaban hace una década a 10 metros de profundidad hoy están entre 1 y 0,50 cm, los suelos están saturados no pueden absorber mas. Las causas de esa saturación son dos, las deforestaciones indiscrimidas y la “liquidación” de casi 200.000 chacras mixtas desde los 90 para acá, lo que determinó que la soja le sacara a la ganadería “sólo” en la pampa húmeda 10.000.000 de hectáreas.Además la soja le arrebato a los montes naturales poco más de 4.000.000 de hectáreas…. El amigo lector se preguntara que vinculación tiene una cosa con la otra….según los técnicos, el monte nativo absorbe 300 milímetros la hora, un campo ganadero, 100mm y la soja apenas 30mm..Imaginen que anualizado, los bosques y pasturas consumen entre 1500 a 2000 mm anuales y la soja de 400 a 600mm año. El suelo absorbió todo lo que podía absorber por eso las napas freáticas subieron, al no poder “chupar” más el agua escurre hacia canales y ríos. Si a eso le sumamos el mal manejo de las lagunas, que productores irresponsables, llenan los campos de canales clandestinos para sacarse el  agua ellos y mandársela al vecino; nos encontramos con este panorama desolador. Que no es solo por causa de la falta de obras, que por cierto faltan , lo esencial es el modelo productivo que adoptamos,  sus  características extractivas, cuasi mineras, que saca, y no repone ni absorbe;  ha producido un verdadero desastre ambiental… siempre va a drenar  más agua de la que puede absorber lo que siembra…..La depredación ambiental tiene las características de la  universalidad, no solo se sufre en el lugar donde se ejecuta, sino que la padecen todos… aun los más distantes del lugar depredado.Una aclaración, para evitar que los defensores del modelo de sojización embarren la cancha. La siembra directa es un método de labranza, que solo indica la forma en que se pone la semilla en la tierra,  “solo siembra”, no decide, ni marca, ni caracteriza, por si misma el modelo… no lo define.  Con ella se  puede sembrar no solo soja, también  maíz, cebada, trigo, girasol, y pasturas, lo que sea; es solo eso, una técnica para labrar la tierra sin roturarla. El modelo productivo es el “todo”, incluye el cómo se hace, pero también, quién lo hace, qué se hace, dónde se hace, y cómo  se siembra,  transporta y vende.. Acá manda el mercado…volver a la chacra mixta es la medida más sana y eficaz. Esa fue la chacra tradicional, de la colonización agraria, la que diversificó la producción, ocupó geopolíticamente el territorio, generó una cultura y una economía como lo fue la chacarera; que la sojización vino a barrer y transformó a auténticos productores agropecuarios  en rentista agrarios y puso la producción en manos de un reducido grupo de megaempresa integradas verticalmente, que son una autentica amenaza  para la soberanía y seguridad alimentaria de la nación...salud y cosechas...

Estados Unidos y la promoción del frackingpor Alcira ArgumedoSocióloga, docente e investigadora del Conicet. Diputada Nacional por Proyecto Sur 12 de enero de 2017Con protestas en contra del fracking en sus principales ciudades, Estados Unidos promociona el fracking.El contexto internacional y el fracking en Estados Unidos La explotación de petróleo y gas no convencional o shale mediante la técnica de fractura hidráulica (fracking) se enmarca, desde principios del siglo XXI, en un contexto internacional donde la hegemonía del bloque de poder liderado por Estados Unidos con la Unión Europea y respaldado por la NATO, comienza a ser hostigada por el emergente bloque de poder que encabeza China en alianza con Rusia, que se ha fortalecido luego de la caída del Muro de Berlín y la desintegración de la Unión Soviética. En los últimos quince años, estos dos bloques o sus corporaciones, han incrementado la disputa por recursos naturales y territorios estratégicos, donde una de las claves -como señala el analista Michael Klare- es el creciente agotamiento de las fuentes convencionales de petróleo y gas, junto a minerales valiosos como oro, coltán, diamantes, plata, cobre y más recientemente litio. Es preciso tener en cuenta que, en estos momentos, esa disputa se traduce en cinco guerras devastadoras en el mundo árabe -Irak, Siria, Afganistán, Libia y Yemen- más siete guerras en el continente africano: Malí, Chad, Nigeria, República Centroafricana, Congo, Somalia y Sudán. Guerras que aparecen como conflictos civiles, étnicos o religiosos, pero donde en cada bando participa directa o indirectamente uno u otro de los bloques o sus principales corporaciones. El Papa Francisco ha denunciado recientemente que no se trata de guerras religiosas, sino por recursos económicos."Y a mí me sorprendió que agarre la remera y pose con una remera de "no al fracking" sabiendo que la foto iba a dar la vuelta al mundo... yo no lo podía creer. Y ese fue un momento mágico en el sentido de que la foto llegó a los lugares en donde se necesitaba un mensaje de esperanza del que cada uno que está luchando contra el fracking en su lugar no está solo...", dice el sociólogo Juan Pablo Olsson mostrándonos su foto con el Papa Francisco, quien en ese momento (año 2013) se hallaba abocado a la escritura de su segunda encíclica, "Laudato si" (Sobre el cuidado de la casa comuún), que fuera presentada en junio de 2015 y donde realiza una crítica del consumismo y del desarrollo irresponsable pronunciándose en favor de una acción mundial rápida y unificada "para combatir la degradación ambiental y el cambio climático". Del documental sobre el fracking "Ni aquí Ni Allí Ni en Ningún Lugar" (en español), "Neither here nor there or anywhere" (en inglés).Un informe publicado por UNICEF a principios de septiembre de 2016 -cuya gravedad nos lleva a citarlo reiteradamente- da cuenta de la magnitud de estas tragedias: 250 millones de chicos menores de 18 años han nacido y crecen en condiciones de guerra y se calcula que de ellos un 20% -50 millones- van a sufrir secuelas psicológicas graves a causa del terror, la angustia, el hambre, la muerte de hermanos o padres y otras situaciones traumáticas; en muchos casos, las secuelas serán irreversibles. Esto permite estimar y explicar la cantidad de jóvenes de hoy, que han nacido y crecido en las guerras de Somalia, Afganistán o Irak desde los años noventa e integran las filas del ISIS, Al Qaeda y Boko Haram o protagonizan atentados suicidas en Estados Unidos y Europa. Datos que indican el desprecio por la vida y los costos sociales, económicos y ambientales, que están dispuestos a imponer los bloques de poder, en su disputa por recursos y áreas estratégicas.Campamento de refugiados sirios en al-Sahel, Akkar, norte de Líbano. La región de Sahel, en Akkar, tiene una población de casi 72.000 ciudadanos libaneses y ha acogido a más de 60.000 refugiados sirios desde que comenzó la crisis en Siria.Durante el mes de Julio de 2016, los colaboradores del CICR han vacunado a más de 15.800 niños en 23 aldeas libanesas y 500 asentamientos sirios informales en Akkar, en el norte de Líbano.Los equipos del Comité Internacional de la Cruz Roja recorrieron casa por casa y carpa por carpa en toda la zona de Sahel, en Akkar, para llegar a la mayor cantidad posible de niños menores de cinco años.Desde 1945, en Estados Unidos se conocía la existencia de petróleo y gas atrapados en piedras esquisto; pero no despertaba interés ante la accesible y menos costosa provisión de hidrocarburos convencionales, tanto locales como importados. Tampoco interesaría a pesar de las crisis del petróleo de 1973 y 1979/80, con los drásticos incrementos del precio del crudo, impuestos por la OPEP y luego de la revolución islámica en Irán. Pero desde principios del siglo XXI serán razones principalmente geopolíticas, más que económicas, las que darían lugar a la llamada “revolución del fracking” en esa potencia, hacia los años 2005 y 2006. Luego del atentado a las Torres Gemelas en septiembre de 2001, el presidente George Bush decide lanzar la guerra en Afganistán y define un grupo de países que, en su perspectiva, integran lo que llamaría el “Eje del Mal” por ser promotores del terrorismo: entre otros, Irak, Siria, Libia, Somalia, Sudán e Irán. En su mayoría, son productores de petróleo y gas o territorios por los que atraviesan oleoductos y gasoductos: salvo Irán, todos actualmente están en guerra. Con esa perspectiva, en 2003 se inicia la Segunda Guerra del Golfo contra Irak, bajo el fundamento de la existencia de armas de destrucción masiva, que pronto rebelaría su falsedad y el verdadero objetivo de controlar los yacimientos iraquíes y los territorios del Medio Oriente. Cabe mencionar que hasta entonces y desde inicios de la década de 1990, luego de su triunfo sobre la Unión Soviética, Estados Unidos aparecía como la única potencia que dominaba un mundo unipolar -el Nuevo Orden Mundial- capaz de imponer su voluntad a escala planetaria.La próspera ciudad de Ramadi, Irak, convertida en una ciudad fantasma por la destrucción provocada por la guerra.Sin embargo, durante esos primeros años del siglo XXI, el escenario internacional comienza a cambiar significativamente, ante los altos niveles de crecimiento económico de China y su poderío militar, nuclear, científico y espacial, que la definen como una emergente potencia mundial. Por su parte, Estados Unidos enfrenta crecientes dificultades para imponer su política en Medio Oriente: a pesar de la ocupación, en Irak no logra estabilizar el país; Siria estrecha su alianza con Irán y Rusia; Turquía es poco confiable; en Afganistán las tropas de ocupación se encuentran prácticamente reducidas a la ciudad de Kabul; y solamente Arabia Saudita es un aliado, pero comprometido en la disputa entre sunnitas y chiítas con Irán por el predominio en la región. Las tensiones con Rusia se agudizan en Ucrania y Crimea; Somalia es un verdadero caos; en Nigeria comienzan a actuar grupos fundamentalistas y se exacerba la violencia; mientras la Venezuela de Chávez se muestra cada vez más hostil. Si se considera que los principales proveedores de hidrocarburos de Estados Unidos son Canadá, México, Nigeria, Arabia Saudita y Venezuela, solamente los dos primeros le brindan seguridad. Ante este panorama internacional, la auto-suficiencia energética se refuerza como una política de seguridad nacional y se impulsa la producción de los no convencionales: frente a la seguridad nacional, no importan los costos económicos, sociales o ambientales y comienza a expandirse el fracking en distintos estados del país. A su vez, América Latina aparece como la región más fácilmente controlable para el abastecimiento de petróleo y gas: se promueven a partir de entonces las primeras exploraciones, principalmente en Argentina desde el 2006/2007, con el objetivo de ser continuadas en México, Brasil y Uruguay. Una política que cobra mayor impulso cuando en 2011 China y Rusia declaran su decisión de defender a Irán ante cualquier agresión de Occidente, aunque ello suponga iniciar una guerra: al año siguiente, Estados Unidos retira a Irán del “Eje del Mal” y se firman los acuerdos nucleares para garantizar la paz. La experiencia en Argentina Como una casualidad no tan casual de la historia, precisamente a fines de 2011 la empresa YPF, en la cual el Estado controla en 51% de las acciones, confirma los descubrimientos no convencionales, que datan de 1931, sobre la formación de Vaca Muerta -ubicada en las provincias de Neuquén, Río Negro y Mendoza- y se anuncia que su potencial mediante fracking significa multiplicar por diez los recursos del país en petróleo y principalmente en gas: la Agencia de Estadística Energética de Estados Unidos publica que se trata de la segunda reserva en gas y la cuarta en petróleo no convencional del mundo. Argentina estaría entonces en las puertas de transformarse en una futura Arabia Saudita, desbordante de riquezas; y frente a ese futuro venturoso, no caben contemplaciones políticas, sociales, ambientales o morales. La dramática experiencia de los habitantes del distrito de Allen en la provincia de Río Negro es un ejemplo, donde los productores de frutas de exportación han perdido calidad internacional por la contaminación de las napas con químicos y otros componentes utilizados por el fracking y crecen las enfermedades pulmonares, que afectan principalmente a los niños. Además, los índices de cirrosis y cáncer por químicos y metales en sangre; la contaminación del río Negro que provee de agua a las poblaciones situadas a lo largo de su curso; los reclamos de comunidades indígenas por la usurpación de sus territorios ancestrales; las emanaciones de gas metano que suben a la superficie por las grietas; los contratos secretos con corporaciones como Chevron, con oscuros antecedentes de depredación de las zonas amazónicas de Ecuador; serían considerados costos menores, casi insignificantes, frente a ese futuro venturoso y desbordante de riquezas, que se auguraba para el país. Costos sociales bajísimos si se los compara con los de Irak, Siria y los demás países en guerra. Esta situación cambia sensiblemente a partir de mediados del 2014, cuando se produce una crisis del petróleo en sentido inverso a las de 1973 y 1979: el precio del barril baja sensiblemente desde 150 dólares hasta llegar a 27 dólares en 2015, alcanzando después una escasa recuperación y en septiembre de 2016 se cotiza a unos 42 dólares. Diversos factores confluyen en la caída de los precios: entre otros, una disminución de la demanda de China -la segunda importadora a nivel mundial después de Estados Unidos- debido a un ritmo menor de sus tasas de crecimiento (entre 2008 y 2013 su demanda había crecido en un 35%). Cae asimismo la demanda de la India, mientras Estados Unidos, Japón y la Unión Europea presentan bajos índices de crecimiento económico. A ello se suma que el desarrollo de energías renovables ha crecido sensiblemente en Europa, junto a una mayor eficiencia y rendimiento del consumo en automotores en América del Norte. Ante este panorama, Arabia Saudita se niega en la OPEP a reducir sus ritmos de producción con bajos costos históricos, como presión ante el acuerdo de las grandes potencias con Irán sobre el tema nuclear, al tiempo que busca desplazar la presencia norteamericana con hidrocarburos shale en el mercado europeo: recién en septiembre de 2016 señaló que el país estaría dispuesto a rebajar limitadamente su extracción, pero a condición que Irán no aumente sus exportaciones de petróleo crudo.Félix Herrero, abogado y Lic. en economía.Cliquee aquí para leer sus notas para Libres e Iguales.En Argentina se promueve a partir de entonces una política irracional que, además de turbios negociados con las corporaciones petroleras comprometidas, pretende mantener la producción de los no convencionales mediante fracking, a través del llamado “barril criollo.” Esto significa que, mientras el precio internacional de referencia cotizaba el barril a unos 30 ó 40 dólares, en nuestro país se les reconoce un valor de 68 a 70 dólares. Bajo el fundamento de conservar los empleos en el sector, se garantiza de este modo la continuidad de la explotación del fracking, cuyo costo de extracción promedio gira alrededor de 50 dólares. Entre otras consecuencias, mientras en Estados Unidos el precio de un litro de combustible cuesta 60 centavos de dólar, en Argentina vale 1.20 dólar. Como señala el especialista Félix Herrero -uno de los primeros en advertirnos acerca de los peligros del fracking en nuestro país- “las corporaciones no vienen a extraer petróleo, sino subsidios”, además de contar con otra fuente de ingresos turbios: dado que durante años las empresas privatizadas no realizaron exploraciones, en la zona también se encuentran yacimientos de petróleo convencional, cuyo costo de extracción es de unos 15 dólares; pero lo declaran como si fuera shale. Lo más grave, es que el conjunto de las fuerzas políticas mayoritarias aprueban el fracking y el “barril criollo”, dados sus compromisos con las petroleras locales y extranjeras. Baste mencionar que, en el actual gobierno, el Ministro de Energía ha sido presidente de Shell hasta hace sólo un año y se comporta como tal; el Frente para la Victoria tiene históricos compromisos con las corporaciones del sector e impuso el “barril criollo” desde mediados del 2014 hasta el fin de su mandato; el Frente Renovador es financiado, entre otros, por las petroleras Panamerican Energy y el grupo local Vila-Manzano. Por estas razones, en la Cámara de Diputados de la Nación quienes se oponen a esta política no son más de 10 legisladores, mientras en el Senado de la Nación los números se presentan igualmente desfavorables. De este modo, los intereses y la capacidad de cooptación y corrupción de las petroleras, han logrado conformar una trama de complicidades con fuerzas políticas mayoritarias y sectores sindicales que, hasta el momento, se sustentan en las promesas de ese futuro venturoso y en un supuesto resguardo de empleos. Incluso en septiembre de 2016, YPF atrajo, entre otras, a la empresa rusa Gazprom y a la Shell, para que inicien la extracción no convencional, haciendo caso omiso de la irracionalidad del “barril criollo”: significa promover una producción altamente contaminante y depredadora que, además, no es rentable y requiere entre 6.000 y 8.000 millones de dólares anuales en subsidios públicos.Un camión transporta equipos de la petrolera Halliburton destinados a producir la arena que se utiliza para fracturar la tierra en la explotación de gas no convencional mediante la técnica, altamente contaminante, conocida con el nombre de fractura hidráulica o fracking. Las máquinas de color gris con la inscripción Halliburton en rojo, son precipitadoras de polvos de la empresa Appco y es transportada hacia la zona de Vaca Muerta. La foto fue tomada cerca de Choele Choel en la ruta 22.Ante este escenario, el grueso de la resistencia contra el fracking se ha venido dando en la sociedad civil, a través de organizaciones sociales, ambientalistas y grupos de vecinos que, en distintas localidades afectadas -actualmente son 58 en el país- han logrado prohibirlo, contando con el acuerdo de legisladores locales: de ellas, 9 en la provincia de Buenos Aires; 37 en Entre Ríos; 4 en Mendoza; 3 en Río Negro; 3 en Neuquén y 2 en Chubut. En otros casos, cuando los gobiernos municipales deciden prohibirlo por votación mayoritaria o incluso unánime -en la experiencia de Allen- los gobiernos provinciales han desconocido esas decisiones y avalan la explotación, como en Neuquén y Río Negro. Sin embargo, la resistencia continúa y, en esta última provincia, debe destacarse el enorme logro de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Viedma y Patagones que, articulando su lucha con la de los Concejales, pudieron vencer el poder de las corporaciones y sus cómplices, prohibiendo el fracking en Viedma, la capital provincial. Por su parte, en Entre Ríos, las asambleas han logrado que se debata la prohibición a nivel provincial y que el gobierno haya asumido ese compromiso.En 2012 el gobierno argentino entabla conversaciones con distintas empresas extranjeras que emplean el fracking. Luego de varias reuniones el 19 diciembre de 2012 el nuevo presidente de YPF Ing. Galuccio firma un acuerdo con la empresa petrolera estadounidense Chevron para explotar Vaca Muerta.Foto tomada en la ciudad de Neuquén, donde una multitud formada por organizaciones sociales, políticas, sindicales, estudiantiles y la Confederación Mapuche fue ferozmente reprimida mientras la Legislatura convalidaba el acuerdo que YPF SA realizó con Chevron para utilizar fracking en Vaca Muerta.Es imprescindible fortalecer el movimiento contra el fracking en Argentina y en América Latina, que lucha por la vida y el cuidado de un ambiente sano, de nuestros recursos, nuestros ríos, nuestras napas de agua, nuestros acuíferos, incluido una de las la principales reservas de agua del mundo: el Acuífero Guaraní. En este sentido, es auspiciosa la posible sanción de una ley nacional que prohíbe el fracking en Uruguay y los avances en el sur de Brasil, donde 100 municipios lo han prohibido gracias a la  tarea realizada por COESUS y de un fuerte compromiso de sectores eclesiásticos.

REZARpor Omar GómezTécnico Superior Psicología Social 9 de enero de 2017Camino a La Adela (La Pampa), ciudad amenazada por el fuego y inacción del Ministro de Ambiente   Sergio BergmanRezar, orar, seguir invocando el pasado, hablar de un futuro casi paradisíaco. Palabras, imágenes, improvisación,  caras (tardías) de preocupación que abundan por los distintos medios de comunicación, eso es lo que han puesto de manifiesto los terribles incendios en las provincias de La Pampa, Río Negro y Buenos Aires. Todo esto marca un presente de inacción por parte del gobierno. La falta de previsión, prevención y de sentido de la realidad son los síntomas que marcan que desde hace muchos años hasta el presente la falta un proyecto de país para todos los que lo habitamos. El seguir culpando (la culpa siempre es del otro) y no ponerse a trabajar no va a ser la solución a estos ni a futuros problemas que se puedan presentar. Mientras tanto el presente nos presenta una realidad de animales calcinados, líneas de electricidad en el suelo, alambrados caídos, campos hechos cenizas, productores con grandes pérdidas que esperan ser auxiliados por el gobierno que en palabras de su ministro de Medio Ambiente lo que se puede hacer en materia de prevención ambiental es rezar… Bajo Fuego
El dinero
puede más que la conciencia
Registro audiovisual de Luis Rojas  Registro audiovisual realizado por Luis Rojas y Omar Darío Gómez de los incendios que esta sufriendo nuestra zona.Campos quemados desde el km.795 de la ruta 22 hasta La Adela, pasando por Gaviotas.Remolinos de cenizas (humo negro), focos de fuego (humo blanco) cables caídos y muchos animales muertos.Esto no es una profecía, es la acción del poder económico ayudado por gobiernos que favorecen el Cambio Climático y sus consecuencias. La lluvia tarda en llegar....El viento sigue ahí...Desconsolado cielo.La ausencia de los colores.Desolador... desterrado.Un nuevo suelo gris, corrosivo... y áspero... olor penetrante, de la muerte quemada.Ni pájaros... ni vacas.... ni nada.Sólo cenizas.... se volverá tierra y polvo volátil. Ni un calden, ni sus renuevos....ya nada se agita con vida.SOLO SE AVIVA EL FUEGO Escrito por Ana Incahurraga conmovida por estos incendiosRastros del fuego que se observa por más de 120 kilómetros de los 165 que separa Bahía Blanca de La Adela . Animales calcinados por el fuego que es causa de las políticas llevadas a cabo por del gobierno argentino y su Ministro de Ambiente Sergio Bergman. Hemos borrado de la foto uno de los animales  debido al impacto desgarrador y conmocionante de la escena.Kilómetros de cables que transportan electricidad caídos al borde del camino.Constantes y grandes remolinos de ceniza (humo negro). Focos de fuegos que surgen inesperadamente por doquier (humo blanco).La comparación hace elocuente el daño ambiental producido.NI AQUÍ NI ALLÍ NI EN NINGÚN LUGARLUIS ROJAS Fragmento del guión de NI AQUÍ NI ALLÍ NI EN NINGÚN LUGAR: Los campesinos rumanos habitantes de Pungesti al nordeste del país realizaron un campamento de resistencia ante la amenaza del fracking de la mano de Chevron. Su desmantelamiento por parte de servicios antidisturbios mandados por el Primer Ministro Víctor Ponta  muestra el desproporcionado atropello al que son sometidos.La dignidad y valentía de María Dediu, palo en mano y al grito de queremos guerra, es la imagen conmovedora de la convicción para defender la propia tierra enfrentando esta represión desproporcionada que ataca a la población. En la provincia de New Brunswick se manifiesta la primera nación Mikmaq defendiendo sus tierras, el agua y el medioambiente,  de la explotación del gas de esquisto utilizando fracking. En Argentina, provincia de Neuquén, una multitud formada por organizaciones sociales, políticas, sindicales, estudiantiles y la Confederación Mapuche fue ferozmente reprimida mientras la Legislatura convalidaba el acuerdo que YPF SA realizó con Chevron para utilizar fracking en Vaca Muerta. En Australia se realizó el bloqueo a la extracción de gas de veta de carbón de Doubtful Creek donde participaron el anciano Kevin "Yillah" Boota, de la tribu Githabul el ambientalista fundador del partido Los Verdes Drew Hutton quien terminó arrestado. En Francia, en la localidad de Villeneuve-de-Berg, departamento de Ardèche, se produjo una gran manifestación en contra de la explotación de gas de esquisto donde participaron los eurodiputados franceses del Grupo de los Verdes Eva Joly  y José Bové. En Canadá acompañamos a la primera nación Athabasca Chipewyan en su lucha contra la explotación de arenas bituminosas en la provincia de Alberta. El neocolonialismo, en la globalización y de la mano de empresas transnacionales, especialmente en la industria del gas y del petróleo, sigue obteniendo enormes ganancias no sólo mediante la extracción  de los recursos de los países sino también, generando grandes problemas ambientales y aportando negativamente al cambio climático con consecuencias imprevisibles. En la era del fin de los hidrocarburos seguir insistiendo en explotar los combustibles fósiles trae métodos extractivos mucho más peligrosos y contaminantes. El fracking es uno de ellos, también lo es la explotación de arenas bituminosas y las formas de transporte del petróleo y gas vinculadas a los beneficios económicos en vez de al sentido común que indica disminuir los peligros. Todo esto retrasa los caminos que los pueblos, sabiamente, están indicando: el cuidado de los bienes comunes preservando el agua y la vida, la necesidad de replantearse el cuidado de la energía como bien social y como derecho humano y la utilización de energías limpias y renovables. No queremos fracking Ni aquí, ni allí, ni en ningún lugar, a la globalización del capital oponemos la unión de la solidaridad de los pueblos en defensa del agua y el territorio. Los beneficiados por el fracking no reconocen patria, ni nación, ni territorio. Fracking e interés nacional son incompatibles, sólo puede hacerse a través de gobiernos que privilegian intereses económicos privados y extranjeros. El dinero puede más que la conciencia. En la batalla antifracking estamos todos... En la batalla antifracking estamos todos, defendiendo el territorio, defendiendo el agua, defendiendo la vida humana,  poblaciones separadas en la distancia pero unidas en la defensa del futuro para los niños y niñas, para los hijos, para los nietos, para la vida misma.

“Es el petróleo, estúpido”por Félix HerreroAbogado y Licenciado en Economía 8 de enero de 2017Amrand Hammer, médico y magnate norteamericano, que a mediados de 1921 viaja a Rusia donde conoce a Lenin quien le dá la exclusividad para la explotación de asbesto en los Montes Urales. En 1956 decide invertir en la explotación petrolera comprando la Occidental Petroleum. Su colección de arte cuenta con obras de Rembrand, Renoir, Rubens y un códice escrito por Leonardo Da Vinci por el que pagó 5.5 millones de dólares en 1981.Me tomo la libertad de titular este artículo parafraseando la frase electoral de Bill Clinton, y que hace poco fuera glosada por un notable especialista en geopolítica petrolera1, dada la importancia que tiene el petróleo en la política internacional actual. El petróleo conserva su actualidad, una de las causas de que la política exterior de Trump se haya dispuesta a asociar a Estados Unidos con Rusia y no con China. Cuando más fuertes sean los lazos con Rusia (dirigida por blancos y cristianos) será más fácil desligarla del no hace mucho conocido por los occidentales como el peligro amarillo. Con la guerra fría, los occidentales se denominaban sí mismos “occidentales y cristianos”, aunque Japón no era ni lo uno ni lo otro. Hoy la unión de EEUU con Rusia podría ser de denominación menos errónea, ya que Putin es un miembro practicante de la religión ortodoxa. Y para colmo, su sector europeo es el aventajado que se impone sobre el asiático: los rusos son blancos y no amarillos. En el año 2016 se desplegaron varias políticas que signarán los años próximos. En el año recientemente pasado el mundo del norte vivió dos hechos fundamentales: la separación del Reino Unido de la Comunidad Europea, y la elección de Estados Unidos consagrando a D. Trump. En ambos casos hay autores que entienden que son algunos de los recientes actos logrados por corrientes populistas, ya sean de  izquierda como la de Jeremy Corbyn el nuevo líder laborista  inglés o de derecha como Trump. El nuevo presidente de Estados Unidos promete cambios de muchas de las políticas que se presentaban como inquebrantables por ciertos sectores del poder económico. Pero vino alguien que no quiere intermedios entre el poder económico y el gobierno. No son necesarios los intermediarios. Los empresarios pueden de manipular a los gobiernos pero consideran que deben dar el siguiente paso con el gobierno de las empresas; con algún parecido con lo que pasa en nuestro país: que con la ceocracia los empresarios necesitan menos mediadores. 1. El petróleo en la geopolítica de las grandes potencias. Algunos se preguntan por qué hay tanta influencia creciente del petróleo en la política mundial cuando el mundo está transformando su matriz energética. Pero esto ¿es así? ¿Es real esta transformación verde de la matriz mundial? El poder petrolero tiene cada vez más influencia en los gobiernos y en la política universal. Como antes, pero con mucho más profundidad ahora, el que no tiene petróleo no puede existir ni influir. Estados Unidos pierde el primer lugar como potencia económica2 por la creciente China (no se discute  que militarmente conserva la primacía). La amenaza de Trump de poner aranceles del 45% a los productos chinos aún  se discute fuertemente en los propios sectores empresarios de Estados Unidos. El populismo trumpeano planteó como eslogan electoral que EUA debe volver a ser la más grande potencia mundial. Pero mientras sea el gran deudor de China vive una inestabilidad en el sector económico como segundón. Entonces, la estrategia para recobrar el primer lugar perdido consiste en debilitar a China en sus asociaciones internacionales y en sus proveedores de petróleo, como es Rusia. China agotó el petróleo de su mar, pero hoy se supone que posee el no-convencional que necesita el uso del fracking.  Rusia está en el primer lugar como exportador de crudo en el mundo, y quien dependa del petróleo ruso, y también del de Medio Oriente, quedaría desamparado si se separa de Rusia, porque la provisión de origen árabe entra en una faz cada vez más inestable  por los conflictos armados de la región (“dónde hay petróleo hay guerra” siempre se dijo). “En Siria, en Yemen, en Egipto, en Camboya, la gente y los niños son bombardeados por tres  barriles de petróleo”, afirma Beatriz Aguirre-Urreta, del CONICET argentino3. Según analistas occidentales en recientes trabajos llegan a la conclusión que la Energy Statistics Administration del government of United States (EIA4) no repetiría el error que cometió cuando atribuyó erróneamente gigantescos recursos a una nueva región no-convencional en Monterrey.No en vano el presidente y accionista importante de ExxonMobil (la primera empresa petrolera norteamericana) es designado canciller de relaciones exteriores (Departamento del Estado) mientras se asegura que un petrolero tejano sea el ministro de Energía (Departament of Energy). 2. Volver al “principado rojo”. Estados Unidos no tuvo diferencias con Rusia y China en las dos guerras mundiales: estuvieron asociados entre ellos.  Pero el canciller que asumirá el 20 de enero es además amigo del líder ruso.  Putín, desde el  primer cargo de gobierno fue generoso en otorgar concesiones a ExxonMobil, la antigua Standard Oil, símbolo con la británica Shell del imperialismo petrolero del siglo veinte. Mientras ExxonMobil obtiene concesiones, las otras firmas adquieren acciones del fondo de Rosneft (Glencore de origen estadounidense, la italiana ENI, la noruega Statoil). BP se asoció con otra petrolera rusa y terminó siendo  intervenida por el gobierno.  El 30 de agosto de 2011 ExxonMobil y Rosneft firmaron una importante asociación  con exclusividad sobre el mar Ártico. Los rusos consiguieron la promesa de abordar territorio de EEUU, y en el golfo de México. Pero la asociación petrolera tiene sus espacios secretos: en los Panama Papers aparece la empresa Exxonefts inscripta en el paraíso fiscal británico de las Bermudas.Esta no es la primera vez donde un sector petrolero norteamericano mantiene una relación estrecha con los intereses rusos. Vladislao Lenín fue amigo de Armand Hammer. Todo el mundo conoce a Lenín, pero no siempre al petrolero estadounidense. Hammer era descendiente de rusos  cuyos padres emigraron  a Estados Unidos. Hay historiadores que afirman que su padre conoció a quien fuera el líder de la revolución comunista. Armand Hammer fue un médico enriquecido en el comercio del arte de las pinturas, y de ese modo hizo una fortuna. Compró una pequeña petrolera que comenzó a tener grandes éxitos en el descubrimiento de petróleo (primero en Libia,  luego en América Latina, Medio Oriente y en los propios Estados  Unidos). Así Hammer se convirtió en multimillonario y su empresa  Occidental, conocida como Oxy (en Argentina logró uno de los contratos de  Arturo Frondizi en Mendoza), pasó a ser una de las más grandes petroleras norteamericanas.  Según varios historiadores Armand fue amigo de Lenín, y según algunos incluso le pagó su exilio en Suiza, y le habría financiado el viaje triunfal a Moscú cuando la corriente bolchevique hace cien años se hizo del gobierno ruso. Incluso, Oxi habría favorecido a la Unión Soviética a través de la comercialización de crudo. A Armand lo bautizaron el “príncipe rojo” por esta amistad. O sea que la amistad petrolera ruso-norteamericana tiene una tradición de más de un siglo, ayer entre A. Hammer y Lenín, y hoy entre R. Tillerson y Putín. 3. Resumen: aislar a China. Separar Rusia de China, para que esta última se quede sola y sin petróleo es parte de la estrategia de importantes sectores empresarios norteamericanos. ¿Podrán hacerlo? Los últimos esfuerzos de Obama de conflictuar la relación con Rusia no van en esta dirección. En esto se juega el destino de Trump y de la geopolítica mundial.  Nosotros lo veremos sin tener participación alguna: desde el gobierno Macri y Malcorra eligieron a Clinton contra Trump. Para remediarlo, Macri designa como nuevo ministro en el área de economía a Nicolás Dujovne, hijo de un socio de Trump en el negocio inmobiliario y de la construcción de edificios, mientras Malcorra que tambalea por sus continuos errores (apoyo a H. Clinton, fracaso como secretaria de Naciones Unidas, nuevos acuerdos sobre Malvinas), llora por haber apoyado a la señora Clinton.

1 F. Willliam Engdahl, "¿Darfur? Es el petróleo, estúpido...", en referencia a la guerra de Darfur entre firmas petroleras de Estados Unidos y de China.  2 Bloomberg, “China derrotará a EEUU en una guerra comercial”, 29 de diciembre de 2016. 3 En “Retrato del Cretácico en unas cuantas caracolas”, Ñ, 31 de diciembre de 2016. 4 “Shale gas: China se esfuerza por explotar sus recursos”, por Alain Ruello, corresponsal en Beijing, de Ecos, París, 29 de agosto de 2016: “El país tiene las mayores reservas del mundo. Pero mucha complicación geológica e hídrica en sus proyectos. ¿China, gigante en la fabricación de gas de esquisto? Con 31,500 billones de metros cúbicos de reservas técnicamente recuperables, según la administración, el país tiene el mayor potencial del mundo. Pero un potencial que podría permanecer mucho más tiempo como una promesa, porque Beijing cuenta con una situación menos favorable que el que prevalece en Oklahoma o en Texas.”

LUCHA Y ESPERANZApor Julián PilattiEstudiante de periodismo de la Universidad Nacional de La Plata 8 de enero de 2017Asunción de Cámpora el 25 de mayo de 1973. Foto de Néstor García Mántica, desaparecido en Mar del Plata el 13 de julio de 1977 en la "Noche de las corbatas".Ahora siento esperanza por un mundo mejor. Ahora mismo, porque estoy contagiado de los ejemplos que siempre hay que volver a mirar para imitarlos. Los ejemplos de Cuba, del Chile de Allende, de la Venezuela de Chávez, de la Bolivia de Evo, de nuestras generaciones revolucionarias en Argentina.Esa confianza, moviliza. Nos saca de lo que somos: Seres humanos débiles, llenos de temores y contradicciones. Nos moviliza hacia una evolución, la del hombre y la mujer nueva. Esa esperanza nos llena el alma, nos energiza, nos quita los miedos que nos paralizan y nos echan a andar por el camino de la historia. Y ahí descubrimos que no estamos solos. Que otros y otras lo intentaron por los siglos, que muchos y muchas triunfaron, que no es imposible convertir a esta tierra en un lugar con más dignidad, justicia social y paz.Es bueno estar conscientes de los problemas actuales, pero a eso se lo debe acompañar con el entusiasmo de nuestras victorias. De lo contrario solo seremos militantes avasallados por las dificultades y sufrimientos diarios. No, la lucha no es solo padecimiento, la lucha debe ser el motor que nos guíe hacia algo mejor. Por eso insisto, el motor de la lucha es la esperanza. Es lo que ha contagiado al pueblo para involucrarse en su propia emancipación, es lo que nos da alas a los que nos sentimos desbordados o desmoralizados ante nuevas derrotas.Asunción de Cámpora el 25 de mayo de 1973. Foto de Néstor García Mántica.Hay que animarse a creer en un futuro distinto aunque ahora mismo nos veamos enterrados en un pantano de injusticias. Y a esa esperanza hay que alimentarla día a día aunque nos llamen locos: Imitemos a Cuba, al ejemplo del Che y de Fidel, tratemos de copiar los gestos de aquellos seres humanos que no se doblegaron en las peores situaciones y terminaron triunfando.Hoy la Argentina y también América Latina está atravesando una nueva noche neoliberal, donde los derechos de las personas son suplantadas por las ganancias de los más poderosos. Pero es precisamente ahora cuando nos tenemos que probar como pueblo, porque son en las crisis cuando se forjan las conciencias, cuando crecemos en espíritu, cuando salimos a las calles aunque haga frio o calor y nos plantamos contra los que nos quieren robar los sueños. Es ahora cuando nosotros, en el peor momento, salimos a creer en un mundo mejor. Aunque no parezca coherente a este contexto histórico, aunque nos tilden de soñadores. Porque nuestro país y el mundo conquistarán la igualdad y prosperidad algún día, eso lo sabemos. Nuestra lucha determinará si eso suceda hoy o mañana.Una multitud se dirije a Ezeiza a recibir al general Perón el 20 de junio de 1973. Foto de Néstor García Mántica.Es cierto que no son tiempos para avanzar como pueblo, sino para resistir. Nos pueden quitar derechos, pero cuando nos quitan la esperanza nos entregamos a la resignación, que es como una muerte en vida. ¡No caigamos en la resignación! ¡No creamos que todo está perdido!Nuestro pueblo ha atravesado momentos mucho más adversos que el de estos días: Nos tocó sobrevivir a una dictadura genocida, tuvimos que aguantar el hambre y la miseria durante los 90´, y nos encontramos en las calles durante todo este tiempo para defender las pequeñas victorias, pero también para despertarnos de que todavía no todo estaba hecho, que para ser un país verdaderamente soberano y justo faltaba demasiado.Asunción de Cámpora el 25 de mayo de 1973. Foto de Néstor García Mántica.Ahora cuando los enemigos de nuestra clase avanzan, tenemos que dejar las diferencias de lado y prepararnos juntos. Ahora es cuando tenemos que hacer real la unidad tantas veces nombrada. Ahora es cuando nos arriesgamos a proyectar una Argentina mejor, y nos arriesgamos haciéndolo a pesar de las contradicciones, de los avances y retrocesos, de los duros debates que podamos tener al interior de nuestras fuerzas.A esa esperanza hay que convertirla en algo vivo, en algo que se pueda traslucir y expandir por todo el pueblo. Nuestro país ha tenido revoluciones inconclusas, así como todo el continente aún tiene una segunda independencia sin concretar. Somos los hijos y las hijas de San Martín, de Bolívar, pero también de todos los ejemplos contemporáneos que después continuaron sus luchas. Nos toca a nosotros y nosotras ahora seguir este camino.Porque sabemos que antes de amanecer oscurece, porque sabemos que este pueblo nunca se rindió.Asunción de Cámpora el 25 de mayo de 1973. Foto de Néstor García Mántica.En estos días tan desoladores nos animamos a soñar que la victoria llegará, más temprano que tarde. ¡Venceremos!

 

LEER MAS...

 

SI SOMOS LIBRES, TODO NOS SOBRA