AÑO 2016
más información...

“Es el petróleo, estúpido”por Félix HerreroAbogado y Licenciado en Economía 8 de enero de 2017más información...

Lucha y Esperanzapor Julián PilattiEstudiante de periodismo de la Universidad Nacional de La Plata 8 de enero de 2017más información...

Soja, inundaciones y Plan Belgrano (III)por Pedro Perettiex Director Titular de la Federación Agraria 22 de noviembre de 2016más información...

Aportes a la cuestión energética en la Argentina actualpor Laura García Vázquez y Omar Gómez 31 octubre de 2016 más información...

Balance del progresismo en América Latina: virtudes y límitesTranscripción de la intervención de Claudio Lozano dentro del ciclo ¿Cómo seguimos? La construcción política ante la nueva etapa 4 de octubre de 2016más información...

40 Años
La Memoria De Un Pueblo
por Laura García VázquezArtista Visual y Profesora de Arte 28 de septiembre de 2016más información...

La Unidad En La  Acción Va Haciendo Historiapor Jorge CardelliLicenciado en MatemáticasDocente 22 de septiembre de 2016más información...

TRATADO TRANS PACÍFICO
Una amenaza letal
por Alcira ArgumedoSocióloga, docente e investigadora del Conicet. Diputada Nacional por Proyecto Sur15 de septiembre de 2016más información...

Brasil y la NUEVA GRIETA Latinoamericanapor Modesto GuerreroPeriodista venezolano radicado en Argentina13 de septiembre de 2016más información...

Argentina pagó Cupón PBI un 30% más de lo que correspondíapor Claudio LozanoEconomista12 de septiembre de 2016más información...

Copensar el cuerpo, una forma de compensarpor Gabriela Lima ChaparroProfesora e intérprete de lengua de señas. Psicóloga social. Fotógrafa1 de septiembre de 2016más información...

Tarifas de gas. Fallo de la Corte
Aspectos centrales
por Gustavo LahoudLic. en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador (USAL)1 de septiembre de 2016más información...

Estanflación neoliberalpor Francisco CantamuttoDoctor en Investigación en Ciencias Sociales, mención en Sociología (FLACSO México)1 de septiembre de 2016más información...

Discutir los Efectos Para Encubrir las Causaspor Félix HerreroAbogado y Lic. en Economía28 de agosto de 2016más información...

San Martín, el Gran Estratega Político y Militar
en homenaje al 17 de agosto de 2016
por Félix HerreroAbogado y Lic. en Economía17 de agosto de 2016más información...

¿Por Qué Recordar a Una Figura Histórica del Siglo XIX en el Siglo XXI?
A Propósito del Gral. José De San Martín
por Pablo NavasUniversidad Nacional de la Patagonia Austral. Doctor en historia por la Universidad Nacional de La Plata17 de agosto de 2016más información...

José de San Martín y Simón Bolívar
Libertadores Latinoamericanos
por Laura Gracía VázquezArtista Visual y Profesora de Arte17 de agosto de 2016más información...

Acerca de la Justiciapor Silvia Baffigi9 de agosto de 2016más información...

Contra la Nación y sus Juristas
Memoria, Verdad y Justicia
por Pablo Martín Perez LedesmaAbogado7 de agosto de 2016más información...

Martino
Deforestación e Inundaciones
por Pedro Perettiex Director Titular de la Federación Agraria6 de agosto de 2016más información...

Allen: Ciudad Destinada al  Sacrificio
Peras, Manzanas, Gas y Petróleo
por Marcela EscobarCorredor Público2 de agosto de 2016más información...

Conductas Paralelaspor Félix HerreroAbogado y Lic. en Economía28 de Julio de 2016más información...

Cambiamos de Prioridades Externaspor Francisco J. CantamuttoDoctor en Investigación en Ciencias Sociales, mención en Sociología (FLACSO México)27 de Julio de 2016más información...

Energía
Prioridad Máxima
por Omar GómezTécnico Superior Psicología Social25 de Julio de 2016más información...

Argentina en la Alianza del Pacífico
Algunas consideraciones
por Gustavo LahoudLic. en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador (USAL)22 de Julio de 2016más información...

Acampe por el Bicentenario de la Verdadera Independenciapor Patricia MachadoComunera MC19 de Julio de 2016más información...

Tarifazo
La Salida No Es Individual, Es Un Trabajo Colectivo
por Viviana RosasProfesora de inglés15 de Julio de 2016más información...

El Detalle… de la Historiapor Pedro Perettiex Director Titular de la Federación Agraria12 de Julio de 2016más información...

Independencia Pendiente
Un 24 de Marzo de 1816
por Omar GómezTécnico Superior Psicología Social9 de Julio de 2016 más información...

Malvinas Argentinas, 34 Años, la Misma Necesidad de Recuperarlaspor Omar GómezTécnico Superior Psicología Social2 de abril de 2016más información...

40 Años
La Misma Necesidad de Liberación
por Laura García VázquezArtista Visual y Profesora de Arte24 de marzo de 2016más información...

 

 

Ministros Coloniales… Y De Las ColoniasPor Félix HerreroAbogado y Lic. en Economía 19 de diciembre de 2016En 2011 Rex Tillerson, CEO de la Exxon Mobil,  logró un acuerdo que permitía a Exxon acceder a los valiosos recursos del Ártico en Rusia, además de posibilitar a la petrolera estatal rusa, Rosneft, invertir en concesiones de Exxon en todo el mundo.Cuando los imperios –como lo es todavía la etapa actual de la historia de Estados Unidos—eligen sus ministros de relaciones exteriores la prioridad es mantener limitados los poderes de las otras potencias y designarlos por la experiencia  colonial que tienen.Donald Trump primero pensó en Rex Tillerson para el Departamento de energía (ministro), pero luego ascendió en su demanda y lo nombra a cargo del Departamento de Estado (cancillería). Es decir,  el presidente de la empresa ExxonMobil, la primera empresa petrolera estadounidense (y con la china Sinopec la segunda del mundo) se hace cargo de las relaciones exteriores de  Estados Unidos de América. Parece que ahora no hay designaciones indirectas: quién dirige el petróleo norteamericano en el mundo dirigirá las relaciones exteriores.  El dicho que dice que dónde hay petróleo hay guerra hoy está vigente:  Estados Unidos está involucrado en las guerras del medio Oriente, como en las de África, mientras mantiene su cerrada oposición al gobierno venezolano. seguir leyendo... Fragmento del artículo "Kurdistán iraquí, quinta columna occidental en Medio Oriente", publicado el 28 de Noviembre de 2014, de Andre Vltchek, filósofo, escritor, periodista investigador, realizador de cine e internacionalista: "La Región Autónoma Kurda de Irak (con Erbil como capital) trata de presentarse como relativamente estable y crecientemente próspera, 'no como el resto de Irak'. Posee parte de las mayores reservas de petróleo del mundo y por eso atrae inmensas inversiones de Occidente. Mientras el resto de Irak está bañado en sangre, descomponiéndose económica y socialmente, 'no se permite' que esta parte del país 'colapse', debido a la importancia estratégica que tiene para EE.UU. y Europa."...Una directora de escuela alta, hermosa y orgullosa, lleva un pañuelo. Entro rápidamente en su oficina, y luego voy más despacio y me disculpo. Le hago solo una pregunta:-'¿Llegan aquí, a su escuela, al sector educacional, algunos de los ingresos de todas esos campos petroleros y refinerías?'Su respuesta es breve y precisa, como mi pregunta:-'¡No, nada! ¡Nuestra gente y nuestros escuelas no reciben absolutamente nada!'Pero la cantidad de millonarios kurdos aumenta, así como la cantidad de limusinas de lujo y vehículos todoterreno, así como los ostentosos centros comerciales para las elites, así como los ejércitos de arrogantes guardias de seguridad, locales e importados.Como en tantos otros estados 'clientes' de Occidente, en el Kurdistán Iraquí no es seguro si todos esos hombres que exhiben sus ametralladores protegen realmente al país de los terroristas o defienden a las elites de las masas empobrecidas.No lejos de los campos petroleros hay un inmenso campo de refugiados; es para los exiliados sirios.". En el 2011 Tillerson tomó la decisión de suscribir seis acuerdos con la industria petrolera del Kurdistán iraquí. Los convenios desconocían la autoridad del gobierno central de Irak. Esta política de ExxonMobil era totalmente opuesta a la postura de la Administración Obama. En la foto dos ninas (una de ellas con una inscripción en su vestido que dice amor en imglés) guían a su madre ciega a través del campo de refugiados ubicado junto a un puesto de control kurdo (13 de Junio de 2014)

El Movimiento De Los Trabajadores
Una Reflexion Actual
La ofensiva imperialista y neoliberal de Macripor Jorge CardelliLicenciado en matemáticas. Docente 19 de diciembre de 2016Obreros de la construcción marchan en Bahía Blanca contra el aumento de las tarifas junto a diversas organizaciones gremiales, políticas y socialesDesde el triunfo del macrismo a través de Cambiemos en nuestro país se ha reactualizado una contraofensiva de carácter neoliberal sostenida desde los EEUU y sus aliados imperialistas de Europa. El triunfo de Trump traerá modificaciones en la confrontación interimperialista pero, desde ya, ninguna sobre el carácter estructural de nuestra dependencia. Tampoco cambiarán los lineamientos estratégicos del proyecto macrista. Los ejes son profundizar el protagonismo del capital imperialista, el agronegocio y la exportación minera. Desarrollar un proceso de acumulación de capital liderado por las exportaciones, la inversión extranjera y el endeudamiento externo. Fortalecer la alianza de la oligarquía terrateniente, el capital imperialista y la burguesía intermediaria que se sume al proyecto. Profundizar la circulación y apropiación de la renta del suelo y la plusvalía producto de la superexplotaciòn del trabajo. La enorme precariedad laboral heredada y la ofensiva creciente en modificar el “régimen laboral” apuntan en esta dirección. La idea central es profundizar la inserción dependiente en el mercado mundial de la mano del capital imperialista, del agronegocio, del endeudamiento externo, del desarrollo de obras de infraestructura y de modificar las condiciones laborales para posibilitar la superexplotaciòn. Esta idea para realizarse presupone homogeneizar las clases dominantes en torno a una nueva hegemonía. Este es el proceso que está viviendo actualmente el macrismo. Esto se entiende mas cuando se ve en la oposición a los intelectuales del Massismo o del P.J. acompañando, aunque con ciertas diferencias, este proyecto. seguir leyendo...

Repudio ante los vergonzosos sucesos en el Palacio San Martínpor Gustavo LahoudLic. en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador (USAL), especialista en energía y geopolítica 16 de diciembre de 2016Mauricio Macri y la Canciller de la República Bolivariana de Venezuela Delcy Rodríguez.Expreso mi más firme repudio ante los vergonzosos sucesos ocurridos el 14 de diciembre en las puertas del Palacio San Martín, en momentos en que la Canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Delcy Rodríguez, intentaba entrar a la sede de nuestra Cancillería para participar de la XI Reunión Extraordinaria del Consejo del Mercado Común del Mercosur que había sido convocada a los efectos de dar cuenta de la creciente conflictividad a partir de la suspensión temporal de Venezuela como miembro de pleno derecho del bloque regional, medida que fue adoptada el pasado 2 de diciembre de 2016.Como ya es de público conocimiento, la situación político-diplomática del bloque regional se ha deteriorado gravemente en el último año, con el trasfondo de la preocupante crisis política del país hermano de Venezuela y los intentos de generar instancias de mediación efectivas, ya sea desde la UNASUR o desde la diplomacia pontificia, para canalizar una ronda de diálogo nacional que permita resolver la crisis desde sus orígenes. seguir leyendo...

Facundo BarrionuevoMaría Eugenia Vidal y la reforma de la Policía Bonaerensepor Facundo BarrionuevoLicenciado en Educación Profesor de FilosofíaMilitante social  (Asociación Civil "Para que nunca te Rindas") 12 de diciembre de 2016    La reforma policial y la emergencia en seguridad de María Eugenia Vidal fue una bandera de campaña y pretende ser una demostración de gobierno y gestión. Sin embargo, lejos de cambiar, todo apunta a una profundización de la dinámica represora de una institución vetusta. Debates y desafíos para las organizaciones populares. Desde la campaña en la disputa por hacerse con la gobernación de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal recitaba un speech en torno a la lucha contra la corrupción, y la cuestión de la seguridad, que incluso no escondía su aval a las medidas de Daniel Scioli de declarar la Emergencia en Seguridad (lo había hecho en 2014) y la creación de las policías locales. Con un esforzado perfil sonriente y fama de firmeza en las decisiones, María Eugenia Vidal, no dejó pasar un mes para declarar mediante un DNU la Emergencia en materia de Seguridad, el cual fue confirmado por ley a quince días del mes de enero. Sin embargo, los nombramientos de los responsables políticos, no condicen con el discurso oficial. Cristian Ritondo, ex referente de la Juventud Peronista de la Provincia de Buenos Aires en la segunda mitad de los 90’, del riñón del duahaldismo y funcionario PRO de la primera hora, hoy es Ministro de Seguridad de la Provincia y quien comanda y ejecuta la política hacia el interior de las fuerzas policiales. La fama de Ritondo, de mantener vínculos intensos con sectores de “la bonaerense”, de la ex SIDE y con la Barra de Nueva Chicago, sumado al prontuario del Jefe Pablo Bressi, cercano a Hugo Matzkin, a quién según dichos de Felipe Solá, pidió que sea nombrado en el cargo, nada más y nada menos que la DEA, no cuadra con el discurso de “cambio” de la coalición de gobierno. La fuga de los tres procesados por el triple crimen de General Rodríguez, a semanas de la asunción del nuevo gobierno, volvieron a levantar sospechas sobre algún acuerdo oscuro a manera de pago por la entrevista concedida a Jorge Lanata, y desde allí, el gobierno bonaerense busca mostrar un rostro decidido de persecución a las mafias policiales y de reforma de la estructura interna de todas las fuerzas, incluyendo en el Ministerio de Justicia al Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB). La generación de escándalo público sobre el estado actual de la Policía Bonaerense (PB), la polémica de las horas extras, los “chalecos calientes”, los handies sin encriptar, el estado de las armas de los efectivos, las balas para entrenamiento, el estado calamitoso de patrulleros y móviles, que son realidades innegables, también son utilizados como elementos de socavamiento de la imagen que todavía mantiene el anterior gobierno en ciertos sectores, la deslegitimación de voces de la oposición y especialmente, con el fin de generar un consenso social sobre la “necesidad de cambios en las fuerzas policiales y combate a la corrupción” que se traduce en un aumento del sistema represivo sobre los sectores más empobrecidos. La salida es más militarización de las policías de la provincia. seguir leyendo...

Cuando los niños son víctimas
Un tema mayor que atañe a nuestros menores
por Gabriela Lima ChaparroProfesora e intérprete de lengua de señasPsicóloga socialFotógrafa 5 de diciembre de 2016Hace pocos días se hizo público un conjunto de denuncias de abuso en un instituto de niños sordos e hipoacúsicos de Mendoza. La noticia puede leerse en varios portales de comunicación, aunque hubiera esperado –como en otros casos- que tuviera más repercusión y menos silencio. Entiendo los tiempos de la justicia, entiendo que la condena social puede ser errada cuando el conocimiento es recortado, pero. Pero lo cierto es que enseguida empecé a tomar contacto con personas con nombre y apellido, confesiones y declaraciones dolorosas. Pero la verdad es que otros tipos de violencia contra niños sordos llevan muchos años y se justifican, se argumentan, se solapan, se niegan y se disfrazan. Por supuesto que cada hecho es determinado en sus circunstancias particulares y en el contexto específico, son sus actores intervinientes: víctimas, victimarios, cómplices. Sí, creo en ello. Creo que hay hechos aberrantes, pero a veces no me animo a clasificarlos en más o menos graves en su individualidad. La violencia infantil es violencia en todas sus formas, aunque haya situaciones que la vuelvan más impactante. Es imposible justificar el abuso físico, la violación, IMPOSIBLE. Es imposible entenderlo en el marco de una institución con poder económico, político, social. Cuando pienso y siento que esta lucha debe/debiera/debería conducir a una verdadera transformación, quiero decir que impedir la diversidad, forzar las formas de comunicación, negar la libertad de expresión, querer hacer del otro alguien normativizado, parecido a lo que se entiende como normal bajo pretextos de darle aquello de lo que carece, de beneficiarlo con la igualdad (que es en realidad no diversidad), no es aceptable. Entiendo que la idea de libertad pueda ser objeto de debate (filosófico, epistemológico...), pero la opresión, la represión y la violación de los derechos humanos son inadmisibles.Para que la riqueza de palabras no encubra lo valioso de la palabra:Atar las manos a un niño es violencia. Atar las manos a un niño sordo es violencia. Prohibir hablar a un niño en la lengua que desee, quiera, pueda, elija, es violencia. Golpear físicamente, herir con palabras o acciones a un niño es violencia. Negar la elección sexual, religiosa, cultural, lingüística a un niño es violencia. Decir que alguien será mejor por asemejarse a las mayoría es una forma de violencia. Las denuncias y declaraciones de lo que sucedió en el instituto de Mendoza y en otros del país y del mundo exponen un grado de violencia que nos obliga a ser parte del cambio."Todo ser humano tiene capacidad y potencialidad y puede ejercer alguna alguna forma de poder que le permita transformar las relaciones y situaciones sociales negativas." (Maritza Montero). No callemos, la indiferencia y la neutralidad no conducen a la transformación social.¡Por los niños!

Fidel Castro
La Revoluciòn y El Pueblo Cubano
por Jorge CardelliLicenciado en Matemáticas, Docente 27 de noviembre de 2016Fidel Castro en su paso por la ciudad de Cienfuegos en su camino para liberar La Habana, 1959Ante la muerte de ese revolucionario inmenso que fue Fidel Castro deseo acercarles las siguientes reflexiones.  Reflexiones que surgen en medio de un gran dolor aunque secretamente sabíamos que esto sucedería pronto. Somos conscientes que nos deja un gran vacio, que de alguna forma el compromiso revolucionario junto a la lucha popular hará posible llenarlo.Antes que nada quiero señalar que es muy difícil separar el triunfo contra las fuerzas del imperialismo de la Revolución Cubana y el papel de su máximo dirigente, el Comandante Fidel Castro. Hoy Cuba es una Nación soberana en tránsito al socialismo. Un pequeño país, que en las barbas mismas del imperialismo norteamericano, donde su pueblo, que a través de inmensos sacrificios jamás perdió la brújula que le marcaban sus objetivos de independencia nacional, de igualdad y de soberanía popular, mantuvo y mantiene vivo los ideales del socialismo para ellos y para todos los pueblos del mundo. Como decir todo esto sin pensar en el significado de Fidel como dirigente máximo, como la persona que condujo al pueblo cubano a la victoria de la revolución. Así lo pensaba él y lo expresaba otro de los principales dirigentes de la revolución, el Che.Fidel Castro hablando con religiosas en La Habana, 1959Desde esta victoria revolucionaria en el año 58 del siglo pasado se proyecto al mundo, mostrando que era posible que el pueblo cubano se sostuviera en el poder. Vencieron bajo su dirección todas las formas de agresión del imperio norteamericano, desde las más directas como la invasión a Bahía Cochinos o los cientos de atentados de la CIA hasta las más infames calumnias difundidas por la prensa del capital imperialista mundial. Soportaron y soportan un bloqueo salvaje que lleva más de 58 años. Su compromiso con la luchas populares del mundo nos deja una de sus más importantes enseñanzas, el internacionalismo de los pueblos. La revolución cubana no triunfará, lo expresó de mil formas, sino es una aliada sin condiciones de los pueblos que luchan por su liberación. Esto explica el inmenso reconocimiento que por Fidel tiene el pueblo de Sudáfrica y otros pueblos de África. Esto lo expreso de manera intensa en muchísimas oportunidades Nelson Mandela. Fiel a estos principios fue el Comandante Che Guevara, que fue salvajemente asesinado en Bolivia produciendo un inmenso dolor en el pueblo cubano, en los pueblos latinoamericanos, en sus dirigentes y en particular en  su amigo entrañable, Fidel.Una multitud de simpatizantes recibe al libertador Fidel Castro en La Habana, 1959Fidel y el Partido Comunista Cubano eran conscientes que la revolución no echaría  raíces en el pueblo cubano sino era portadora de igualdad, de todas las igualdades sin distinción, de libertad, de soberanía popular, de la transformación de la ideología individualista hegemónica en una ideología basada en los valores de la igualdad, de la libertad y de la solidaridad. Con esta guía llevaron adelante inmensas transformaciones y las direcciones principales de este trabajo no menguaron hasta en los peores momentos, como es en la década del 90, cuando se derrumba el “proyecto socialista” (hacía rato que había dejado de ser socialista) en la URSS y deja de apoyar a CUBA en términos económicos. Son las direcciones principales de la universalidad del trabajo y la educación. Educación y trabajo para todos fue y es una consigna permanente. Trabajo, educación y conocimiento científico han sido dos motores de la revolución cubana con los que Fidel ha tenido un compromiso indestructible. Esto en términos individuales y militantes significa el valor supremo del trabajo, el estudio y el conocimiento. Otra gran enseñanza de Fidel enraizada con la práctica de transformar el mundo.No quiero terminar sin destacar el compromiso intelectual de Fidel con los principios científicos y filosóficos del marxismo-leninismo y su identificación como comunista. Nunca ha dejado de destacarlos y con ello nos ratifica lo que los revolucionarios cubanos siempre dijeron, que en el capitalismo emergió una tradición científica, filosófica y política de carácter revolucionario, encabezada por Marx y continuada por los revolucionarios rusos, chinos, cubanos, vietnamitas y que involucra al conjunto de la Humanidad. Ratificaba la idea de Marx de que la opresión en el capitalismo es de clase, es de la burguesía, y un mundo nuevo, socialista, solo surgirá  de la derrota total de la misma. Esta es una enseñanza de Fidel y de tradición revolucionaria iniciada por Marx.Fidel Castro en Playa Girón, Bahía de los Cochinos, donde tuvo lugar la operación militar en la que tropas de cubanos exiliados, apoyados por las fuerzas  imperiales de los Estados Unidos intentaron invadir Cuba, 1961Muchas cosas más se pueden decir de Fidel y de su acción política e ideológica que se vuelven enseñanzas para nuestra acción política que aspira a transformar el mundo  desde una perspectiva revolucionaria. Pero todas ellas, hasta las más filosóficas, están ligadas a su práctica concreta como uno de los principales dirigentes de la lucha contra la opresión imperialista del pueblo cubano, de los pueblos latinoamericanos y de otros continentes del mundo. Su muerte deja un inmenso vacio que los pueblos para su lucha necesitan llenar. Debemos trabajar para llenarlo a través de penetrar y orientar los más profundos entramados de la lucha popular contra la opresión imperialista, de la lucha de los trabajadores contra la opresión del capital. Ese fue el camino de Fidel y es por ese camino que queremos avanzar. HASTA LA VICTORIA SIEMPRE COMANDANTE

¡Hasta La Victoria Siempre!por Libres e Iguales 26 de noviembre de 2016Ha muerto Fidel Castro a la edad de 90 años, siendo su historia revolucionaria la historia del pueblo cubano y la de todos los pueblos latinoamericanos.Ha muerto el hombre que nos enseñó a soñar con la posibilidad de construir una sociedad justa.Ha muerto el hombre que convirtió un país colonial en una patria con dignidad para todos venciendo al país más poderoso y sangriento del planeta.Ha muerto el último estadista a favor de la humanidad, la liberación y el socialismo que vivía sobre la Tierra.Ha muerto un hombre que nos deja el trabajo de muchas revoluciones por inventar.Ha muerto un hombre que demostró con creces su convicción de que para ser iguales primero hay que ser libres.

El Triunfo De Trump
Primeros Interrogantes
por Claudio Lozano y Gustavo Lahoud 25 de noviembre 2016Ante la confirmación de Trump como nuevo Presidente de los Estados Unidos, nos parece relevante comenzar a hilvanar algunos planteos que, en la presenta coyuntura, son más bien interrogantes que habilitan la apertura de un imprescindible debate, profundo y serio, sobre las implicancias de su triunfo no sólo para la población estadounidense sino para el resto del  mundo. En tal sentido, hay líneas de trabajo que remiten a la problemática del debate político, económico y social al interior de los Estados Unidos- conformado por un mosaico de  intereses, valores y creencias muy diversos entre sí- y, por otro lado, al ámbito internacional, donde  se  descubren distintos niveles de análisis- desde el regional al global-, que están relacionados con el rol de superpotencia de Estados Unidos con intereses económicos, financieros, comerciales y geoestratégicos. seguir leyendo...

ENERGÍAJosé Rigane
Entrevista
para Libres e Iguales de Laura García Vázquez 23 de noviembre de 2016José Rigane, Secretario General de la FeTERA y Secretario Adjunto Nacional de la CTAleer la entrevista...

Julián PilattiAcá no se rinde nadie
La necesidad de un gran frente popular para derrotar al macrismo
por Julián PilattiEstudiante de periodismo de la Universidad Nacional de La Plata 23 de noviembre de 2016 ¿Por qué estamos en política? Esa palabra tan desvirtuada, manchada por los que nunca tuvieron reales deseos de hacer feliz al pueblo. Esa palabra que a veces hasta a nosotros mismos nos cuesta decirla, hacerla un orgullo.Estamos en política porque esta es la única forma de cambiar las cosas, estamos en política porque queremos cambiar nuestra realidad.De todas formas es muy importante comprender que la política no se limita a tener un puesto institucional. Si fuera solo eso, entonces sí podríamos empezar a aceptar ese discurso social generalizado que dice que “Los políticos son todos iguales”. La política es mucho más que eso. Mientras más se comprenda que lo estratégico pasa por generar organización popular, más rápido lograremos una victoria como pueblo. El neoliberalismo contraataca Cuando el neoliberalismo vuelve a gobernar desde sus propios dueños, la realidad para los pueblos vuelve a hacerse insoportable. El desempleo aumenta, así como la pobreza, el hambre, las enfermedades y la violencia social. En tan solo unos meses, el nuevo gobierno de derecha de la Alianza Cambiemos está queriendo desechar todas las conquistas sociales que hemos conseguido en los últimos años. Sus políticas de ajuste, de despidos y endeudamiento solo tienen sentido si se comprende que de esta manera el gobierno busca disciplinar al pueblo y sumirlo en un estado de desesperanza. Sus medidas económicas son en realidad estrategias que buscan afectar la moral de la sociedad. Se aplican para que ganen más los ricos, pero también para que las clases medias no sigan ascendiendo y exijan más derechos. Así como para que los pobres –que son la mayoría- sigan siendo un sector invisibilizado. La perversidad de la derecha es real y hoy se vive en carne propia.Y a muchos en este contexto donde las injusticias se triplican, nos nace la pregunta fundamental de “¿Por qué luchamos?”. Casi como una necesidad de volver a la fuente, al fuego que nos trajo hasta acá, a reafirmar las bases que quizás creíamos consolidadas, pero que al revisarlas nos dimos cuenta que las teníamos débiles, con la posibilidad de ser quebradas. Cuando la lógica de la lucha pasa del avance a solo la resistencia, la militancia se vuelve distinta y también se vuelven distinto todo este conjunto de organizaciones sociales y populares que podríamos llamar “Campo popular”. Es por eso que hoy nos encontramos en un tiempo de poca claridad, sin muchos horizontes visibles, con la confusión permanente de no saber quién puede ser un posible aliado y quién un adversario político. Lo único claro es el enemigo De todas formas, lo que sí está más que claro es quién es el enemigo. Si dudamos que el macrismo no viene por todo y que busca transformar completamente la Argentina –como ya los proyectos neoliberales del golpe militar en el 76 y de Menem en los 90´ iniciaron- estamos perdidos como pueblo. Y ante estas pequeñas definiciones, todo ese Campo popular debería empezar ya a imponer su propio poder (otra palabra también controvertida). Porque necesitamos poder para vencer a la derecha, que tiene y mucho. Sin poder seguiremos siendo simplemente soñadores, ya que la victoria del pueblo vendrá de los sueños pero también de las victorias concretas, en la vida real.Pero ese poder no se conseguirá solamente desde puestos políticos en los Concejo Deliberantes, Diputados, Senadores o incluso desde las conquistas de gobiernos. El poder real, el que nos permitirá avanzar hacia la Justicia Social y los cambios estructurales que necesita nuestro país, solo se construye desde el pueblo. El Poder Popular: La organización de la gente de a pie, la militancia y la conciencia viva de los sectores más humildes. Lo que alguna vez emergió desde el movimiento peronista, lo que experimentó la izquierda que salió de los piquetes durante la crisis de gobernabilidad,  lo que hoy miles de compañeros y compañeras intentan en los barrios, en las escuelas, en los campos y en la calles.Hoy no tenemos un poder popular que pueda llegar a ser hegemónico y que conduzca a la derrota de la derecha y el ascenso de nuestra clase. La experiencia del kirchnerismo nos enseñó que lo que parecía fuerte se puede desmoronar, y que intentar lograr la justicia social sin una distribución de la riqueza real, es pan para hoy y hambre para mañana.Pero el contexto social y político que ya ha comenzado lo hace más posible de conseguir. Cuando la miseria vuelve a ser el rostro común de nuestros pibes y pibas, cuando el desprecio hacia la gente por parte de los que gobiernan se hace moneda corriente, cuando la represión sea la única salida y respuesta de calmar nuestros reclamos, los debates de ese Campo popular tendrán que pasar pura y exclusivamente por la necesidad de unidad. Sin unidad no hay poder popular y sin poder popular no construiremos nuestra propia fuerza para derrotar a un sector que sí espera unido y organizado. El 2017, una oportunidad popular El 2016 está por terminar. Después de haber pasado un año completamente convulsionado por el shock neoliberal que desató el macrismo, el 2017 se muestra como una oportunidad para poner un freno concreto al gobierno desde las urnas. El escenario político, sin embargo, no será nada fácil. Las medidas del oficialismo pueden haber sumido en la pobreza a más de un millón de personas en un año, pero eso no limitará su capacidad de voto. El problema es que las oposiciones más fuerte actualmente parecieran ser proyectos similares a Cambiemos, como puede ser el partido de Sergio Massa o la conducción conservadora del PJ. Es decir, hasta ahora el descontento o la crítica del pueblo hacia el gobierno nacional no se acumula desde expresiones políticas completamente distintas, sino desde espacios que hasta incluso hoy están co gobernando con Cambiemos.Cómo construimos una alternativa al macrismo y sus aliados, cómo avanzamos hacia un poder real que nos permita protagonizar cambios estructurales en nuestro país y cómo logramos una unidad sólida del campo popular para alcanzar estos objetivos.Estas son las consignas principales que tenemos que empezar a discutir de inmediato. Sin prisa, pero sin pausa. Haciéndolo mientras se lucha, porque la militancia es práxis fundamentalmente, porque las teorías se reformulan cuando se patea la calle. Equivocándonos, cayéndose y volviéndose a levantar. Una y mil veces. Hasta la victoria final.

Soja, inundaciones y Plan Belgrano (III)por Pedro Perettiex Director Titular de la Federación Agraria 22 de noviembre de 2016La depredación ambiental no solo se sufre donde se produce, impacta al conjunto... su daño es universal.La decisión de devolver retenciones de soja a un puñado de mega millonarios camuflados de "productores", que operan en la zona geográfica del denominado Plan “verso electoral” Belgrano, ya lo dijimos y lo repetimos, es una de las más nefastas decisiones -de las muchas nefastas decisiones- que viene tomando el Gobierno de MM. No tanto por su impacto presupuestario, sino por el pésimo mensaje que emite a la sociedad; entre ellos y tal vez el más pernicioso es el del “todo vale” ambiental… un auténtico premio a depredadores, responsables en gran parte de las inundaciones que padecemos todos. La depredación ambiental no solo se sufre donde se produce, impacta al conjunto... su daño es universal. Mientras escribo esta nota debe haber no menos de 4.000.000 de hectáreas inundadas y miles de KM de caminos rurales, por donde transita la producción, anegados.Según el ranking de la FAO, la Argentina está en el top ten de deforestadores de los últimos 25 años, figura novena. El 17 de octubre produjo un nuevo informe, que indica por milésima vez que: “[…] los bosques, nada mejor, para reducir los gases efecto invernaderos”. "[…] la conversión neta de bosques en tierras de otros usos representa la principal fuente de emisiones de gases efecto invernaderos en AL y el Caribe”. Destruir un bosque es un crimen… dice Greenpeace… ¿entonces la Argentina está llena de criminales?... pregunto.Solo en el 2015, en la zona bendecida por la devolución “segmentada” de retenciones, se desmontó un equivalente a toda la ciudad de Buenos Aires. Allí es donde el cultivo de soja más creció. Un 170%; pasó de 914.000 hectáreas en 1998 a 2.500.000 de hectáreas en el 2013…. y sigue en ascenso.Dos ingenieros del INTA Marcos Juárez produjeron un informe demoledor del modelo de Monocultivo de soja inducido con concentración de tierras y rentas. Estos ilustres compatriotas alertan sobre que “[…] llovió por encima de la media, pero de ninguna manera eso explica la magnitud del desastre; la clave está en el ascenso de la napa y que arrasaron el monte que retenía el agua”. “[…] la napa freática estaba a 10 metros y hoy está a uno. Los suelos están saturados, no pueden absorber más”. (Página 12, 27 de abril de 2016). Un árbol, maduro, solo un árbol, consume entre 100 y 600 litros por día, según la especie. ¿Imaginemos 4.000.000 de hectáreas? ¡¡¡Cómo no nos vamos a inundar!!!, y si a eso le sumamos las 10.000.000 de hectáreas que la soja le arrebató a la ganadería en la pampa húmeda, tendrán una magnitud aproximada del problema. Las pasturas y pastizales naturales, consumen entre 1500 y 2000 mm/año, contra 500 a 800mm/año de la soja. No hace falta argumentar más. Un modelo agrícola que causa un auténtico desastre ambiental… que lo estamos padeciendo.Si queremos cambiar el modelo; si queremos derrotar a la revolución de los ricos, no queda otra que amucharse, porque… si no ¡¡¡fuimos!!!La Argentina no resiste un metro más de soja ni un cm menos de bosque Hasta el mismo MM adjudica las inundaciones al cambio climático. Si la destrucción de los bosque es la principal causa de la modificación del clima en AL, ¿por qué se premia a los que los destruyen bosques para plantar soja devolviéndole el 5% de retenciones por encima y antes que al resto de los pequeños productores? Los dirigentes agrarios están en su mayoría cooptados por el modelo sojero y el partido gobernante, deben dejar de intoxicar a la opinión pública con medias verdades confusas y generalidades del tipo “el campo”, y sobre valorar lo que aporta “ese” modelo que, a todas luces, es inconveniente para la inmensa mayoría de los argentinos. Es hora que se preocupen por el bienestar general, basta de pedir obras que pagamos todos; para que ellos sigan depredando el medio ambiente. Basta de desmontes, canales clandestinos y de infraestructura vial para transportar productos primarios que reprimarizan la economía. Basta de agregarle factibilidad a la sojización. No puede ser; que no más de 2500 tipos o empresas tengan de rehén ambiental, económico, sanitario, y social, a 44.000.000 millones. La población en general debe tomar conciencia de estos temas; debe aprender a “leer la agricultura”, entender que en ella no solo importa el volumen sino también, y esencialmente, quién, dónde y cómo se produce. ¿¿¿Saben por qué el Gobierno toma las decisiones que toma??? Porque son el poder en estado puro, y el poder no entiende de razones colectivas, solo le interesa “su” billetera... Los sectores populares debemos comprender de una vez y para siempre que sin unidad no hay proyecto popular viable. Si queremos cambiar el modelo; si queremos derrotar a la revolución de los ricos, no queda otra que amucharse, porque… si no ¡¡¡fuimos!!! Razón sin fuerza es como un tractor sin motor.

Aportes a la cuestión energética en la Argentina actualpor Laura García Vázquez y Omar Gómez 31 octubre de 2016Refinería de caña de azúcar (foto).La caña de azúcar si bien puede ser utilizada como fuente para producir biocombustile, su uso en gran escala modificaría el uso de la tierra en el mundo.El uso de la bioenergía no reduce las emisiones de CO2 en el aire y apartar un campo de maiz o bosque para producir energía hace que  éste no se use para producir comida.Introducción Dentro del panorama de la región, veníamos sosteniendo que Argentina tiene un déficit en la cuestión de falta de diversificación de su matriz energética altamente dependiente de los hidrocarburos. En principio, también, señalábamos que esta situación ponía en riesgo el derecho a la energía de la población, y que beneficiaba intereses privados y extranjeros. La parcial estatización de YPF no sólo no cambió esa situación sino que la empeoró incorporando una técnica extractiva altamente contaminante como lo es el fracking (método de extracción de los hidrocarburos no convencionales).Simbólicamente,  la primera empresa con la que acuerda esta YPF,  que actúa como,  y  en realidad es una Sociedad Anónima,  fue Chevron, tristemente célebre por sus daños ambientales en diversos lugares del mundo, entre ellos el causado en el hermano país de Ecuador.  Las técnicas altamente contaminantes utilizadas para la extracción de petróleo y gas son una imposición de grandes empresas transnacionales y muy poco tienen que ver con las necesidades de energía por parte de los argentinos. Este camino continúa más allá del cambio de gobierno y también del CEO de YPF en la que Miguel Galuccio ha sido reemplazado por Miguel Angel Gutierrez, una muestra de esto es el próximo acuerdo que YPF realizará con la empresa rusa Gazprom para extracción de gas no convencional explotando en forma "conjunta" el área Estación Fernández Oro en la provincia de  Río Negro. GNL El transporte de GNL en grandes buques, en los puertos de Escobar y Bahía Blanca (ambos en la provincia de Buenos Aires) implica grandes riesgos ya que no contamos con la mínima legislación para esta operación, que comenzó como provisoria y continúa sin vistas de terminar por ahora. Veamos algunos datos: Comienza la importación en mayo de 2008.La compañía que desde esa fecha se encarga de la regasificación, tanto en Bahía Blanca (Cía Mega) como en Escobar es Excelerate Energy de USA. Hasta el 31 de Agosto de 2016 se habían concretado 563 operaciones de transferencia de gas de barco a barco que equivalen a aproximadamente 60.000.000 de metros cúbicos de GNL (entre ambas terminales).A partir de 2012, año en que Galuccio asume en YPF y que ésta comienza a participar de las licitaciones de GNL, y hasta septiembre de 2016, a Bahía Blanca han arribado 36 cargamentos transportados por buques de bandera británica. Treinta y cuatro (34) corresponden a buques de British Petroleum y dos al buque Stena Clear Sky. Proyectos de plantas regasificadoras que no se concretaron:-YPF PDVSA tres proyectos (dos en Puerto Belgrano – uno en la provincia de Santa Fe)-YPF en Gral Daniel Cerri que implicaba dragar los humedales-Cometrans (Cirigliano) – Qatar en San Antonio Este Río Negro. Los países desde los cuales llega el GNL son Argelia, Australia, Trinidad y Tobago, Nigeria y los Estados Unidos. Hay que agregar a la lista a los puertos de Santa Cruz de Tenerife (España), Brujas (Bélgica) y  Thamesport (Gran Bretaña) que poseen estaciones de regasificación y pueden actuar como hub (concentrador – distribuidor) de GNL. Hubo un intento de importar gas desde Angola pero no se concretó el acuerdo con SONANGOL.Este año han llegado a Bahía Blanca, hasta el 3 de octubre, 24 cargamentos. Un número considerablemente menor  que años anteriores. Esta disminución se debe a que se importa gas desde las terminales regasificadoras de Mejillones y de Quinteros en Chile. ( lo que se constituye como Tercerización de la Dependencia)Se contempla importar GNL desde Uruguay cuando la terminal regasificadora de Puntas de Sayago entre en servicio.Se considera que la importación de GNL continuará al menos por 10 años más. El cambio que pareciera ser favorable para la población de Bahía Blanca frente a los riesgos (llegan menos buques) perjudica a toda la población del país mediante el sobreprecio con el que se pagan los cargamentos vía Chile. Esto constituye una gran paradoja de la falta de integración latinoamericana, comprar GNL en un país que no posee gas. Las energías renovables Todo indicaría que el gobierno piensa, aunque hasta ahora lo concreto es muy poco, incorporar significativamente energías renovables en el sistema energético del país, y al respecto hay un proceso de licitación en marcha. Todo parece indicar que este proceso viene a ser parte de las consecuencias del Acuerdo de París, que planteáramos a fines del año pasado en la siguiente nota:  Apuntes sobre el Acuerdo de París Cumbre Cambio Climático COP21.Este desarrollo de energías renovables, no está fundado en el derecho a la energía del pueblo argentino, ni relacionado a la soberanía energética sino orientado a favorecer negocios privados y extranjeros bajo la imagen del cuidado hacia el medioambiente y la necesidad de transformar la matriz energética (por cierto, muy atrasada en este punto).Visto regionalmente, es Bolivia el país que a través de la nacionalización y estatización de sus hidrocarburos lleva adelante una política soberana en el sentido que incluye la meta programada para el 2020 de garantizar el servicio eléctrico al 100% de los bolivianos. Para esto y con el objetivo de convertirse en el centro energético de latinoamérica lleva adelante, con cierto grado de soberanía, programas que desarrollan  distintas fuentes de energía renovable.Muy distinto es nuestro caso, en el que la desigualdad de acuerdo al derecho al servicio de gas y electricidad dista mucho de ser un objetivo gubernamental. Tampoco lo es,  por supuesto, la nacionalización y/o estatización de los recursos energéticos en materia hidrocarburífera.Es decir, ni soberanía sobre los recursos naturales o bienes comunes, ni derecho a la energía como un bien social, como un derecho humano para la población.. Un avance en la pérdida de lo público derechos sociales y humanos Argentina ha sufrido una gran pérdida en cuanto a lo que se refiere a las políticas públicas con respecto a los servicios esenciales como son el agua, la luz y al gas. La privatización como modo de desentenderse el estado de sus responsabilidades y habilitar a negocios privados llegó y no fue desarmada ni siquiera por los considerados mejores gobiernos que hemos tenido. Ante la llegada de Cambiemos hace 10 meses al gobierno esta situación puede empeorar aún, no sólo por lo concreto sino también por lo simbólico de su accionar político.Producto de lo que ya todos reconocen como pésimo manejo con respecto a las facturas, el llamado tarifazo, al día de hoy, nos encontramos con que respecto a la factura del gas, bien entrada la primavera, no sólo no sabemos cuánto pagaremos sino que hemos involuntariamente acumulado una deuda que corresponde a las boletas del invierno que no han llegado a la población desde hace varios meses. Nuestra transformación de la mano del neoliberalismo (que no es otra cosa que el capitalismo del siglo XXI) nos transforma de ciudadanos en consumidores y de consumidores en deudores.Por otro lado, las deficiencias de las empresas distribuidoras de agua, gas y electricidad acumulan serias fallas que siguen emparchándose en lugar de encarar un plan medianamente serio que garantice esos derechos para la población. En todo esto hay un daño enorme con respecto a lo cultural que implica fomentar que cada uno se arregle por su cuenta con un tema que es prioritario para todos.Esto les sucede a los argentinos que tienen servicios en sus casas, mientras que los propios funcionarios del gobierno manifiestan, cínicamente, frente al tarifazo: los más humildes no lo pagan porque no tienen servicios. Por supuesto no hay ningún plan para proveer estos servicios esenciales a toda la población. Y además, un gobierno que sólo prioriza negocios y habla permanentemente del esfuerzo individual sólo conspirará contra los derechos sociales, considerados universales, es decir, para todos y todas. Soberanía Si hablamos de la dignidad de las personas por supuesto que además de lo esencial para mantener la vida debemos hablar de vivienda, educación, salud, cultura, justicia, pero si vamos a lo mínimo que necesita cualquier ser vivo para conservar esta vida, para nosotros, las personas,  es imprescindible tener agua alimentos y energía. Nos preguntamos si existe alguna forma de garantizar estos derechos del pueblo sin Soberanía, sin Independencia y autonomía, sin propiedad  sobre los considerados bienes comunes.El escenario nos muestra que hay que atender varias cuestiones en forma simultánea, y es difícil establecer prioridades frente a un gobierno que favorece a los grandes intereses económicos, y perjudica al conjunto de los trabajadores. Incluir tanto el debate como las acciones con respecto al derecho a la energía, como las necesarias para defender al ambiente y combatir el cambio climático que es otra forma de defender la salud y la vida, requieren la capacidad de comprender los tiempos que vivimos. Pocos de los llamados líderes mundiales alertan sobre el futuro, Fidel Castro y el Papa Francisco lo hacen, y eso tiene un valor, más allá de la simpatía o no que nos merezcan. Le pregunta es, ¿cómo defender la vida en un mundo donde la voracidad de las ganancias no reconoce ningún límite? Una prueba más de ello es la manipulación de la industria alimenticia, que ya no está destinada a proveer ese derecho primordial que constituye la alimentación. Guerra de compras y fusionesEl 21 de Enero de 2010, el Secretario de Agricultura Federal Thomas Vilsack, a la izquierda, el Congresista de los Estados Unidos Mike McIntyre, Presidente de la Subcomisión de Desarrollo Rural, Biotecnología, Cultivos especializados y Servicio Exterior Agrario, y el Sr. Ray Mabus, Secretario de la Marina (SECNAV) atienden a la prensa tras la ceremonia de la firma de un memorandum de entendimiento en el Pentágono. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y la Marina trabajarán conjuntamente para reducir el consumo de energético derivado de los combustibles fósiles e incrementar la producción de energías renovables.El mundo vinculado a las industrias agrícolas se ha visto conmocionado por una serie de compras y fusiones entre multinacionales del sector que han dado lugar a corporaciones gigantes que van a dictar las políticas mundiales sobre agricultura. En una sucesión vertiginosa se han concretado 4 grandes operaciones en el lapso de sólo 3 meses de este 2016.En julio se anunciaba la fusión de Dow Agrosciences con Du Pont, operación realizada en U$S 56.000 millones; en agosto la estatal Chem China adquiría la suiza Syngenta por U$S 43.000 millones; en septiembre Bayer compraba Monsanto por U$S 66.000 millones y Agrium y Potash, ambas canadienses que elaboran fertilizantes, se fusionaban por U$S 36.000 millones. Las cuatro operaciones totalizaron la gigantesca cifra de U$S 201.000 millones e involucra la producción de fertilizantes, pesticidas, semillas, biogenética  y agroinsumos.En un momento en que las materias primas tienen precios bajos es llamativo que se produzcan tantas operaciones en tan poco tiempo. Tal vez el hecho de que el mundo comenzó la transición del empleo de los hidrocarburos fósiles hacia las energías renovables expliquen estos sucesos. Como una de las energías renovables son los biocombustibles que se obtienen a partir de los cultivos tradicionales  como la soja o el girasol o no tradicionales como la camelina sativa, es lógico suponer que las principales empresas del sector agrícola intenten obtener posiciones dominantes dentro del mercado de los biocombustibles.De esta manera las empresas y los países que tengan la tecnología y el territorio tendrán gran influencia sobre los medios de transporte y podrán aspirar a una menor dependencia energética de los países productores de hidrocarburos. De hecho esta menor dependencia de los hidrocarburos fósiles tendrá un impacto directo sobre la maquinaria de guerra de las principales potencias militares.Como antecedentes podemos mencionar la primera prueba de un caza F 18 Green Hornet que se llevó a cabo en 2010 en el Día de la Tierra. Este avión de combate estadounidense fue el primero que voló a la velocidad del sonido con una mezcla donde el 50% era biomasa. Barack Obama declaró que este hito reafirmaba el liderazgo de los militares de Estados Unidos. Al año siguiente un caza F 22 Raptor repitió la experiencia de volar  a la velocidad del sonido con una mezcla de combustible 50/50. En declaraciones sobre este tema el secretario de la Marina de Estados Unidos, Ray Mabus, afirmó que  pretende que en 2020 el 50% del combustible que empleen tanto la Armada como el Cuerpo de Marines sean de origen no fósil. Se trata, según sus palabras, de “mejorar la seguridad y la eficiencia energética incrementando la independencia energética y ayudando a conducir a la nación hacia una economía de energía limpia”En la búsqueda de que la agricultura produjera más y mejores alimentos para la población mundial, la tecnología fue evolucionando para poder lograr ese objetivo. Ese objetivo ha cambiado debido al cambio climático y a la constante generación de diversos conflictos bélicos en diferentes partes del mundo, por lo que la producción de cultivos para alimentos ha derivado en la producción de combustibles que son empleados, en parte, para la guerra.Primera prueba de vuelo de un avión EA-18G Growler 100% propulsado por energía alternativa, biocombustible, en la Estación Aérea naval de Patuxent River en Maryland. (1 de Septiembre de 2016)Si pensamos en la energía como derecho del pueblo, esta deberá ser orientada hacia la calidad de vida y verdaderas necesidades de las personas. Pero para esto, deberemos dar muchas batallas y una de las principales es en el plano de lo cultural.

Intervención, apropiación, cita y resignificación: ampliando el espectro creativopor Ricardo de ArmasArtista Sonoro, Compositor de Música Electroacústica y Violoncellista 28 de octubre de 2016Ricardo de Armas¿El sonido, tiene un nivel de representación al igual que la palabra y la imagen?¿Un sonido depende del contexto en el cual está inserto, para adquirir un determinado nivel de significación? Para tratar de encontrar respuestas, voy a realizar un abordaje conceptual de algunas piezas haciendo hincapié fundamentalmente en los diferentes niveles de semanticidad que adquiere el discurso sonoro, para el oyente, a partir de la utilización de recursos como la intervención, la apropiación, la cita, la resignificación de músicas preexistentes y la interacción con otros lenguajes estéticos. ¿Por que usar estos procedimientos que nos invitan a realizar re-lecturas del pasado? Una de las respuestas la encontremos en la obra Post-producción de Nicolás Bourriaud, para quien el artista actual es un semionauta que traza recorridos originales entre signos preexistentes. Toda obra musical no programática, deja espacio a la ambigüedad, a la polivalencia y a la adaptación de los receptores de otros contextos y de otras épocas. De este modo mientras la música permanece idéntica, las citas y resignificaciones que puedan realizar los creadores, la pueden potenciar descubriendo relaciones y sentidos latentes. Antes de involucrarme directamente con los procedimientos recientemente mencionados, quisiera referirme brevemente a tres temas : La polisémia, a la relación histórica entre música y significación y al conceptualismo. seguir leyendo...

Inversiones Y Fruticulturapor Pocho LehnerContador Público 26 de octubre de 2016Pocho Lehner (foto) fue fundador del Consejo Profesional de Ciencias Económica de la Provincia de Río Negro y Presidente del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas Zona Atlántica de la Provincia de Río Negro. En 1973, el gobernador Mario Franco lo nombra Ministro de Economía y Hacienda de Río Negro, cargo que ocupa hasta el año 1976,  presidiendo al mismo tiempo el Banco de la Provincia.El presidente argentino repite en todos los foros nacionales e internacionales su empeño en atraer inversiones extranjeras para lograr crecimiento y asegurar empleo. Tras ese objetivo justifica muchas decisiones que disminuyen el poder adquisitivo de los trabajadores y afectan conquistas que parecían intocables. Para atraer inversiones se quieren garantizar salarios y normas laborales similares a los de naciones con mucha desigualdad social y ofrecer condiciones especiales a los inversores, exigiendo sacrificios a la mayoría de la población en especial los asalariados. El costo fiscal de estas medidas afecta también la posibilidad de apoyar actividades productivas golpeadas por la caída de la demanda, los altos costos internos y circunstanciales asimetrías con países competidores. Hemos visto así cómo los productores frutícolas tienen que apelar a estrategias imaginativas y costosas para hacer visible la crisis que los condenaría a desaparecer si no se adoptan políticas que salvaguarden la actividad en estos momentos difíciles. Si el gobierno busca que lleguen inversiones, miren al Alto Valle de Río Negro. Allí las inversiones están llegando. Hace un siglo que están llegando. Durante cien años, generación tras generación, el esfuerzo de los trabajadores de la fruta y los chacareros, de los obreros del empaque y los empresarios, han generado los recursos que permitieron lograr una enorme infraesctructura regional de producción e industria agroalimentaria talvez sólo comparable a la vitivinicultura cuyana, pero con un perfil exportador superior y por ende capaz de volcar a la economía nacional los esquivos dólares que necesita.¿Cuánto vale esa inversión centenaria? Sumemos el valor predial, la sistematización de las chacras, las redes de riego, las plantaciones, las mejoras, los galpones de empaque, los frigoríficos, los viñedos, las bodegas, las jugueras, las sidreras y otras industrias , el comercio de maquinarias, herramientas, fertilizantes y otros insumos. Agreguemos el conocimiento acumulado, la mano de obra especializada, la tecnología, el parque de miles de camiones de carga, los talleres y servicios técnicos y profesionales vinculados a la actividad, las fábricas de maquinaria y tendremos un valor que seguramente no podrá ser superado por las inversiones que hoy se quieren atraer con altos costos. Esta inversión social debe ser sostenida por el estado que ha recibido de ella enormes recursos y que ha generado y mantenido cientos de miles de puestos de trabajo a lo largo de los años. Si hoy, como en otras oportunidades, atraviesa una crisis, es necesario y justo apoyarla con medidas eficientes y oportunas –seguramente transitorias- para que se recupere y reencamine, para que el importante capital que ha creado no se malogre. No podemos pensar ver en nuestra región productora el panorama de aquellas poblaciones mineras que luego de agotado el yacimiento se convirtieron en pueblos fantasmas abandonados y desiertos.Esto no es minería agotable, es una actividad con capacidad inagotable de renovación y crecimiento demostrado en años, capaz de superar las dificultades si se la entiende y atiende para afrontarlas, con decisiones acertadas que le permitan recuperar su sustentabilidad, su pujanza, su creatividad y la capacidad de trabajo que ha demostrado siempre. El estado nacional posee las herramientas para apoyar la actividad frutícola. Hay un extenso catálogo de ellas que en otros momentos se han utilizado con éxito. Es necesario convocar a las organizaciones vinculadas a la actividad y desarrollar un programa operativo con objetivos y metas, compromisos y controles que garanticen la solución de los problemas actuales. Los rionegrinos debemos exigirlo.

La soja del plan Belgrano (I)por Pedro Perettiex Director Titular de la Federación Agraria 25 de octubre de 2016Todos los argentinos somos rehenes de “estos bondadosos empresarios que necesitan ser apoyados”; encima se sienten héroes y nos dan cátedra y consejos sobre cómo debe comportarse la sociedad... verdaderos inundadores, que deforestaron 4.000.000 de hectáreas de bosques para sembrar soja y encima ahora los premiamos con, pesos más pesos menos, 60 millones de dólares y desfinanciamos el funcionamiento de la Ley de Bosques…El presidente Macri, junto con la notificación pública del no cumplimiento de una de sus promesas electorales estrellas, acerca de quitar las retenciones de la soja a un ritmo de 5 puntos-año; comunica como forma de compensación que se les reintegrará a los productores de la famosa oleaginosa, que estén localizados dentro de la jurisdicción geográfica del Plan Belgrano, una devolución equivalente al 5% de las retenciones del valor FOB, a partir de enero del 2017. Es una medida absolutamente retrograda, tramposa, pergeñada en el marco de esta auténtica revolución de los ricos, direccionada para beneficiar a grandes terratenientes que siembran soja. Nos quieren hacer creer que es una reparación histórica para productores genuinos por su lejanía de los puertos. Mentiras. La realidad indica que es una impúdica cesión de recursos fiscales, que oscila los 60 millones de dólares, a un reducido y selecto número de grandes empresarios sojeros; camuflados de productores… pero no lo son. Según a las fuentes que consultamos, el 80% de la soja que se produce en el Plan Belgrano lo explican no más de 50 empresas. Pensemos que esa zona tiene al productor individual que más soja siembra en la Argentina, Alfredo Olmedo, 115.000 hectáreas. Allí operan empresas como Rio Juramento, propiedad de la familia Brito (Banco Macro), más de 70.000 hectáreas; Adecoagro del grupo Soros con 260.000 hectáreas o Cresud de Eduardo Elzstain con más de 400.000 hectáreas (además de dueños del Banco Hipotecario e IRSA) también la Familia Macri posee cuantiosas hectáreas en la zona.  Es a estos gigantes económicos a los que la sociedad argentina les transfiere recursos fiscales. El gobierno pretende ocultar a los verdaderos  beneficiarios, disimulándolos, con una retórica regional y productivista, poniéndolos  bajo el eufemismo de productores de las economías regionales, a todos... sin discriminar ni su tamaño, ni qué producen, para hacer más digerible la transferencia. Nos quieren hacer pasar gato por liebre. Algunas consideraciones adicionales sobre la medidas:1- La producción en la “zona bendecida” explica alrededor del 12% de la producción global de soja.2- Se siembran allí unas 2.500.000 de hectáreas.3- La soja llegó, al NEA-NOA, de la mano del desmonte, los depredadores ambientales que la impusieron, reconocen esencialmente dos orígenes o son productores consolidados y en expansión de la zona núcleo o empresarios que buscan diversificar su capital.4- Es el lugar geográfico donde más se expandió el cultivo de soja. Creció un 170%. Pasó de 914.000 hectáreas en 1998 a 2.500.000 en el 2013.5- Los pequeños y medianos productores autóctonos de la región no siembran soja, son esencialmente ganaderos en sus diversas variantes, y productores de legumbres y hortalizas.6- Allí, en esa zona, bajo el influjo de la sojización y el desmonte, se construyeron los más grandes latifundios modernos, prohijados por gobiernos provinciales de neto corte feudal, como fueron los de Roberto Romero en Salta o Ángel Rozas en Chaco, que dilapidaron más tierra pública que el mismísimo Roca. La medida, aparte de la trasferencia monetaria -que es minúscula en términos de presupuesto-, lo peor que tiene es que emite un mensaje muy negativo en término productivo, de medio ambiente, de migraciones rurales, de modelo productivo. Reprimariza la economía, no genera nuevos puestos de trabajo, al contrario, destruye el entramado social y productivo que genera el monte nativo y contiene a buena parte de su población. Fomenta las migraciones rurales que después recalan en los conurbanos de las grandes ciudades, refuerza la tendencia de seguir deforestando y sembrar más soja, allí, donde no se debería hacerlo... Ahora, como si fuera poco el daño que hacen, reclaman-además- que la sociedad en su conjunto se haga cargo de las obras de infraestructura que necesitan “ellos” para bajar los costos en fletes y producir  soja, en una zona que no debería poder sembrarse, y que está a 1200 km del puerto. Otro debe ser el modelo productivo de esa zona, no el del monocultivo sojero con concentración de tierras y rentas. Y encima de “regalarle” el 5%, debemos hacernos cargo como sociedad del costo ambiental que generan ellos y lo padecemos todos. Y cuando digo todos es todos los argentinos, vía inundaciones y anegamiento por el aumento de la napa freática, crecimientos desmesurados de enfermedades cancerígenas y respiratorias, etc. Todos los argentinos somos rehenes de “estos bondadosos empresarios que necesitan ser apoyados”; encima se sienten héroes y nos dan cátedra y consejos sobre cómo debe comportarse la sociedad... verdaderos inundadores, que deforestaron 4.000.000 de hectáreas de bosques para sembrar soja y encima ahora los premiamos con, pesos más pesos menos, 60 millones de dólares y desfinanciamos el funcionamiento de la Ley de Bosques… ¡¡¡nhaaaaa!!!, es mucho… la revolución de los ricos tiene cosas… ¡¡¡increíbles!!!! La soja del Plan Belgrano (II)Buena parte del debate durante la 125 fue acerca de la eliminación de las retenciones o su segmentación. La derecha con el inestimable apoyo de un sector de la FAA (Federación Agraria Argentina) , cuya cabeza visible era el hoy senador Alfredo De Angelis, sostenía que “para qué me lo quitan si después me lo devuelven”, un consignismo hueco, pero efectista, seguía el discurso con: "Es inaplicable, imposible de instrumentar”. La arenga continuaba condimentada por una de las definiciones más perversas, y que más resultado político le dio a la derecha agraria, “todos los productores son iguales”. Eran casi socialistas. Remataban, por supuesto, con una sentencia-advertencia, de orden moral, que parecía contener el sumun del sentido común y la verdad revelada… “no te lo van a devolver”. Los defensores de las políticas públicas diferenciadas decíamos que no es justo tratar como iguales a los que son estructuralmente distintos, que un estado que paga casi 6.000.000 de jubilaciones diferenciadas, cómo no va a poder pagar y controlar las retenciones de 60.000 sojeros o 29.000 productores de trigo. Que si bien se podía hacer técnicamente y era muy sencillo practicar la retención directa en el precio (sin devolución), tenía un impedimento constitucional: somos todos iguales ante la ley… aunque la más elemental filosofía callejera indique que hay “más iguales que otros”, había que cobrarles a todos las misma retención y después practicar la devolución. Kicillof organiza la primera gran política pública agraria segmentada orientada a pequeños y medianos productores, en acuerdo con la FAA; busca fortalecer a un universo estimado de 46.124 productores, devolviéndole una parte de las retenciones. Funciono muy bien. ¡¡¡Qué no dijo la derecha!!! Traidores, corruptos, cooptados, es una dadiva, vendidos, etc. etc. El programa fue exitoso, no perfecto. Todos los que cumplieron los requisitos cobraron y de acuerdo con cómo se había pactado hacerlo; fue una medida seria, ejecutada seriamente. La presión mediática fue durísima y agobiante, ni los beneficiarios pudieron valorar y ponderar correctamente el beneficio que percibieron. Era tanta la retórica demagógica en contra, que terminó pareciendo una dadiva de verdad, cuando fue, en realidad, la más grande política pública ejecutada en el sector agrario, en forma diferenciada, casi 2.500 millones de pesos. Nunca se había puesto tanto cash para el segmento más chico de la pampa húmeda. Si fue bien o mal comunicada, y otros detalles conexos no menores, es harina de otro costal. Ahora gobierna la derecha, en medio de esta auténtica revolución de los ricos, que tiene tan pésima memoria, que lo que hace apenas 12 meses decía, que no se podía hacer que, era imposible, horrible, etc.; ahora lo hace en beneficio propio… es decir de una minoría privilegiada. Decide segmentar. ¡¡¡Sí… s.e.g.m.e.n.t.a.r!!! Repítamelo, escriba… sí, segmentar su política de retenciones a la soja y devolver el 5% del valor FOB a los productores que desarrollan su labor dentro de los límites geográficos del denominado Plan “verso electoral” Belgrano. “La retención segmentada duplica márgenes sojeros lejos del puerto”, titula el diario El Litoral de Santa Fe. Continua en la bajada: “Un trabajo realizado por los técnicos Julio Calzada, Emilce Terre y Sofía Corina sirve para dimensionar el impacto del reintegro del 5% del valor de la exportación de soja, dispuesta para productores de Corrientes, Misiones, Chaco, Santiago del Estero, Formosa, Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja y Catamarca”. (Campolitoral semana del 8 al 14 de octubre de 2016) Es una de las más reaccionarias y retrogradas medidas que se ha tomado en política agropecuaria en los últimos tiempos. No por la incidencia presupuestaria que tiene, sino por el pésimo mensaje que trasmite desde lo político, lo económico, lo ambiental, lo social, lo humano, lo territorial. Hace más rica a una minoría ya escandalosamente rica, merced a un privilegio; porque esto es un privilegio, no una política pública. Es privilegio disfrazado de reparación histórica, con un costo fiscal estimado entre 60 y 100 millones de dólares depende como se haga la cuenta; orientado a un puñado de depredadores ambientales, disfrazados de “productores de soja de zonas alejadas del puerto”. Pero lo peor de lo peor no es la transferencia monetaria; es el mensaje implícito que conlleva la decisión, es una auténtica incitación a sojizar el país, donde no se debe ni puede. Es fea, horrible, por donde se la mire. Es un auténtico festival del retrogrado e inhumano modelo agrario de monocultivo inducido con concentración de tierras y rentas… La Argentina no resiste un metro más de soja ni un centímetro menos de bosque. Pero no he visto ni leído a ningún dirigente agrario que en la otra etapa decía que no se podía segmentar las retenciones, los que se desgañitaban gritando: “¿Para qué me lo quitan si después me lo devuelven?”. ¡¡¡Oponerse ahora!!!… ¿Dirán algo? ¿Si dicen, qué dirán? Cosas veredes Sancho, decía el Quijote…

Malvinas. Declaración imprescindiblepor Gustavo LahoudLic. en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador (USAL), especialista en energía y geopolítica 19 de octubre de 2016Leiv Eiriksson es una plataforma de exploración marítima del tipo semisumergible, con bandera de las Bahamas y que que fue contratada por dos compañías británicas:  Borders & Southern Plc y Falkland Oil and Gas Ltd. (FOGL).Fue fotografiada en 2012 por una nave de la aviación naval durante un vuelo de rutina de control marítimo, a una distancia de 547 millas náuticas de la ciudad de Comodoro Rivadavia, Chubut.La reciente decisión del Reino Unido de realizar nuevos ejercicios y maniobras militares en nuestra región del Atlántico Sur- sobre cuya inminencia, el Servicio Hidrográfico Naval alertó en las últimas horas-, reactualiza la centralidad de la problemática Malvinas y la imperiosa necesidad de adoptar posiciones diplomáticas regionales firmes e inteligentes, sobre la base de la denuncia permanente de los actos guerreristas británicos, que constituyen una verdadera amenaza a la paz y seguridad internacionales. Estos aprestos militares- que no son nuevos y que forman parte, lamentablemente, del rutinario accionar británico en las islas-, se llevarán a cabo entre el 19 y el 26 de octubre próximo, en un escenario políticamente enrarecido luego de algunos hechos que nos parece fundamental poner sobre la mesa. En el alerta señalado, el Servicio Hidrográfico Naval afirma que “las fuerzas militares inglesas que en forma ilegal ocupan el territorio argentino de las islas Malvinas han notificado que realizarán un ejercicio de armas que incluye el lanzamiento de misiles”1. seguir leyendo...

Pensar la libertadpor Silvina EvangelistaLicenciada y Profesora de Filosofía graduada en la Universidad Nacional del Sur 18 de octubre de 2016 Silvina EvangelistaPara conquistar la libertad humana, tenemos que romper con el Edipo y apartarnos del fascismo. Algo así dicen Deleuze y Guattari en el Anti-Edipo y el planteo, en principio, parece claro. Por un lado, se refieren a que rompamos con las normas que nos dictan la escuela, la iglesia, la familia, la sociedad; y por el otro, nos sugieren que nos apartemos del deseo de poder, que implicaría someter y someternos a la voluntad de un otro (situación en la cual el deseo de ese otro anularía el propio deseo). Sin embargo me llama poderosamente la atención la idea de que a la libertad haya que conquistarla. ¿Por qué conquistarla? ¿Qué significa o qué implica? Siguiendo a estos autores, se pueden enumerar tres acciones relacionadas con esta conquista de la libertad: borrarse, experimentar y hacer rizoma. Borrarse tiene que ver con desdibujar los límites de la especie a la que pertenecemos, borrarnos de la categoría que nos impone la sociedad a través de matrices identitarias (como ser hombre, mujer, profesional, adulto, extranjero). Esto significa básicamente, borrarnos de lo que llamamos identidad, cuando la entendemos como formada por contornos fijos. Experimentar, por su parte, tiene que ver con la idea de Spinoza de que “nadie sabe lo que puede un cuerpo”. Porque un cuerpo tampoco puede definirse por su pertenencia a una especie, sino por los afectos de los que es capaz, por el grado de su potencia, por los límites móviles de su territorio. La idea es que no se puede saber de lo que un cuerpo es capaz antes de que se ponga en acción, es decir, antes de la experiencia. Y por último, hacer rizoma quiere decir no echar raíces en lo dado, en lo establecido (parece que otra vez la identidad nos condiciona). Esto implica hacernos mundo, buscando las conexiones que nos convienen. Para conquistar la libertad entonces, nos borramos, experimentamos y hacemos rizoma. Es interesante aclarar que la imagen del rizoma permite poner en cuestión la lógica binaria, permite romper con el dualismo, porque el rizoma no abandona su territorio para ocupar otro sino que, conecta nuevos territorios y los invade con su color, con sus formas. Aparece otra vez la idea de la conquista. Y es que la libertad ¿estaría en otro lugar? La libertad ¿sería un territorio por conquistar? Y me pregunto una vez más, ¿en qué consiste esa conquista? El ser humano tiene la capacidad de transformar; transforma la naturaleza, en tanto puede arrancarle a ella las determinaciones para hacer de éstas acontecimientos de la historia: comer, amar, dormir, morir. Esto es que el ser humano transforma los fines naturales en fines culturales, y lo que hace es volverlos infinitos. Decir “te amo” en lugar de “te deseo” es proponer una tarea infinita, entonces ya no se presenta como algo por realizar (algo así también dicen los autores mencionados). ¿Cómo pensar a partir de esto la noción de libertad en el contexto del mundo contemporáneo? Me gusta la idea de Toni Negri y Michael Hardt de caracterizar a los habitantes de las ciudades contemporáneas en términos de “multitud”. Porque una multitud puede ser concebida como una red, abierta y expansiva, en la cual las diferencias puedan ser expresadas libre e igualitariamente. Y es importante distinguir esta noción de “multitud” –desde un nivel conceptual- de otras nociones de sujetos sociales como “pueblo”, “masa” o “clase”. Porque la multitud es muchos, en la multitud conviven diferentes culturas, razas, orientaciones sexuales, diferentes formas de trabajo, diferentes modos de vivir, diferentes visiones del mundo, diferentes deseos. La multitud es una multiplicidad de todas esas diferencias singulares. En la multitud las diferencias permanecen diferentes, la multitud es multicolor –dicen-. Me parece interesante el desafío que impone el concepto de multitud: el de una multiplicidad social que tienda a comunicarse y actuar en común, pero conservando las diferencias internas. Esto es que, la multitud no es una identidad –como lo es el pueblo-, ni es uniforme –como son las masas-. Las diferencias internas de la multitud deben descubrir lo común que les permite comunicarse y actuar juntos. Pero lo común, no es algo dado y por lo tanto no puede ser descubierto; entonces lo común es algo producido. ¿Podremos pensar la libertad en este sentido? ¿De qué libertad estamos hablando? ¿De una libertad individual o de una libertad común? ¿Cómo producir libertad? Lo político está presente en este discurrir conceptual, lo político que rápidamente se mezcla con lo económico, lo social y lo cultural. El deseo de democracia es el deseo de libertad. ¿Cómo pensar entonces la libertad? ¿Podemos pensarla como deseo? Y todo el tiempo estoy pensando en las comunidades y las identidades en el contexto de la ciudad contemporánea. En un mundo en el que convivimos con miradas, entre imágenes. Porque es a través de la mirada que nos acercamos al mundo y nos relacionamos con él. Básicamente producimos un modo de mirar que a su vez es compartido con el conjunto de personas con las que coincidimos en nuestro modo de percibir y sentir la alteridad del mundo. Ahora bien, sin embargo hay una mirada que prevalece, y es la mirada homogénea de la modernidad; un modo de ver dialectizado, en tanto nuestra imagen y la del otro siempre se nos opone. Y es que ¿podremos escapar de esta lógica binaria? ¿Cómo escapar de las matrices identitarias que nos imponen perfiles sociales, sexuales, políticos y culturales, matrices que nos imponen incluso un modo de ser libres? Y cuando pienso en la libertad no estoy pensando tanto en lo que sea, sino más bien en cómo pensarla, cómo desearla, cómo ponerla en acción; en definitiva estoy pensando en cómo vivirla.¿Somos capaces de esto? ¿Somos libres? Y en este caso ¿libres de qué o para qué? ¿Podemos no ser libres? Más allá de todo condicionamiento -en términos de lo que plantea Suely Rolnik-, más allá de toda imposición, de toda opresión, de toda violencia, por un lado el mundo nos ofrece toda una producción estandarizada de subjetividades (las que están en relación a la libertad, a un modo de ser sujetos libres), que pone a disposición del “consumidor” (ese seríamos nosotros). Pero, por otro lado, estaría el modo que tenemos de vivir esa subjetividad. Este modo oscila entre dos extremos: podemos establecer una relación de alienación y opresión, esto es someternos a la subjetividad tal como la recibimos, o podemos establecer una relación de expresión y de creación, en la cual nos reapropiamos de los componentes de la subjetividad, produciendo un proceso de singularización. Si entendemos que la constitución subjetiva es una tarea propia, es decir que nosotros mismos creamos nuestro modo de existencia y nuestras posibilidades de vida, podemos hablar entonces de una subjetividad expresiva, que como tal no adviene, no se fija ni acontece, sino que ella misma es el acontecimiento. Y para ir terminando se me ocurre otra pregunta: ¿Podemos pensar la libertad en este sentido, es decir como acontecimiento? El acontecimiento es eso que desborda los límites del sistema comprensivo preexistente. Hay acontecimiento sólo si hay una fuerza que lo produce y de la cual es síntoma. A su vez, un acontecimiento no se define únicamente por lo que significa sino por la dirección en la que apunta. Y ¿hacia dónde apunta? Si “todo acontecimiento es una llovizna” dice Deleuze. Yo, entonces, prefiero no hablar de conquistar la libertad, porque esto implicaría conseguir el dominio y el control de un territorio. En este punto me alejo –no sé si mucho o poco- de los autores citados y me hago una última pregunta: ¿La libertad se construye? Creo que la común sí, mientras que la individual simplemente irrumpe o sucede.

Las Puertas Giratoriaspor Félix HerreroAbogado y Lic. en Economía 4 de octubre de 2016En la semana pasada, una ministra de Macri se refirió a la inseguridad que provoca la no entrada de delincuentes a las cárceles con la expresión de que existen en el sistema judicial/penitenciario argentino comportamientos los cuales los delitos no son sancionados o –si lo fueran—no son materia de cumplimiento penal. La expresión puertas giratorias tiene dos sentidos en el campo político:   la circulación por el juzgado con el beneficio de tener puertas que permiten salir sin quedar encerrado para cumplir con la pena sobreviniente. Hay otro sentido, nacido en Estados Unidos pero muy utilizado en nuestro país y América Latina. Esta segunda acepción es la que expresa que algunos gobiernos se alojan ejecutivos de empresas para funcionar a favor de ellas y no del país ni de su pueblo. Como paradigma de estas “puertas” es el caso de Richard Cheney, vicepresidente de Bush hijo, proveniente de ser vicepresidente –o consejero superior—de la petrolera Schlumberger. Siendo segundo de Bush derogó los regímenes de Aire y Agua limpios y la norma general de cuidado ambiental. Derogó la ley de Energía para que se promulgara la actualmente vigente, muy favorable a la explotación de petróleo y gas, y que permitiera la extracción no-convencional. Por supuesto, cuando el período de Bush terminó, Dick Cheney continuó en otra empresa, también petrolera, su carrera de funcionario: ya había cumplido y la carrera de CEO no llegó a su fin. Entre la primera versión de “las puertas giratorias”, así llamadas porque no tienen fin y pueden girar sin detenerse como exigen las leyes, ya sea para ser funcionario sin solución de continuidad  viniendo de la empresa, o incumpliendo el espacio de tiempo que los funcionarios alejados del gobierno deben aguardar antes de  pasar nuevamente a tener funciones directivas  o decisivas en la empresa privada. La actividad que hace uso de las “puertas giratorias” está emparentada con el delito o con la ilegalidad. Además, por supuesto, vulnera las normas éticas y es de mal gusto. La versión criolla de la primera acepción refiere a delincuentes que son liberados sin cumplir condenas, a jueces de la justicia oficial, y a personas que trabajan en la penitenciaría o policías. La versión más internacional, o sea la segunda acepción de las puertas también colisiona con normas legales, por lo cual este ceísmo está más cerca de la ilicitud que de la conducta legal y moral. Hoy el gobierno argentino es ejemplo mundial del nombramiento de funcionarios de primera importancia que fueron presidentes o CEOs de las empresas privadas, incluso de las extranjeras con fama de comprar la voluntad de funcionarios públicos. Algún político desinformado cree que con esta política se obtendrá más eficiencia; está demostrado que fracasará quien no se preparó para ser responsable de la obtención de los beneficios que debe asegurar el bien común y general. No es lo mismo, por ejemplo, el objetivo: no coinciden en muchísimos casos el interés público con el privado. Y el tiempo tampoco: en la empresa privada prevalece el corto plazo y, quizá, el mediano plazo, porque hay que dar beneficios en el presente para que los socios reciban beneficios: si no se logra esto la asamblea puede reemplazar a presidentes y CEOs,  El largo plazo es de otros y, en este sentido, no interesa. Por eso no realizan las inversiones de larga maduración. Ellas no inciden en los beneficios de este año. Viven solo el corto plazo, y luego nos improvisan causas ante los apagones eléctricos, los cortes de gas, la importación de petróleo crudo y combustibles. La causa es la falta de inversiones (en esto estamos todos de acuerdo), pero no todos coincidimos por los motivos de esta ausencia. La falta de inversiones es producto de las privatizaciones, que por supuesto, a diferencia de la empresa pública, a la compañía privada no le interesa porque es para el futuro “largo”, ni le preocupan los intereses de la población si son extranjeras. Pero así como existen barriles criollos y precios criollos para el petróleo (y el gas) la imaginación de los que bordean los delitos económicos han inventado el tándem de las resoluciones. Por ejemplo, al CEO que proviene de una empresa le dicen que no firme tales resoluciones o decretos que benefician o tengan relación con su ex (¿ex?) empresa y que lo haga otro funcionario. El caso argentino no tiene límites, porque los ceístas van más allá de los titulares de los ministerios: también hay secretarios del mismo ministerio que provienen con cargos de otras empresas. Entonces es fácil proceder a ceder en tándem:   hoy yo te firmo a vos, y mañana vos me firmás a mí, y así los dos eludimos que nos acusen de firmar resoluciones y decretos que interesan a la firma de la que nunca renunciamos, como se prueba cuando además de haber sido funcionario de las empresas  seguimos siendo beneficiados como accionistas en el presente de las firmas que nos interesan beneficiar.Balance del progresismo en América Latina: virtudes y límitesTranscripción de la intervención de Claudio Lozano dentro del ciclo ¿Cómo seguimos? La construcción política ante la nueva etapa 4 de octubre de 2016Claudio Lozano(presentación) Por primera vez en mucho tiempo  el poder económico logra gobernar en la Argentina con votos, esto no nos parece a nosotros un detalle menor, tener sentados en los principales ministerios a siete de cada diez funcionarios que son representantes de las principales empresas y bancos extranjeros de la Argentina y que esto haya sido por vía electoral, no nos parece un tema circunstancial, es más, la historia argentina muestra que en general cuando los representantes, gerentes, accionistas de las principales empresas ponen la cara en el Estado es porque entienden que tienen cosas importantes que hacer y en este sentido por lo menos la impresión que nosotros tenemos es que creen que pueden discutir con legitimidad el rumbo de la Argentina y por lo tanto vale la pena conversar un poco más a fondo sobre este tema.El segundo dato político es que todo esto ocurre después de una experiencia política donde hubo un gobierno que reivindicó banderas nacionales, populares, democráticas, a la inclusión social y que en muchos casos terminó emparentando muchas de estas banderas con situaciones de corrupción y este es el segundo dato, gobierna el poder con votos, luego de una experiencia de esta naturaleza. Y el tercer aspecto de la etapa también singular, es que esto es simultáneo a un escenario regional  que también parece estar cambiando y donde a la instalación de la gobernabilidad  conservadora en la Argentina le corresponde también un avance, una ofensiva conservadora, donde muchas de las experiencias progresistas de la región también evidencian problemas, inconvenientes de diferente tenor. Me parece que el hecho de estar viviendo lo que vivimos significa por una lado que las experiencias progresistas han evidenciado límites, segundo que las distintas estrategias populares tenemos y hemos tenido problemas y consecuentemente nos parece que esto obliga a ser capaces de abrir un diálogo lo más franco posible entre todas las experiencias que de alguna manera transitan el campo popular en dirección a aportar a esta reflexión. Este es el sentido de un ciclo de esta naturaleza por eso hemos tratado incluso de que los invitados tengan que ver con diferentes miradas y esa es básicamente la orientación que tiene lo que estamos tratando de hacer y que empezamos en el día de hoy. seguir leyendo...

40 Años
La Memoria De Un Pueblo
por Laura García VázquezArtista Visual y Profesora de Arte 28 de septiembre de 2016 La importancia de recordar a estos jóvenes como parte de la militancia revolucionaria en la Argentina. 40 años se cumplieron hace unos días de la desaparición de Eduardo Sergio Korsunsky, joven militante nacido en Bernasconi, casi 50 años pasaron desde que Eduardo dejó esa pequeña localidad de la provincia de La Pampa  para trasladarse a Bahía Blanca. Eduardo es uno de los 30.000 desaparecidos que dejó el genocidio ocurrido en nuestro país, Argentina, genocidio que cambió la historia para siempre, por eso, no nos cansaremos de reclamar memoria, verdad y justicia. El sentido de un homenaje trasciende las horas que vivimos quienes nos acercamos desde otras localidades para compartir este momento, sin poder prever, o sí, lo que viviríamos. Estas horas fueron intensas, aliviadoras y profundamente emocionantes, por varias razones, quizás, más que varias fueron  cientos o miles de razones en las que se suman todos los pensamientos y sentimientos de cada uno de los que compartimos este momento. La memoria de un pueblo se manifestó en Bernasconi y se convirtió en la memoria del pueblo argentino.  El trabajo no empezó el 24 de septiembre de 2016, día en el que ocurrieron estos hechos sino en los días previos en los que las artistas Paula Inchaurraga y Ana Inchaurraga junto al muralista Juan Giménez dieron vida a la muerte y pusieron color al dolor (como la misma Ana dice), sin perder por eso la conciencia y, en cambio, ampliando la misma posibilitado que los habitantes de Bernasconi que siempre recordaron a Eduardo Korsunsky pudieran poner este recuerdo en palabras. Esas palabras fueron parte de las que escuchamos en el homenaje, dentro del Instituto Mariano Moreno, que hoy, después de este conmovedor día que vivimos y compartimos el sábado 24 de septiembre de 2016  lleva el nombre de Eduardo Sergio Korsunsky en una de sus aulas.La trascendencia vino también de las presencias, de la familia de Eduardo, de Celia, de su "ser madre" en toda su integridad a lo largo de estos 40 años. De las palabras de las hermanas de Eduardo, de Mirta y Gabriela, y de la elección de incorporar también  las palabras de Olga Frañol, la compañera de Eduardo, posteriormente también desaparecida por el accionar del terrorismo de estado, a través de la carta que le escribiera a su pequeña cuñada que en 1976 tenía sólo 14 años. Por aquellos años, en ese difícil y angustiante tiempo Olga le escribe a Gabriela lo que ella, en el día del homenaje, decide compartir con nosotros: " ...él luchaba por la alegría, él luchaba para vivir, para liberar al hombre de la explotación, de la opresión de este sistema injusto, para liberarlo de la miseria, de la humillación y de la angustia que a la inmensa mayoría del pueblo le toca hoy vivir. Llevaba en su corazón y en su espíritu la convicción y la esperanza de que luchábamos por una causa justa: la única solución que traerá el bienestar para todos y que también les llegará a ustedes porque no hay contradicción entre el trabajo que realizamos y la familia. Cuando en el colegio nos enseñan historia argentina vemos que mucho hombres, héroes anónimos, jóvenes de las generaciones pasadas, de mayo de 1810, los constituyentes del 53, etc. han dado su generosa vida en la lucha por la primera Independencia de nuestra Patria, hoy también heroicos hombres y mujeres honestos, humildes, decididos a vencer,  también hacen entrega de su  generosa vida por la segunda independencia de nuestro país. Tu hermano es otro hombre del pueblo   cariñoso, valiente y hermoso, desprendido de todo el individualismo y el egoísmo, humilde y honesto, ese es el hombre que yo quiero, es mi pareja, mi marido y el que llevaré en mi corazón y en mi mente para toda la vida, así es el hijo y el hermano que ustedes tienen, no lo idealizo ni magnifico, simplemente es así."El mural, la huella, el árbol, las palabras, todas las diversas formas de recordar y homenajear a Eduardo,  fueron precedidos por el Himno Nacional y la presencia de niños y niñas portando la bandera de ceremonia junto a la participación de hombres y mujeres que dejaron de lado su rol institucional en este acto y pasaron a ser personas conmovidas y comprometidas con la memoria. La conjunción entre lo que parecía un acto patrio más y el contenido simbólico y emocional acumulado en Bernasconi por 40 años se corporizó como un momento revelador: lo que sucede cuando las voluntades se suman o se multiplican. Tuvimos presente a Eduardo Korsunsky en toda su dimensión humana sin disociaciones, donde la militancia, la responsabilidad, la inteligencia, el humor y el amor a los suyos era amor a la humanidad, y en ese momento fue importante recordar que en este país existió un genocidio a través del terrorismo de estado, y que por eso, Eduardo, que es uno de los 30.000 se encuentra desaparecido. Y que seguimos esperando MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA… es sabido que las mariposas, como la rebeldía, son contagiosas.Y hay mariposas, como rebeldías, de todos los colores.Las hay azules, que se pintan así para que el cielo y el mar se las disputen.Y las hay amarillas, para que el sol las abrace.Las hay rojas, pintadas así por sangre rebelde.Las hay marrones, que llevan así en las olas el color de la tierra.Las hay verdes, que es como suele pintarse la esperanza.Y todas son piel, piel que brilla sin importar el color que las pinte.Y hay vuelos de todos los colores.Y hay veces que se juntan mariposas de todas partes y entonces hay arcoiris.Y la tarea de las mariposas, lo dice cualquier enciclopedia que se respete, es traer el arcoiris más abajo de modo que los niños puedan aprender a volar. Subcomandante Insurgente MarcosTodas las vidas, la vida
Historia de Eduardo Korsunsky
Documental (2011)Arrancaron nuestros frutoscortaron nuestras ramas frutosquemaron nuestro tronco frutospero no pudieron matar frutosnuestras raíces… Eduardo Korsunsky
Jorge CardelliLa Unidad En La  Acción Va Haciendo Historiapor Jorge CardelliLicenciado en MatemáticasDocente 22 de septiembre de 2016 La Marcha Federal contra el ajuste del 2 de Septiembre es la tercera Jornada de Lucha Nacional de los trabajadores contra la política neoliberal y ajustista de Macri y donde lo determinante de su realización fue la concepción de la Unidad en la Acción que predomino en las fuerzas convocantes. Pero además esta marcha tuvo su eje convocante en las dos CTA llevando a estas a un lugar de mayor referencia en el conjunto de la clase trabajadora de nuestro país. El 29 de Abril tuvimos un histórico paro con una movilización de 300000 trabajadores y fueron las cinco Centrales Sindicales las convocantes unidas por el principio de la Unidad en la Acción. Es importante destacar que esa movilización fue determinante para que salga del Congreso la Ley Anti-despidos que después Macri veto en un acto de profundo desprecio por los sentimientos populares expresados en esa movilización. También es importante señalar que desde la CTA A se  planteó que de continuar la política macrista de ajuste y despidos debíamos ir hacia un paro general convocado por las cinco Centrales Sindicales. Es claro que desde las diferentes corrientes que confluyeron en la unidad de la CGT le han venido sacando el cuerpo al paro general. Siempre prefieren la negociación y cuando la presión de los trabajadores se hace sentir con fuerza van al paro. El paro desde su perspectiva cumple dos funciones. Por un lado sirve para descomprimir la presión de los trabajadores y por otro genera mejores relaciones de fuerza para negociar. Esta concepción vandorista es hegemónica en el Movimiento Obrero Peronista desde los 60. No buscan la transformación de las relaciones de fuerza a favor de la clase trabajadora sino su adaptación en las condiciones lo más ventajosas posibles en el marco del  orden dependiente de carácter  capitalista. seguir leyendo...TRATADO TRANS PACÍFICO
Una amenaza letal
por Alcira ArgumedoSocióloga, docente e investigadora del Conicet. Diputada Nacional por Proyecto Sur. 15 de septiembre de 2016Alcira ArgumedoI.- El escenario internacional y el papel de China La intención del actual gobierno argentino de integrarse a la Alianza del Pacífico, como paso inicial para su ingreso al Tratado Trans Pacífico-TTP (o Trans Pacific Partnerchip -TPP) constituye una grave amenaza para el futuro de nuestro país. Este Tratado se enmarca en la disputa por la hegemonía entre el bloque de poder mundial liderado por Estados Unidos y el naciente bloque que encabeza China aliada con Rusia. En los albores del siglo XXI, China ha surgido como una nueva potencia mundial, sustentada en un poderío económico que comienza a cuestionar el predominio de Estados Unidos en ese Nuevo Orden Mundial, que consideraba haber consolidado bajo su liderazgo, luego de la caída del Muro de Berlín y la desintegración de la Unión Soviética. Poco después de la muerte de Mao Tse Tung en 1976, las resoluciones del Congreso del Partido Comunista Chino de 1978, liderado por Deng Xiaoping, impone la política de “Las Cuatro Modernizaciones” -en agricultura, industria, defensa nacional, ciencia y tecnología- con el objetivo de transformar a China en una gran potencia económica para comienzos del siglo XXI. Bajo un estricto control en manos del Partido Comunista, el gobierno chino establece los grandes lineamientos políticos, controla el sector financiero junto a determinadas áreas consideradas estratégicas y establece pautas de comportamiento a las corporaciones locales y extranjeras en función de esos lineamientos. Con este marco, aumenta el volumen de su comercio exterior habilitando las inversiones de empresas japonesas y del mundo occidental, lo cual le permite un rápido acceso a tecnologías de avanzada y experiencia de gestión, utilizando la capacidad negociadora que le brinda su mercado de 1.400 millones de personas y los bajos salarios de una población que ha vivido tradicionalmente en condiciones de subsistencia. Al mismo tiempo, promueve una acelerada calificación de los jóvenes, mediante la creación de  escuelas de calidad y el envío de los mejores estudiantes a universidades extranjeras, para garantizar el futuro desarrollo del país en ciencia y tecnología: en 2015 habían obtenido su graduación universitaria 220 millones de chinos, mientras inicia el desarrollo del Centro Tecnológico de Censen a imagen y semejanza del Sillicon Valley norteamericano. La represión y los costos sociales de la experiencia, merecen un capítulo aparte. Como resultado, al iniciarse el siglo XXI China es una potencia y, en su alianza con Rusia, conforma un nuevo bloque de poder mundial, que cuestiona la primacía del bloque liderado por Estados Unidos. Ante este escenario, en el transcurso de 2015, los Estados Unidos, en acuerdo con Canadá, logran consolidar el Tratado Trans Pacífico al integrarse Japón y países asiáticos menores como Vietnam, Malasia y Singapur, junto a Australia y Nueva Zelanda y las naciones latinoamericanas miembros de la Alianza del Pacífico: México, Colombia, Perú y Chile. Con una capacidad de control del 40% del PBI mundial en el 2015, los mentores del TTP aspiran a conformar una gran área geopolítica, capaz de enfrentar la dura competencia económico-financiera impuesta por el rápido crecimiento de China. La prueba piloto para la construcción de esta gran área de integración económica, comercial, financiera y político-militar, sería el NAFTA: el tratado de libre comercio de México con Estados Unidos y Canadá, creado en 1992. China ha puesto en marcha su propia versión del TTP -el Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (RCEP, su sigla en inglés)- que cubrirá un mercado de 3.400 millones de personas y está integrado por países de Asia y Oceanía, algunos de los cuales a su vez pertenecen también al TTP, donde el comercio intra-regional se hará en yenes: Malasia, Indonesia, Brunei, Vietnam, Camboya, Laos, Myanmar, Singapur, Tailandia y Filipinas, además de Australia, India, Japón, Corea del Sur y Nueva Zelanda. La ventaja del RCEP con respecto al TTP es que contará con reglas menos estrictas, lo cual podría hacerlo más atractivo para los países en desarrollo; aunque siempre en condiciones de subordinación. La construcción de estos dos bloques, se conjuga con los enfrentamientos por áreas estratégicas y recursos naturales cada vez más escasos -petróleo, gas, oro, diamantes, coltán y similares- que en Medio Oriente y África se traduce en guerras devastadoras. En la actualidad, existen cinco guerras -supuestamente “civiles” en algunos casos, pero con participación de uno u otro de los polos de poder en cada bando- que se desarrollan en el mundo árabe: Irak, Afganistán, Siria, Libia y Yemen. A su vez, otras siete guerras asolan al África negra: Malí, Chad, Nigeria, República Centroafricana, Congo, Somalia y Sudán. Como un indicador de estas tragedias, UNICEF ha informado que, en la actualidad, 250 millones de chicos menores de 18 años están creciendo bajo condiciones de guerra; y se estima que cerca de un 20% de ellos sufrirán secuelas psicológicas graves a causa del terror, la angustia, el hambre, la pérdida de sus padres y/o hermanos y otras situaciones traumáticas: serían unos cincuenta millones; y una alta proporción tendrá daños irreversibles. Si los cálculos indican que un 20% de los menores que crecen en condiciones de guerra sufren secuelas psicológicas graves, es posible evaluar la cantidad de jóvenes de hoy, que nacieron y crecieron en Irak o en Afganistán desde la década de 1990; evaluar la cantidad de víctimas transformadas en feroces victimarios. seguir leyendo...

Brasil y la NUEVA GRIETA Latinoamericanapor Modesto Guerrero13 de septiembre de 2016 más información...

Argentina pagó Cupón PBI un 30% más de lo que correspondíapor Claudio Lozano12 de septiembre de 2016 más información...

Copensar el cuerpo, una forma de compensarpor Gabriela Lima Chaparro1 de septiembre de 2016 más información...

Tarifas de gas. Fallo de la Corte. Aspectos centralespor Gustavo Lahoud1 de septiembre de 2016 más información...

Estanflación neoliberalpor Francisco Cantamutto1 de septiembre de 2016 más información...

Discutir los Efectos Para Encubrir las Causaspor Félix Herrero28 de agosto de 2016 más información...

Acción Política
"Gesta libertadora de José de San Martín"

Editorial
17 de agosto de 2016 más información...
Luis Sagasti Mario Ortíz

San Martín, el Gran Estratega Político y Militar, en homenaje al 17 de agosto de 2016por Félix Herrero17 de agosto de 2016 más información...

¿Por Qué Recordar a Una Figura Histórica del Siglo XIX en el Siglo XXI? A Propósito del Gral. José De San Martínpor Pablo Navas17 de agosto de 2016 más información...

José de San Martín y Simón Bolívar Libertadores Latinoamericanospor Laura Gracía Vázquez17 de agosto de 2016 más información...

Brasil y la NUEVA GRIETA Latinoamericanapor Modesto GuerreroPeriodista venezolano radicado en Argentina 13 de septiembre de 2016Dilma Rousseff y a su derecha Michel Temer y su mujer Marcela TemerLos gobiernos izquierdistas de América Latina condenaron la destitución de Dilma Rousseff como presidenta de Brasil calificándola como golpe de Estado, pero su estrecho aliado Venezuela fue más allá al congelar las relaciones con Brasilia.El gobierno de Nicolás Maduro retiró “definitivamente” a su embajador. Las expresiones de rechazo a la decisión del Senado de declarar a Rousseff culpable de violar las leyes presupuestarias y de removerla formalmente de su cargo también llegaron desde Bolivia, Cuba, Ecuador y Nicaragua, cercanos al Gobierno de la que fuera la primera presidenta de Brasil.“El Gobierno de Venezuela, en resguardo de la legalidad internacional y solidaria con el pueblo de Brasil, ha decidido retirar definitivamente a su embajador en la República Federativa de Brasil, y congelar las relaciones políticas y diplomáticas con el Gobierno surgido de este golpe parlamentario”, dijo la cancillería venezolana en un comunicado.El presidente Nicolás Maduro acusó a Estados Unidos de estar detrás del golpe de Estado contra Rousseff, durante un discurso transmitido el miércoles por la tarde en cadena de radio y televisión. Allí alertó a los otros gobiernos de la región de lo que cree “es una arremetida continental”.“Que nadie piense que queda por fuera (…) Es una arremetida contra el movimiento popular, progresista, de izquierda”, dijo Maduro, apuntando que conversó por teléfono con la presidenta destituida.“Ese golpe de Estado no solo es contra Dilma, es contra la América Latina y el Caribe, es contra nosotros”, afirmó.Durante el proceso de juicio político que polarizó a la mayor economía de la región, Rousseff negó insistentemente los cargos y denunció el proceso como un golpe de Estado que busca proteger los intereses de una elite y acabar con los programas sociales que sacaron de la pobreza a millones de brasileños.Con 61 votos a favor y 20 en contra, el Senado puso fin a 13 años de gobierno del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT) y habilitó al conservador Michel Temer, quien fue juramentando horas después como presidente, para terminar el mandato de Rousseff hasta el 2018.Desde la asunción de Temer, Venezuela se alejó de Brasil tras forjar una sólida relación la década pasada, cuando sus gobiernos eran presididos por Hugo Chávez y Luiz Inácio Lula da Silva.La voz contraria en la región provino de Argentina, uno de los principales socios comerciales de Brasil, que dijo que “respeta el proceso” del juicio político y “reafirma su voluntad de continuar por el camino de una real y efectiva integración”.Chile también se declaró respetuoso de los asuntos internos de otros estados y expresó su “aprecio y reconocimiento a la Presidenta Dilma Rousseff”.“(El Gobierno de Chile) espera seguir construyendo, con el Gobierno y el pueblo del Brasil, renovados caminos de convergencia y fortalecimiento de la relación bilateral”, dijo en un comunicado. GOLPE DE ESTADOBolivia, Cuba, Ecuador y Nicaragua también condenaron la destitución de Rousseff e hicieron eco al calificativo de “golpe de Estado”.“El Gobierno de la República de Cuba rechaza enérgicamente el golpe de Estado parlamentario-judicial que se ha consumado contra la Presidenta Dilma Rousseff”, señaló el Gobierno cubano en una declaración oficial leída en la televisión estatal.Brasil, un cercano aliado político de Cuba, es también uno de sus principales socios comerciales en la región y fuente de crédito de la isla caribeña.El presidente de Bolivia, Evo Morales, convocó a su embajador en Brasil y escribió en su cuenta de Twitter: “Condenamos el golpe parlamentario contra la democracia brasileña. Acompañamos a Dilma, Lula y su pueblo en esta hora difícil. Fuerza Dilma.Ecuador, por su parte, llamó a consultas a su encargado de negocios en Brasil y aseguró que los “lamentables sucesos suponen un serio riesgo para la estabilidad de nuestra región”.“Jamás cohonestaremos estas prácticas, que nos recuerdan las horas más obscuras de nuestra América. Toda nuestra solidaridad con la compañera Dilma, con Lula, y con todo el pueblo brasileño. ¡Hasta la victoria siempre!”, escribió el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, en su cuenta de Twitter @MashiRafael.Sumando su voz a las críticas, el Gobierno de El Salvador expresó en un comunicado que la destitución de Rousseff “representa una seria amenaza para la democracia, la paz, la justicia, el desarrollo y la integración latinoamericana”, pero no llamó a consultas a su embajador.En tanto, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil llamó a consultas a sus representantes diplomáticos en Venezuela, Ecuador y Bolivia en respuesta a la decisión de los tres países.

Argentina pagó Cupón PBI un 30% más de lo que correspondíapor Claudio LozanoEconomistaCoordinador del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas 12 de septiembre de 2016Claudio Lozano“La nueva serie del PBI argentino elaborado por las nuevas autoridades del INDEC para el período 2004-2014 modifica cuestiones sustanciales del relato kirchnerista respecto a lo ocurrido en dicho período”. En el material que adjuntamos explica que una de las cuestiones sustanciales a la que hay que prestar inmediata atención es “la referida a los pagos por deuda realizados por la Argentina en el marco de los denominados ‘cupón PBI’. Pagos estos que se efectuaban casualmente en base al crecimiento del producto”. Del análisis de los números publicados por el INDEC se desprende que, “de los 48 dólares de cada 100 que el cupón PBI garantiza, Argentina debió haber pagado U$ 13,93 y gracias a la intervención antiimperialista sobre el INDEC, pagamos U$18,04. Es decir que abonamos un 30% más de lo que hubiera correspondido”. PBI Frente a los nuevos datos proporcionados por el INDEC La nueva serie del PBI argentino elaborado por las nuevas autoridades del INDEC para el período 2004-2014 modifica cuestiones sustanciales del relato kirchnerista respecto a lo ocurrido en dicho período. Una de ellas que por cierto merece atención inmediata es la referida a los pagos por deuda realizados por la Argentina en el marco de los denominados ‘cupón PBI’. Pagos estos que se efectuaban casualmente en base al crecimiento del producto. Recordemos que una de las argumentaciones absurdas que se plantearon en aquel momento era que la intervención del INDEC y la modificación operada (en realidad manipulación) sobre el índice de precios, permitía bajar sustantivamente los pagos por deuda. Ocurre que manipular hacia la baja los precios tenía como consecuencia incrementar el PBI real y por ende encarecía los pagos por el denominado cupón PBI. Viendo los números ante la serie publicada por las nuevas autoridades del INDEC surge lo siguiente: Hasta el 2012 (último pago realizado) el total pagado por la Argentina en función de ese cupón fue entre pesos, dólares, euros y yenes unos U$S 9.965 millones.Si convertimos la serie de PBI base elaborada por Lavagna desde el 2004 en función de los nuevos datos y teniendo en cuenta los nuevos valores de PBI corriente el cupón en dólares, debió resultar en un pago total de 13,93 u$ frente a los 18,04 u$ que se pagaron. Año por año la cosa es así. Año 2006. Se debieron haber pagado según los nuevos datos 0,5 unidades de las 48 que prometía el cupón. Pero la Argentina abonó 0,62.Año 2007. Se debieron haber pagado 1,19 y se pagaron 1,32.Año 2008.  Se debieron haber pagado 2,28 y en este año se pagó lo mismo.Año 2009. Se debieron haber pagado 2,82 y se pagaron 3,17.Año 2010. No se pagó así que acá no hay diferencia.Año 2011. Se debieron haber pagado 2,88 y la Argentina pagó 4,38.Año 2012.    Se debieron haber pagado 4,25 y pagamos 6,26. Pasando en limpio, de los 48 dólares de cada 100 que el cupón garantiza, Argentina debió haber pagado u$13,93 y gracias a la intervención antiimperialista sobre el INDEC, pagamos u$18,04. Es decir que abonamos un 30% más de lo que hubiera correspondido. Dado lo expuesto, en base a la nueva serie del PBI, Argentina debió haber pagado hasta el 2012 u$ 7671 millones y no los 9.965 millones que pagó. Es de esperar que frente a tamaña cifra que implicó distraer recursos públicos que podrían haber atendido el desarrollo productivo o la situación social, el gobierno nacional haga las presentaciones judiciales correspondientes a efectos de enjuiciar a los funcionarios que fueron autores de esta maniobra de desfalco a los recursos del pueblo argentino. Estamos diciendo que Argentina pagó u$ 2.294 millones más de lo que hubiera tenido que pagar. Frente a la cifra expuesta el BOLSO de LOPEZ representa apenas el 0,36% del desfalco perpetrado en el marco de la Intervención del INDEC. Lo de López es, frente a esta cifra, apenas un vueltito. Y esto no es para exculpar a López o para no ir a fondo en esta investigación. Es para ocuparnos en serio de lo más relevante. La corrupción no puede ser ubicada exclusivamente en el territorio de la voracidad individual de individuos inescrupulosos. Hay que asociarla con el sostenimiento del statu quo y el vínculo con los intereses de los sectores de mayor capacidad económica. En este caso la intervención sobre el INDEC reforzó el carácter de pagador serial de deuda a costillas de los argentinos que llevó adelante el gobierno K." Dice el informe realizado por Claudio Lozano-Alejandro Lòpez Mieres en julio del 2016. Por todo lo expuesto, el 7 de septiembre presenté una denuncia penal por la intervención kirchnerista sobre el INDEC la cual le costó a los argentinos, 2.294 millones de dólares. Denunciamos también al gobierno actual ya que si bien ha presentado nuevos datos sobre el PBI no hizo la denuncia penal correspondiente. Si el gobierno actual valida la información adulterada no solo habremos pagado más en el pasado sino que agigantaremos los pagos futuros La denuncia implica los delitos de falsificación de información pública, defraudación a la Administración y al orden económico por los k. La denuncia señala el delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público por parte de los funcionarios actuales.

Copensar el cuerpo, una forma de compensarpor Gabriela Lima ChaparroProfesora e intérprete de lengua de señasPsicóloga socialFotógrafa 1 de septiembre de 2016foto: Gabriela Lima Chaparro, GRIN Multimedia, info@grinmultimedia.com.arSomos primeramente cuerpo, antes, materia. O pensamiento. Tal vez espíritu. En primera persona indudablemente somos cuerpo… Dudas, algo me cuestiona. Puedo pensar mi cuerpo, <yo soy esto que se ve, también>.Digamos o pensemos -entonces el pensamiento se antepone (no cabe dudas, otra vez, a la inversa)-: La humanidad nace cuerpo, luego se piensa cuerpo, y ahí se disocia, y se dialectiza: para poner el cuerpo hay que dejar de pensarlo, pero no es una vuelta atrás, no es cronológico, soy este cuerpo que soy ahora, soy este cuerpo hoy. Mejor: poner el cuerpo es abrir un paréntesis en el pensamiento… Sigamos pensándolo.Lo fragmentado de la intelectualización es dialéctico en la experiencia. Lo intelectual versus lo corporal es –y se lee desde el comienzo de este artículo- inevitablemente dialéctico. Hace un tiempo publiqué mi primer libro, El Cuerpo en la Lengua de señas. Lo he presentado y representado varias veces con una suerte de “me propuse re-poner el cuerpo” en la escena de la lengua de señas (dije hace unos días en un Congreso de Salud Mental y Sordera). Ciertamente es algo que me propongo desde siempre, y cada vez más conscientemente, en mi tarea de enseñar la lengua (de señas).La lengua de señas, por lo menos al llegar al ámbito académico después de una prohibición de más de un siglo (proceso, éste de la vuelta, del cual he sido parte: nanoparte –podrán imaginar lo minúsculo en un ámbito de tantos-), cuestiona argumentos indefendibles, que fueron defendidos durante esos más de cien años, y pone al encuadre formal en un lugar que -por así decirlo- lo incomoda.Una lengua (a quienes no todos dieron este reconocimiento) que usan los sordos (sordomudos para algunos hasta nuestros días, poniendo así el acento en una supuesta supraoralidad) debe enmarcarse en el entorno de la enseñanza.Lo que no constituía objeto de estudio para muchos, que se niega radicalmente desde la escuela (se prohíbe en el Congreso Pedagógico de Milán de 1880) por “concreto”, ahora ¿qué? Lo en apariencia motivado e icónico se vuelve (porque lo es, por supuesto) arbitrario y completo. Cuerpo (para algunos sinónimo de mímica, repetición) y Lengua (complejo sistema de signos) se encuentran obligadamente, y nada de lo que resultaba obvio ni natural lo es ya.En esos cuerpos (como en estos) hay lengua, hay una lengua cuerpo o un cuerpo lengua (no es que todos pudieran verlo así de claro) que coinciden favorablemente en el acto igual de humano de comunicarse en una lengua que no es oral sino corporal, que no es fónica sino visual, y también espacial y gestual.Ese libro que escribí, en su dialéctica más humana de productor-producido (tal como lo entendemos los psicólogos sociales y otros sujetos por igual) produjo en mí esta toma de conciencia acerca de lo que me propuse-propongo y es, a la vez, producto de una mirada, una forma de interpretar el mundo, personal en la que mente y cuerpo son unidad, y de las buenas, si las hay: conviven en armoniosas disonancias. Durante el siglo anterior se discutía oralismo-gestualismo (¿llamarle lengua sería mucho pedir?). Oralismo: corriente ideológica que negaba la importancia y necesariedad –lo cual es negar su existencia- de la lengua de señas. Gestualismo: Algo así como: Gestos propios de los sordomudos. Vale agregar Sordomudos: personas con una combinación desequilibrada desde lo político (como si la mudez fuera  equivalente a sin oralidad, sin lengua)  que se equilibra en las prácticas (la medicina los protetiza y la escuela los oraliza). Es decir: son sordos que con suerte (y no hay ironía aquí), y si es posible, se equipan; y son mudos que serán “mudados” a charlatanes. Las ironías no ameritan ser explicitadas.Si bien esta negación, que discurre entre 1880 y comienzos de nuestro siglo en nuestro país, tiene sus orígenes en el entorno pedagógico, presupone una negación fuertemente biologicista y supone negación en todos los ámbitos de discusión, atención, convergencia, que podamos imaginar. Y, como suele suceder en estos casos, tiene asidero social acrítico, incuestionable.En los últimos años hemos podido empezar a pensar en lengua de señas y oralidad, que no siempre resuenan recíprocamente y no necesariamente se descartan ni se invalidan una a la otra, como dos vías posibles de comunicación, según el caso. Superados algunos –ismos, sobre todo los fanáticos y francamente discriminatorios, y porque estamos invitados siempre al juego de las dicotomías, algo del cuerpo en esta lengua sigue haciendo ruido desde el “silencio”.¿Por qué no habría de pasar aquí lo que con el cuerpo pasa en tantas otras esferas? Pareciera a veces que decir cuerpo es faltar el respeto a la lengua, es quitar lo que de psíquico tiene, o es entrar en el terreno del arte, que definitivamente si no va por otro camino, estamos errando a la trayectoria. La lengua es expresión cultural y también artística; las lenguas todas.Para mostrar(se) como para revelar (en analogía a lo que sucede con la fotografía) o revelarse hay que salirse del plano del pensamiento, ir a su frontera, vincularlo con otros planos. Nos mostramos a través de los sentidos, y nuestro cuerpo admite todos (los sentidos) y alberga al menos uno.La lengua de señas se muestra exacerbadamente a través del cuerpo (inclusive no es lo mismo expresarse con disimulo en lengua de señas que en lengua oral). El cuerpo se nos presenta irreverente. El más tímido de los sujetos es representado en su corporalidad.¿En qué sentido nos interpela a los oyentes un cuerpo que se hace lengua?

Tarifas de gas. Fallo de la Corte. Aspectos centralespor Gustavo LahoudLic. en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador (USAL) 1 de septiembre de 2016La Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó finalmente el fallo sobre el tarifazo del gas natural, luego de más de un mes de la decisión de la Sala II de la Cámara Federal de La Plata, que el pasado 7 de julio había suspendido la vigencia del nuevo cuadro tarifario implementado por el Gobierno nacional el 1 de abril del corriente. El primer aspecto que debe destacarse, más allá de las habituales y clásicas discusiones que han comenzado a divulgarse sobre eventuales ganadores y perdedores a partir de la decisión de la Corte, es que el fallo declara la nulidad de las resoluciones 28 y 31/2016 del Ministerio de Energía y Minería de la Nación a través de las que se determinaron los nuevos precios del gas natural en boca de pozo y el esquema del nuevo cuadro tarifario. Esa decisión de la Corte, se circunscribe al colectivo de usuarios residenciales del servicio de gas natural, manteniéndose respecto de ellos, y en la medida que resulte más beneficiosa, la vigencia de la tarifa social”1. Asimismo, lo que se determine finalmente en términos de ajustes de tarifas luego de la realización de audiencias públicas, regirá hacia delante, lo cual implica que no se pueden cobrar cargos retroactivos. Es decir, respecto al alcance del fallo, es importante afirmar que los usuarios del servicio general, industriales, comerciales, organizaciones sociales, civiles y otro tipo de entidades, no han sido incorporados, lo cual, sin embargo, no obstaculiza la presentación que estas organizaciones puedan hacer a título individual o a través de cámaras o entidades que las agrupen, ya que los dos criterios centrales sobre los cuales trabaja el fallo unánime de la Corte- la falta de audiencia pública formalmente convocada y la irrazonabilidad de los ajustes tarifarios- afectan de igual modo a estos usuarios del servicio público de gas natural. Por cierto, pueden hacerse muchas elucubraciones sobre la decisión final, pero estimamos que estos dos aspectos antes señalados, y que han sido claramente desconocidos por el Gobierno nacional en su accionar irresponsable e insostenible sobre las tarifas, tienen plena validez argumentativa para el conjunto de los sectores de usuarios no residenciales. Antes de pasar al análisis más concreto de estos dos aspectos antes señalados, es importante resaltar que en la parte resolutiva del fallo, los miembros de la Corte le recuerdan al Congreso Nacional que debe poner en marcha los mecanismos institucionales previstos para dar cobertura al cargo de Defensor del Pueblo de la Nación, que está vacante desde 2009. Ello es realmente significativo, ya que esa institución resulta fundamental a la hora de establecer todo tipo de acciones de carácter colectivo vinculadas a la vulneración de derechos humanos esenciales, como es el caso de los servicios públicos y, entre ellos, el acceso a la energía. Dicho esto, es importante concentrarse en los aspectos formales y sustantivos del fallo y, además, en otro de los aspectos no muy divulgados de la problemática, que tiene que ver con la discusión sobre si la determinación del precio del gas en boca de pozo, debe o no ser alcanzada por la convocatoria de la audiencia pública. En efecto, en relación a esta cuestión, el fallo es muy claro, ya que sostiene que, si bien la extracción de gas natural no constituye un servicio público como sí lo son los segmentos de transporte y distribución, desde la declaración de la emergencia económica en 2002 y a partir del decreto 181 del 2004, el Estado nacional comenzó a fijar las condiciones para la determinación de los precios del gas, lo cual debe enmarcarse en el debate general que se generó hace más de una década sobre los procesos de renegociación de los contratos de servicios públicos prestados por las empresas privatizadas en los ’90. Es decir, la Corte manifiesta muy claramente que, si desde ese momento, el Estado nacional se arrogó facultades para fijar estos precios, ello significa que tal decisión fue sustraída al libre juego del mercado- tal como se establecía en el régimen regulatorio del gas natural establecido en 1992 a través de la ley 24.076-, lo cual implica que los criterios de regulación fueron modificados y, por ende, en el marco de la realización de una audiencia pública, esos criterios deben ser conocidos, debatidos e informados, a los efectos de actuar con la debida transparencia que todo el proceso de audiencia pública comporta. De hecho, el juez Maqueda, en las consideraciones particulares sobre el fallo, y en relación a esta cuestión afirma que “En las condiciones descriptas, parece razonable entender que, hasta el momento en que el precio del gas en el PIST (Punto de ingreso al sistema de transporte) se determine sobre la base de la libre determinación de la oferta y la demanda, su análisis se efectúe conjuntamente con la revisión  de tarifas para la cual es necesaria, la celebración de una audiencia pública”.2 Por ende, “esta audiencia pública, en las actuales circunstancias, debe realizarse para todos los tramos que componen la tarifa final: precio en boca de pozo (PIST), transporte y distribución del gas natural.”3 Estas decisiones comportan una relevancia imposible de desconocer, ya que la convocatoria formal a audiencia que se publicó inmediatamente en el Boletín Oficial el 19 de agosto, muy probablemente deba atender estos requerimientos, de manera tal que este aspecto central vinculado a la fijación del precio del gas, resulta fundamental para dar una discusión plena e integral, la que no se satisface sólo con la consideración de los segmentos de transporte y distribución. Dicho sea de paso, la mencionada audiencia fue convocada para el 12 de septiembre de 2016. Volvamos ahora a los dos criterios fundamentales del fallo, el formal de las audiencias y el sustantivo, relacionados a la irracionalidad del nuevo cuadro tarifario. En efecto, la Corte reafirma que es potestad del Poder Ejecutivo la fijación de tarifas y precios, y también refiere a que es competencia de los tribunales determinar los criterios de legalidad y la realización de actos que implican un control de constitucionalidad de los actos de gobierno. Ahora, luego de esta afirmación, el fallo pone abiertamente en tela de juicio la falta de convocatoria a audiencia pública y sostiene que las alegaciones realizadas por el Gobierno según las cuales  el carácter transitorio de los ajustes tarifarios encarados hacían innecesaria la convocatoria a audiencia, ya que esas decisiones se sostenían en actos administrativos pendientes que el Gobierno anterior había encarado a partir de audiencias públicas realizadas en 2004 y 2005, carecen de sustento real y no pueden tomarse como argumentos válidos. Asimismo, el juez Rosatti, en su fallo, advierte muy especialmente que tanto la convocatoria a audiencia pública como el criterio temporal de su realización- que siempre debe ser anterior a cualquier determinación de tarifas-, son aspectos fundamentales que permiten la materialización de la participación plena de la ciudadanía en actos de tal trascendencia y que, de no hacerse, o desvirtuarse, implicarían la negación de derechos y, por ende, una lesión al ejercicio mismo de la ciudadanía y una violación a la Constitución Nacional en sus artículos 42 y 43 y a los mismos marcos regulatorios del gas natural, que en los artículos 46 y 47 de la ley 24.076, establecen claramente la convocatoria previa a audiencia pública para determinar cambios en los pecios y tarifas. A su vez, Rosatti sostiene que el instituto de la audiencia pública ha sido definido en el ámbito del Poder Ejecutivo, en relación al acceso a la información pública, regulado por el Decreto 1172/2003. En tal sentido, es una instancia de participación que forma parte del proceso de toma de decisión, a través del cual debe garantizarse que los distintos sectores de la ciudadanía que se vean perjudicados o afectados de alguna manera, puedan expresar sus puntos de vista bajo los principios de igualdad, publicidad, oralidad, informalidad y gratuidad.4 Por cierto, todos sabemos que estas audiencias son no vinculantes, pero, la posibilidad de llevarlas a cabo y la profundidad de los debates que puedan darse en su seno, dificultarían al Poder Ejecutivo una toma de decisiones que sea extemporánea o esté totalmente desenfocada de los criterios debatidos e informados. En definitiva, es fundamental la concreción de este proceso. Pasemos ahora a los aspectos sustanciales, vinculados a la irrazonabilidad del nuevo cuadro tarifario. Si bien se señala taxativamente que es resorte del Poder Ejecutivo la determinación de la política energética como así también la gestión de los aspectos vinculados a los subsidios destinados a distintos sectores, si en la concreción de tales medidas se vulneran derechos constitucionales, el Poder Judicial a través de sus distintas instancias tiene la potestad para actuar, en el marco del principio de “colaboración sin interferencias” que rige en la dinámica institucional del sistema entre los tres poderes del Estado. El fallo trabaja muy especialmente la problemática del acceso universal al servicio de gas natural como parte fundamental del derecho a una vivienda adecuada, lo cual incluye un conjunto de derechos esenciales que son tutelados no sólo por nuestra Constitución, sino por el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, entre otros instrumentos.5 Se sostiene que el hombre no debe ser objeto de mercado alguno y es esa misma institución la que debe adaptarse a la Constitución Nacional y al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, de jerarquía constitucional.6  Se afirma que toda previsión tarifaria, más aún cuando ha transcurrido un prolongado tiempo, debe proteger los “intereses económicos” de los usuarios, a través del criterio de “gradualidad”, que es la expresión concreta del principio de razonabilidad entre medios y fines.7 En concreto, la gradualidad no se vincula con porcentajes, sino con la ponderación de los montos fijados en concepto de tarifa en función de la capacidad de pago de los usuarios. Este es un punto fundamental, ya que si la magnitud de la tarifa es tal que no permite ser pagada, es decir, si la misma no es asequible (accesible económicamente), podría configurarse un hecho confiscatorio, lo cual viola en forma evidente los derechos económicos de los usuarios. Por ende, no se puede desvincular el “costo  global de la prestación” de la “capacidad de pago de los usuarios”, ya que cargos tarifarios muy altos generarán elevados niveles de incobrabilidad, y “…terminará afectando al mentado financiamiento y, por vía de consecuencia de este círculo vicioso, a la calidad y continuidad del servicio.”8 Esta situación de grave inequidad, es lo que hace que la decisión sea sometida a la justicia, ya que, al no poder pagarse el servicio esencial, se pone en riesgo la prestación, la calidad de vida y la misma subsistencia, aspectos que deben ser tutelados por las instancias judiciales. Asimismo, los usuarios deben ser agrupados por categoría de ingresos y por regiones, de manera tal de no vulnerar el principio de igualdad y el trato equitativo que la misma Constitución determina a través de su artículo 42- derechos del consumidor- y el artículo 16.  En este punto, se sostiene que la afectación de los derechos económicos de la población no es similar en todos los casos y allí reside una de las razones por las que el fallo protege muy especialmente al universo de usuarios residenciales, cuya posibilidad de defensa concreta y de acceso a la justicia, puede verse imposibilitado por diversas razones, de modo tal que las acciones colectivas presentadas tienen plena legitimidad no sólo en la petición vinculada a la negación del derecho de participación que se consumó al no convocarse a audiencia pública, sino en los efectos económicos provocados por las altas tarifas. Por ende, se ha pretendido tutelar estos derechos de los usuarios residenciales, cuya situación particular ha sido vista por la Corte como la más vulnerable. Por cierto, como se comentaba al comienzo del informe, ello no es obstáculo para que el conjunto de usuarios no residenciales puedan presentarse a la justicia, ya que existe un daño común infligido a todos ellos a partir de la no convocatoria a audiencia pública, y, muy probablemente, una posterior y grave afectación económica de sus derechos a comerciar, trabajar y ejercer todo tipo de industrias, lo cual podría vulnerar claramente los artículos 14 y 14 bis de nuestra Constitución. Estos aspectos, han sido receptados en el dictamen de la Procuradora Gils Carbó, que se dio a conocer el 17 de agosto, previamente al fallo de la Corte. Teniendo en cuenta estas situaciones, es altamente probable que usuarios comerciales e industriales y otras entidades, recurran a acciones colectivas a fin de demostrar que sus derechos e intereses económicos han sido gravemente dañados. Es importante destacar que el fallo afirma el derecho de las asociaciones de usuarios y consumidores a iniciar acciones colectivas  relativas a derechos de incidencia colectiva  referentes a intereses individuales homogéneos, en la medida que se pueda demostrar la existencia de un hecho único susceptible de ocasionar una lesión a una pluralidad de sujetos y que la pretensión se concentre en los “efectos comunes”  para toda la clase involucrada.  Estos dos parámetros, son los que ha utilizado la Corte para circunscribir el fallo a los usuarios residenciales, ya que la no actuación ante estos hechos, podría configurar denegación de acceso a la justicia.9 En este contexto, el fallo afirma que “Sin embargo, respecto del resto de los usuarios ( no residenciales) no se ha demostrado, ni resulta de manera evidente…que el ejercicio individual de la acción no aparezca plenamente justificado en atención a la entidad de las cuestiones planteadas…Esta circunstancia impide tener por corroborada, con una certeza mínima, que se encuentre comprometida la garantía de acceso a la justicia…”10 Los jueces recuerdan que “en el caso “Halabi” la Corte fijó las bases de las acciones colectivas. Pueden impulsarla quienes ante un “hecho único” padecen igual consecuencia (la falta de audiencia) pero es requisito que esté comprometido el acceso a la justicia de quienes van a integrar ese “colectivo” que reclama. Es decir, que esté en una posición clara de vulnerabilidad.”11 En conclusión, el resto de los actores podrá presentarse a la justicia, mientras que lo que el fallo ha tutelado es la garantía del acceso a los usuarios que caracteriza como más vulnerables, los residenciales. Aquí es importante decir que en el universo de consumidores de gas natural, los usuarios residenciales representan el 26% promedio del total del consumo, aunque en los meses de invierno, pueden representar hasta un 40% del total. Por ende, el resto del universo de usuarios- industrias, comercios, entidades de distintos tipo, usinas eléctricas- conforma un conjunto muy heterogéneo sobre el que hay que establecer claras diferencias a la hora de encarar decisiones en materia de acción jurídica. En efecto, hay algo más de un tercio del consumo de gas que se destina a industrias, comercios y entidades de todo tipo, y allí se dirigirán, con seguridad, nuevas acciones individuales y colectivas, cuyos intereses y derechos económicos pueden verse seriamente dañados si no se retrotrae un tarifazo de semejante magnitud. Finalmente, y fuera de lo vinculado al fallo de la Corte,  resulta todavía muy difícil elaborar un cálculo definitivo sobre el costo fiscal total que podría entrañar la consumación del mismo, ya que una parte relevante de los montos en juego, están relacionados con el aumento de más del 100% del gas en boca de pozo que tomó el Gobierno a través de las resoluciones 28 y 31 de 2016, que son las que han sido impugnadas para los usuarios residenciales por la Corte. El aumento del precio del gas en boca de pozo de un promedio de 2,5 dólares por millón de btu a 5 dólares por millón de btu, implicaba una transferencia de alrededor de 3.000 millones de dólares (45.000 millones de pesos), que serían solventados por el conjunto de los usuarios a través de sus facturas. Debe puntualizarse que en el caso del gas natural, el costo de su precio en boca de pozo, explica entre un 65% y un 70% de la facturación final, mientras que entre un 35% y un 30% corresponden a los costos de transporte, distribución e impuestos. Ahora, el hecho que los usuarios residenciales vuelvan a pagar con el cuadro tarifario anterior, implica que debe recalcularse todo en función de los precios anteriores del gas en boca de pozo, mientras que la situación del resto de los usuarios tendría otra tratamiento. Y ahí nos preguntamos: ¿tratarán de hacer operativo el tope del 500% que habían adoptado en las resoluciones 99 y 129 de junio de 2016? Nos parece altamente improbable, más aún en vistas de la convocatoria a la audiencia pública mandatada por el fallo de la Corte y que ya ha sido oficializada para el 12 de septiembre por el Gobierno nacional.

1 Fallo de la Corte. Página 37.2 Fallo de la Corte. Juez Maqueda. Página 50.3 Fallo de la Corte. Juez Maqueda. Página 49.4 Fallo de la Corte. Posición de Rosatti. Página 83.5 Fallo de la Corte. Posición de Rosatti. Página 296 Fallo de la Corte. Posición de Rosatti. Página 307 Fallo de la Corte. Posición de Rosatti. Página 958 Fallo de la Corte. Posición de Rosatti. Página 969 Fallo de la Corte. Posición de Rosatti. Página 100.10 Fallo de la Corte. Posición de Rosatti. Página 10211 http://m.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-307292-2016-08-19.html

Estanflación neoliberalpor Francisco J. CantamuttoDoctor en Investigación en Ciencias Sociales, mención en Sociología (FLACSO México) 1 de septiembre de 2016Alfonso Prat-Gay (a la derecha), ministro de Hacienda de la ArgentinaSe acumula la evidencia, y toda apunta en un mismo sentido: el gobierno de Cambiemos paralizó la actividad e incrementó la inflación. La economía argentina venía de casi un lustro de bajo crecimiento y aceleración inflacionaria, acumulando contradicciones y problemas, pero sin estallar en una crisis de magnitud comparable a cualquiera de los episodios que nuestro país vivió antes. El traspaso de mando no se dio en el medio de una híper o después de una recesión de 4 años, con devaluación mediante. No hubo un estallido social, ni una crisis institucional que obligara a pases de mando fuera del control popular. Nada de esto: había, sí, inconsistencias, contradicciones, problemas, algunos de los cuales Macri y su fuerza política utilizaron para hacer campaña, criticando, pero evitando explicar cómo las superarían, y el motivo es simple: porque su salida era antipopular.Quizás incluso antes de asumir -por las declaraciones públicas de sus referentes- Cambiemos provocó una intensificación de los aspectos más dañinos que mostraba hasta entonces la economía nacional. Las devaluaciones de diciembre y febrero, la quita de retenciones y los aumentos de tarifas fueron los principales motivos por los que la inflación se incrementó, saltando a un nuevo ritmo, mucho más cruento: de un ya alto 26,5% de 2015, este año se espera terminar con casi el doble, entre el 43,9% y el 45,4% -según estimaciones del valioso informe de CIFRA de CTA. Vale recalcar que ninguna paritaria de este año se aproximó a ese número, cerrando todas diez puntos por debajo o aún menos, lo que tira por tierra el argumento de los salarios como factor explicativo de la inflación. De hecho, según ese mismo instituto, el salario real promedio ha caído un 12,1% desde diciembre de 2015 a julio del corriente.Al mismo tiempo, este paquete de medidas ha provocado la virtual parálisis de la economía. El desplome de la demana interna ha impactado en diversos sectores: la CAME -que agrupa pequeñas y medianas empresas- señala una caída del 6,4% de sus ventas respecto de igual semestre del año previo, mientras que las de los supermercados acumulan un 30% de caída desde diciembre. Vale señalar que este menor consumo interno no está siendo compensado por otros componentes de la demanda. Con el mundo y nuestros socios comerciales en crisis, las exportaciones totales han caído un 3% respecto del año pasado. La incapacidad de sostener de manera clara algunas políticas (tarifazo) y el incentivo a la actividad especulativa financiera, han provocado que la inversión muestre un retroceso superior al 4%. Por estos motivos, todas las estimaciones coinciden en que 2016 cerrará en recesión, con una contracción de al menos el 1% del producto total.La crisis y el incremento de la inflación han provocado un nuevo escenario llamativo, conocido como de estanflación (estancamiento con inflación), que merece al menos dos comentarios.El primero es que este escenario se hace evidente con el nuevo gobierno, que entonces debe esforzarse todos los días para convencer al pueblo que es en realidad responsabilidad del gobierno anterior. Hablando de inercia y de herencia pretenden descargar el resultado de sus políticas sobre lo hecho previamente, con un discurso cargado de fatalismo: “no se podía hacer otra cosa”. Pero este discurso tiene límites, entre los que está la memoria colectiva, donde no se puede fabricar un colapso que no pre-existió, sino que vino después. No pocos votantes de Cambiemos entendieron que era un problema de tiempos, que era necesario esperar para que el nuevo gobierno tomara las riendas de la economía, pero tras 8 meses empieza a quedar claro que no se trata de un error de cálculo sino una política deliberada.El segundo comentario es que el fenómeno de estanflación apareció en el debate internacional asociado a las políticas del Estado de Bienestar, que con cierto halo keynesismo impulsaban la demanda agregada a través del gasto público. Se trata de un concepto que el monetarismo utilizó para criticar políticas que asociaba a lo que entendían como populismo, reduciendo el concepto al simple gasto por encima de las posibilidades productivas. Esto está implícito en las declaraciones de diversos ministros con y sin cartera sobre que “no era normal” que trabajadores y trabajadoras tuvieran vacaciones, autos, o incluso celulares.Adalbert Krieger Vasena, economista argentino que ocupó el Ministerio de Economía de Argentina entre 1966 y 1969 durante el gobierno de facto de Juan Carlos OnganíaPero vale la pena remarcar que este tipo de política de ajuste no es nueva. Con contextos diferentes, las políticas actuales guardan parecidos con el paquete de medidas aplicado por el ministro Krieger Vasena durante el gobierno de Onganía o las del famoso Celestino Rodrigo en el gobierno de Isabel Martínez de Perón. En ambos casos, devaluación, aumento de tarifas y de tasas de interés pretendían impulsar una mejora de la rentabilidad de ciertos sectores, y resolver la inflación generada mediante la apertura de la economía, tal como el actual gobierno busca realizar. En ambos casos se generó recesión e inflación, y ninguno de esos ministros puede asociarse a modelos redistributivos progresivos. La recesión no es necesariamente un objetivo de las políticas, sino un costo que están dispuestos a pagar para ordenar la economía según sus preferencias e intereses.Celestino Rodrigo, ingeniero que ejerció el cargo de Ministro de Economía de la Argentina durante el gobierno de María Estela Martínez de PerónVale también resaltar que el límite, en ambos casos, estuvo marcado por la resistencia popular a aceptar semejantes programas. Hasta el momento, ni el famoso “segundo semestre” muestra señales de mejoría, y esto empieza a mostrar recelos y presiones entre las fuerzas que componen el gobierno. Lentamente, a nivel social se han mostrado múltiples iniciativas de resistencia al ajuste: multisectoriales contra el ajuste en todo el país, movilizaciones de trabajadores/as de la economía social y popular, protestas sindicales aún dispersas. Llevará aún cierto tiempo para que estas resistencias tengan alguna forma de representación política, pero no cabe duda que el pueblo está marcando el límite a este ajuste neoliberal que hasta el momento sólo muestra como resultados más recesión y más inflación.

Discutir los Efectos Para Encubrir las Causaspor Félix HerreroAbogado y Lic. en Economía 28 de Agosto de 2016“hell” en el idioma inglés significa infiernoNos interesa mucho discutir el precio del gas en boca de pozo. Especialmente    porque a diferencia de otros países el mercado está más concentrado y no hay    tanta competencia que beneficie a los usuarios. Horacio Bersten, Clarín, 21 de agosto de 2016 Ahora, todos a las audiencias. Deben ser multitudinarias así esas audiencias    serán vinculantes, no en lo jurídico, pero sí en lo político.Marcelo Parrilli, La Nación, 21 de agosto de 2016 El jueves  ingresó a máximo Tribunal el primer recurso por los incrementos    en las tarifas de luz. Y se avecinarían las del agua.Eduardo van der Kooy, Clarín, 21 de agosto de 2016  1. La cadena de producción y de precios En las actividades económicas la producción es una combi-nación de trabajo (intelectual y mano de obra), materia prima o producto intermedio e insumos, tecnología propia de la producción que se trate, y  capital fijo ya sean las máquinas o financiero. Por eso, en los costos de los productos se encuentra el gasto en adquirir materia prima (el trigo para el harinero, la harina para el panadero, etc.) o bienes intermedios (el acero para el fabricante de automóviles).Los costos originales (de la producción de materia prima original o de los insumos) son muy significativos en la producción de derivados del petróleo y del gas (naftas, por ejemplo) y del gas en cañería o el GNC. Cuando, el petróleo crudo significa alrededor del 40% del precio de los combustibles como en Argentina resultando un ejemplo de la importancia original que tiene esta materia prima que es un producto estratégico y no meramente una commodity. 2. El ineficiente sistema regulador El pecado original de los sistemas que eliminaron al Estado productor (por ejemplo, en Argentina a través de YPF, Gas del Estado, las empresas generadoras de electricidad, etc.) por el Estado regulador es que, a propósito, se quedaron cortos en la regulación. No fueron a la actividad originaria o primaria.Por la presión de las petroleras, gasíferas, y generadoras en Inglaterra (de donde el sistema regulador es copiado por otros países, como Chile y Estados Unidos, y luego por la Argentina en base al modelo chileno y británico) se decide que la tarifa (precio administrado) y la regulación solo alcanza a las etapas secundarias y finales de la cadena productiva y de precios, dejándose libres aunque muy influyentes los precios en boca de pozo (gas y petróleo) y a pie de generación (hidroeléctricas, generación térmica en base a petróleo y gas).El famoso caso de la estafa Enron en Estados Unidos descubierto en octubre de 2001, hace 15 años, estuvo su causa en esta regulación  incompleta. Esta empresa de origen eléctrico se extendió como servicios públicos al gas natural. La libertad inicial de establecer los precios de la actividad generadora y de venta a las distribuidoras mayoristas de gas natural significó precios insatisfechos: la libertad de precios de los extractores al que compraba el gas natural y la “luz” pero luego su limitación en las tarifas directas a los usuarios (precio administrado) le provocó pérdidas, a pesar de importar los energéticos de otros Estados que no se declaraban, a otros precios y que gracias a la contabilidad imaginaria fueron también ocultados,. Todo este berenjenal llevó a Enron a su quiebra, y a la desaparición de la auditora Arthur Andersen, que debía monitorear la grave situación e informar a los accionistas. Todo terminó con el presidente de Enron a la cárcel perpetua y al sistema regulador desintegrado criticado por muchos empresarios y analistas. El fracaso de la regulación parcial produjo la aparición de instituciones que bregaron por una regulación integral, que naciera desde el principio sin el pecado original de “libertad” o de precios subsidiados al principio. ¿Para qué? Para darles a las petroleras el control final. 3. ¿Dónde nace la crisis tarifaria argentina? Esta irracionalidad aparece inocultable y fuertemente en la crisis tarifaria argentina,  que tiene ocupado ineficientemente al gobierno desde el mes de febrero cuando informó que tomaría las medidas para aumentar las tarifas de agua, gas natural y electricidad. El 31 de marzo lo avisó el ministro de Transporte, el 1 abril lo publican en el Boletín Oficial, en julio la Cámara Federal de la Plata declaró nulos los aumentos que en algunos lugares llegaron al 1800% y ese mes el gobierno desanda y pone límites de 400 y 500% a los aumentos y en agosto es la decisión de la Corte.Mientras mantuvo  el subsidio a las petroleras (y en algún mes incluso lo subió) utilizó la libertad de imponer a favor de las empresas petroleras el precio del petróleo crudo (67,50 dólares el barril al de Neuquén y 54,90 al del golfo de San Jorge). No les bastaba a las petroleras el gran subsidio (hoy se trata de disfrazarlo llamándole “precio sostén”) al petróleo crudo, sino que consiguieron recibirlo por la extracción del gas natural el premio más alto del mundo, 5,00 dólares y 7,50 dólares el gas natural excedente (inversión nueva) por el millón de la medida de potencia calórica conocida como British Thermal Unit (BTU, su sigla en inglés). Pero como vendedor callejero que siempre tiene una víbora más y otra oportunidad, las petroleras reciben además, por exportan crudo pesado de San Jorge el regalo 10 dólares por barril, aunque ahora mismo no está en vigencia porque el precio internacional del crudo superó los 47,50 dólares el barril.Es decir, si la refinería o las grandes distribuidoras de gas natural deben pagar a los extractores el descomunal precio subsidiado, obviamente funciona la cadena de precios: se encarecen desde el origen, y esto es inflación aunque se trata de convencer que la única inflación provenga del subsidio social del Estado. Se debe recordar que el gas natural a los hogares (73% de la demanda) y comercios e industrias, el fueloil y el gas natural que utilizan las generadoras térmicas de electricidad que aún representan la mayor parte de la oferta eléctrica argentinaEl pecado original de los subsidios a las petroleras se vuelca sobre los indefensos consumidores de gas natural, combustibles varios y electricidad. No parece justo que un consumidor que vive en Jujuy, Neuquén o en un barrio de la capital federal o el suburbano bonaerense sea castigado por este “pecado original” que es transmisible a todos los servicios públicos, incluso al agua que utiliza electricidad como in-sumo. 4. Debatir todo, sin evadir el principio: del Principio al Fin Un casi obvio dicho popular dice que Sin Principio no hay Final. Y esto parece que es lo que vivimos: desde cuando el gobierno anunció su intención de remontar tarifas hasta la sentencia de la suprema Corte han pasado prácticamente el 85 por ciento del período que los funcionarios del ceísmo que no han podido lograr sus objetivos. Han perdido tiempo por ineficiencia y todavía el final no se ve, sino que se alarga porque las tarifas eléctricas seguirán el camino de las gasíferas. Además, gobernar a un país no es obtener ganancias para una empresa. Por eso están llenos de puertas giratorias y grandes peligros de corrupción a través de las formas de las decisiones en tándem: por ejemplo, lo sería si Aranguren firma los subsidios de exportación que sirve a Cerro Dragón, de PAE, de donde proviene como vicepresidente el Secretario de Combustible José L. Sureda, y de forma similar si Sureda firmó la importación de GNL comprado a Shell. Cuando debatamos las subas de tarifas de agua, gas y electricidad no permitimos que se eluda la discusión sobre los gigantes subsidios a las empresas petroleras. Según algunos cálculos, el subsidio social a las tarifas apenas supera a los subsidios económicos que reciben las grandes petroleras que están en el país.

Acción Política"Gesta libertadora de José de San Martín"Editorial 17 de agosto de 2016 LIBRES E IGUALES, "si somos libres todo nos sobra" reivindica la acción y el pensamiento de José de San Martín considerando el contexto histórico y su accionar como libertador de gran parte de Latinoamérica. Tomamos su frase re significándola hoy, en el siglo XXI, denunciando una sociedad dominada por el consumo que crea falsas necesidades a la vez que acrecienta la desigualdad (mediante el derroche y la escasez) y no asegura las condiciones dignas mínimas de vida para todos. A continuación, palabras y pensamientos producidos el 17 de agosto de 2016 en el marco de la acción política "Gesta libertadora de San Martín" para la que fueron convocados dos reconocidos escritores y educadores de Bahía Blanca a fin de compartir sus pensamientos e ideas con los asistentes, ellos son Luis Sagasti y Mario Ortíz. LUIS SAGASTI MARIO ORTÍZ"No quiero detenerme en el San Martín de las citas, máximas o proclamas. Me agrada mucho relacionar a San Martín con un hecho que lo configura más allá del militar, del estratega o el padre de Merceditas. Me refiero a la fundación de la Biblioteca Nacional del Perú con libros traídos por él desde España y trasladados en plena campaña libertadora a través de los Andes.Qué maravillosa visión tuvo. Las herramientas para consolidar su proyecto no eran sólo las armas o su espada, lo acompañaba otro inmenso capital libertario: el saber, sus libros.Inevitable y afortunadamente esta historia me lleva a relacionarla con otro hecho mucho más actual e igualmente liberador que estuvo vigente en el año 2008: el Programa Libros y Casas, una iniciativa dentro del Plan Federal de Construcción de Viviendas dependiente del Ministerio de Planificación Federal, que incluía una biblioteca con 18 volúmenes en cada vivienda construida.Un libro tan indispensable como un calefón, una cocina o una ventana."Sergio Zaninelli "¿Porqué recordar a San Martín hoy? porque creo y considero que las historias se repiten y está  en nosotros, como pueblo recordar a San Martín como un hombre que libró la lucha para alcanzar la patria grande unida y soberana junto a patriotas Latinoamericanos como Simón Bolívar, entre otros ."Carlos Ferrari "Para mí las palabras de Luis Sagasti y Mario Ortíz fueron fantásticas, fue la síntesis de lo que todos pensamos con respecto a San Martín. Hoy por hoy si tenemos que reivindicar las cosas que ha hecho San Martín  son muchísimas,  pero si trazamos una comparación con la actualidad,  que era lo que se busca con esta acción, sencillamente tendría que hablar de la emancipación, de la unión de los pueblos de latinoamérica. Hoy vemos que en lugar de seguir esos pasos fundamentales para todos, se está apostando a otra cosa que no tiene absolutamente nada que ver  y que sí tiene que ver con alinearnos con países que nos hicieron mucho mal como Estados Unidos a través de los tratados de libre comercio"Pablo Rosenfelt "...Seamos libres lo demás no importa!!! mostró con hidalguía y tesón que la lucha por ver a los pueblos libres fue posible. En momentos en que la Patria tiene un gobierno oligárquico, instalado en democracia, desde el engaño y la mentira, es necesario y hasta obligatorio estar pensando unidos como argentinos nuevas formas de liberación....Seamos libres que lo demás no importa!!!"Rodolfo Lopes "Pensar a San Martìn hoy es reivindicar los valores de la libertad, de la independencia, de la soberanía, de la unión latinoamericana. EL aniversario de su fallecimiento es un momento para mirarnos desde nuestra Historia, ver qué hemos logrado y qué de esos ideales quedan pendientes. Para Repensarnos. La lucha por la libertad y la independencia no en la misma que en aquellos años pero sigue vigente. Sigue vigente en las deudas que tenemos como sociedad, como la dependencia económica, la falta de igualdad de oportunidades, con sectores que han quedado rezagados, con la falta de reconocimiento a los pueblos originarios. Es por ello que mirar nuestra Historia, reconociendo el valor de figuras como San Martín, nos obliga a reconstruir nuestro presente con la imperiosa necesidad de encaminar nuestro rumbo hacia la libertad y la igualdad de los habitantes de nuestro pueblo y apoyar las acciones que se lleven adelante para ello."Gabriela Galletti "Para mí San Martín es unidad latinoamericana e independencia, es pensar las cosas desde acá, es buscar y construir una Patria Grande"Raúl Ayude "Lo imagino a San Martín hoy empuñando nuevamente las armas para luchar por la Independencia, luchando nuevamente por la libertad de los pueblos y lo imagino haciendo todos los esfuerzos necesarios por la unidad nacional para que nada en el interior nos debilite para luchar contra la colonia"Roberto Jarque “San Martín encarnó los sueños emancipatorios continentales de una generación que tuvo la osadía de poner en discusión los pilares de una época y formular los cimientos de la unidad de la Patria Grande. Esa Primera Emancipación debe ser completada, las ataduras y la mentalidad colonial perviven. El problema de la dependencia y las luchas contra las nuevas formas imperiales cobran relevancia en la etapa que le toca transitar a Nuestra América”Raúl Gallardo "De José de San Martín tomamos su lucha por una Patria Grande, libre de todo dominio extranjero, su honestidad y su constante ponderación del bien de los más por sobre el propio.Siempre miró más allá, se proyectó a la historia buscando la grandeza no propia sino de la Nación que estaba ayudando a alumbrar.Por eso lo tenemos más presente que nunca, hoy conmemoramos su paso a la inmortalidad, "porque cuando la Patria está en peligro, todo está permitido excepto no defenderla." Celeste y blanca construye-Corriente de Liberación Nacional Bahía Blanca "Nosotros creemos y apelamos a la memoria social, memoria que los asimila a elegir lo latinoamericano como identidad cultural asumida por ambos libertadores (la composición de los ejércitos y el reconocimiento de parte de ambos hacia los pueblos originarios, lo comprueba, más allá de las definiciones interesantísimas de Bolívar sobre el tema de la compleja identidad latinoamericana). Y si nuestra identidad está ligada a la acción política de José de San Martín, uno de los motivos de mayor orgullo es la de haber colaborado solidariamente, mediante el Ejército de los Andes a liberar otros pueblos hermanos. Lo mismo pueden decir los venezolanos de Simón Bolívar."Laura García Vázquez

San Martín, el Gran Estratega Político y Militaren homenaje al 17 de agosto de 2016por Félix HerreroAbogado y Lic. en Economía 17 de agosto de 2016I Próceres billikenizados Moreno murió envenenado en alta mar, Castelli fusiló a Liniers y tuvo cáncer de lengua, Belgrano  creó una bandera, San Martín fue un gran táctico y estratega exclusivamente militar, Artigas fue un rebeldes secesionista vencido por López, Monteagudo fue víctima de un asesinato por causas de amores, Rozas fue un importante ganadero, los caudillos montoneros fueron incultos rebeldes sin causa, Yrigoyen fue un beneficiado electoral de la Sáenz Peña, y Perón estudió militarmente en la Italia y Austria fascistas. Nadie de ellos fue lo que fueron.Moreno no fue paladín de la nuestra independencia, ni Castelli el verbo de la Revolución1.  Belgrano no fue el defensor de la independencia de España y de toda potencia extranjera, San Martín lo mismo y aunque es el argentino que encarceló a Rivadavia y lucho contra el intento de crear un Reino Unido del Río de la Plata. A Artigas se lo ignora a pesar de ser el gran transformado social que logró un año y diez días que Tucumán la independencia de las Provincias del este argentino con el grito de que somos pueblos libres, Monteagudo es el que luchó y murió por la unión latinoamericana, Rosas se enfrentó al mismo tiempo a los dos mayores imperios de entonces, Reino Unido y Francia.  Los caudillos federales se opusieron al cambio de dependencia de España a Inglaterra y a la lucha interna que fue la guerra del Paraguay, Irigoyen es el que defendió a los barcos argentinos de los ataques alemanes, y Perón el que declaró que la independencia política no era completa sino se lograba la independencia económica. II Argentina nació agrietada La gran consigna sanmartiniana dice “Seamos libres que lo demás no importa nada”.2 Nos dice que la gran grieta es por la independencia y esta divide aguas. El otro mandato de José Francisco afirma la unión nacional frente a los enemigos externos de la América Latina: “Tiempo ha que no me pertenezco a mí mismo, sino a la Causa del Continente americano” (Lima, 1822). Afirma que  ni siquiera pertenece a sí mismo, por lo que nunca pudo ser afiliado junto a los “partidarios de sí mismos”, como los llamaba Belgrano. Completa el concepto lo primero es la soberanía nacional lo que reafirma diciendo “Cuando la Patria está en peligro, todo está permitido, excepto no defenderla”. Quienes se llaman socialistas, marxistas o progresistas, liberales, roussinianos o conservadores antes que argentinos o latinoamericanos priorizando sus idearios ideológicos sobre los de la patria grande jamás podrán comprender el nacionalismo sano y amplio de San Martín, que nada tiene que ver con ciertos nacionalismos oligárquicos afincados en intereses económicos propios o extranjeros. San Martín afirmaba que la unidad nacional impediría la división y el debilitamiento de la sociedad argentina; lo dice en 1819 cuando escribe a Estanislao López diciéndole que “Mi sable nunca saldrá de la vaina por opinión política”. No  obstante colaboró en la caída del primer triunvirato rivadaviano y confirió a Rosas su honroso sable, porque en ambos casos “la Patria estaba en peligro” y no eran cuestiones de políticas subalternas. Respecto al federalismo, el, que luchó contra el centralismo de Buenos Aires, no aceptaba un modelo anarquizante y que dividía. Como se logró con la organización nacional, la soberana es la Nación, y las Provincias que la constituyeron reservaron su autonomía y la descentralización municipal. Tampoco aceptaba el abuso oligárquico de algunos gobernantes de provincias que quieten quedarse con todo: “Si con todas las Provincias y sus recursos somos débiles, qué nos sucederá aislada cada una de ellas”. Estos intereses hoy día han logrado dividir provincialmente los recursos petroleros y mineros, dando el triste espectáculo de provincias débiles que deben discutir con empresas gigantes. Hay Provincias argentinas que no alcanza a tener el 1 o 2 por ciento del PIB argentino y negocian  ---precisamente no de igual a igual--- “concesiones” con petroleras que tienen ingresos anuales superiores al PIB de todo el país. Debilitar para que reinen las multinacionales que hasta se dan el gusto de colocar ministros de energía y minas.Una de sus máximas a Merceditas es muy actual porque rechaza la posibilidad de luchas internas por razones religiosas. Así, le dice a su hija que debe tener “Indulgencias con todas las religiones”.Hay grietas reales y que hacen a la identidad y rajaduras ficticias, impostadas y sinsentido, no siempre provocadas desde afuera.La Argentina nació y sigue agrietada, entre los que queremos la independencia nacional y los que solo confían en los negocios de las inversiones y endeudamiento externos. En el fondo, la grieta existirá mientras haya nacidos o con ciudadanía argentina que no confían en la capacidad de los argentinos.Siempre hubo dos Argentinas: la del primer párrafo de estas notas, con protagonistas billikenizados que sirven a cualquier interés, y la de verdaderos, de carne y hueso que están al servicio de la independencia. Primero seamos libres que luego optaremos los modos de democracia que querremos, buscando cada vez más la democracia participativa que no sea manipulada por democracias representativas, con representantes que se venden a cualquier precio. Con Belgrano, repito, no seamos nunca del sector de los partidarios de sí mismos. III Tipos de grietas Sobre las grietas lo importante es lo que separa: si se trata de formas (republicanas, representativas, participativas), o de discusiones de poca esencialidad introducidas muchas veces desde afuera (democracias formal versus democracias populares), o de pensamientos externos (mercado libre o proletariado propios de los países industrializados de hace más de dos siglos), o la rupturas se deben a causas esenciales: ser o no nación, tener o no justicia social, tener un pueblo libre y no sometido, tener unida nacional no dividida por razones extrañas ni ideologías, por ubicaciones de izquierda o derecha. Por ende, hay grietas y rupturas muy distintas y de baja o elevada importancia. Hay en muchos naciones de mundo movimientos terceristas en que la primera definición junto a la dignidad de la condición humana, en lo político es ser dependientes o independientes. Si no somos dependientes no hay izquierda o derecha; recién si lo somos podemos dar más prioridad a valores de izquierda o de derecha. Hoy el mundo desarrollado y menos dependiente se ubica en el horizonte desde las izquierdas (marxismos y progresismos) hacia la derecha con conservadorismos y liberalismos, Tanto el marxismo como el liberalismo, Marx y Rousseau desarrollaron doctrinas políticas para sus países o Europa: nada pensaron para ni ---por supuesto--- desde América Latina.   Frente a las grietas de la confusión San Martín quería la unidad nacional. IV El gran ejemplo sanmartiniano El menoscabo de la figura de San Martín exigió muchas manipulaciones de su gran figura ejemplar. Nadie duda que sus consejos a su hija Merceditas Tomasa (Bruselas, 1824) son de hondo sentido ético y de amor paterno, pero hacer creer que San Martín nace y termina haciendo máximas en su vejez es disminuir su grandes principios éticos destinados para el pueblo argentino y regional.Este es el gran ejemplo de San Martín, que prefirió exiliarse a pelear entre argentinos: el Principio de la Unidad Nacional. Prefirió hacer su gran renunciamiento a desintegrar el proceso liberador de América Latina, amó a su Tierra tanto como a su pueblo. El San Martín no billikenizado respondía a su sangre o a su amamantamiento: la guaraní Rosa Guarú que lo hizo hijo o hermano de los indios, a los que llamaba amigos y compañeros. Su apodo de Negro lo acompañaría toda su vida. V Con su amigo Belgrano, primero la independencia y tener Patria Grande Con Manuel Belgrano creía que primero había que ser independientes, y luego se podía ser republicano o monárquico, centralista o descentralizado, unitario o federal. Claro que para llegar a serlo había que combatir a España y a todas las potencias extranjeras que querían reemplazarla en su carácter de países colonialistas. Por eso estuvo contra el primer triunvirato de los doctores del puerto. VI Para el correntino San Martín, lo primero es primero Primero lo primero, siempre dijeron nuestros guaraníes (es el first of the first también en Estados Unidos). Primero ser libres de esclavitud y de potencias extranjeras. Por eso San Martín vio con ojos guaraníticos la primera gran independencia argentina, cuando en Arroyo de la China seis provincias (Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, las Misiones con delegados de Yapeyú y Concepción y la Banda Oriental) declararon la primera independencia sin ninguna duda que la misma nos liberaba de España pero también de cualquier otra pretensión imperial de terceras potencias. Claro que los directores porteños seguidores de Rivadavia impidieron a los delegados de Buenos Aires llegar a Concepción del Uruguaya, para que no se lograra una paz con respeto a estas provincias y no se extendiera la liberación nacional de los Pueblos libres. Muchos argentinos desconocen la primera declaración de la independencia política de 1815 porque no se recuerda ni celebra. ¡Cómo recordarían la primera independencia política si casi no celebraron los 200 años de la independencia del Congreso de Tucumán! ¡Qué tiempos ´pasados que no quedaron ni como ejemplo! Cómo cuando en 1950 se recordó durante todo el año el centenario de la muerte de San Martín! VII San Martín nos enseñó a no ser estúpidos San Martín, Bolívar y los demás conductores civiles o militares nos enseñaron que no podemos aceptar divisiones nacidas de intereses estúpidos o provocados por intereses extranjeros. Nuestra América Latina, aún dividida, ha evitado muchos conflictos, pero no pudo soslayar guerras entre la petrolera estadounidense Standard Oil y la británica Shell por la lucha de los recursos (la Guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia en 1932-35, y la guerra peruana-ecuatoriana de 1941). Centroamérica que tuvo en 1969 un conflicto entre los sectores latifundistas tuvo su guerra, corta pero cruenta (murieron cerca de dos mil personas civiles y militares) que coincidió con un partido  conflictivo y por eso la guerra es conocida como la Guerra del fútbol.Nuevos estúpidos en las olimpíadas de Río de Janeiro pretendieron provocar problemas entre los asistentes locales y argentinos. Pero gracias a estadistas inteligentes se han logrado acuerdos permanentes que son ejemplo pacíficos en el mundo como la colaboración nuclear para la paz entre ambos países. Las guerras y disputas en América Latina han intentado ampliar aún más el no encuentro que la patria grande aún no ha logrado, porque como en nuestro país la región tiene grados de independencia política pero está lejos de tener la autonomía económica, que le permitirá tener medios y recursos para seguir una tendencia de mayor felicidad a su pueblo. Que San Martín nos guíe.1 No se puede dejar de leer La revolución es un sueño eterno, novela breve, Grupo Editor Latinoamericano (GEL), Buenos Aires, 1987 (Alfaguara, 1993),  y El farmer, sobre de Rosas, Alfaguara, 1996.  2 Norberto Galasso publicó en 2004 la biografía de San Martín  con el título  de  ’Seamos libres y lo demás no importa nada”.

¿Por Qué Recordar a Una Figura Histórica del Siglo XIX en el Siglo XXI? A Propósito del Gral. José De San Martínpor Pablo NavasUniversidad Nacional de la Patagonia Austral. Doctor en historia por la Universidad Nacional de La Plata 17 de agosto de 2016La figura de José de San Martín, como parte de ese panteón de héroes nacionales, ha entrado en nuestra conciencia de múltiples formas. Sin dudar, la escuela se convirtió en la herramienta por excelencia a través de la cual nos hemos acercado con mayor o menor nivel de acartonamiento a su figura. En nuestras biografías escolares podremos encontrar y rememorar una interminable cantidad de actos celebratorios en donde a través de glosas, disfraces de granaderos y realistas y demás personajes de la sociedad colonial, intentaban poner en escena  aquello que nuestros maestros y profesores denominaron la gesta libertadora de San Martín. Recuerdo que de chico me llamaba la atención, la propia palabra libertad, ¿qué significaba? Mis primeras aproximaciones al concepto se asociaban a esa sensación que tenía una vez que terminaba las tareas de la escuela y me dejaban salir a jugar con mis amigos del barrio. Sin embargo, en la escuela, o en las revistas billiken o  Anteojito me interpelaban a otro sentido del concepto.  En esos acercamientos aparecían palabras como colonia, corona, criollos, granaderos, etc. ¿Por qué libertad iba asociada a la guerra contra los realistas? Ya un poco más de grande comprobé  que no son muchos los actos escolares en donde aparece con tanta centralidad la palabra libertad.  Fui entendiendo, a través de las figuras como la de José de San Martín, José Gervasio Artigas o el mismo Simón Bolivar, que la libertad no resulta una condición dada sino ganada por los pueblos y que a veces las armas resultan sólo un instrumento para alcanzarla y sostenerla. En los inicios del siglo XIX, las colonias españolas en América iniciaron un proceso de ruptura del vínculo que las unía con la metrópolis. En el caso del Río de la Plata, ese proceso se inició en mayo de 1810 y se cristalizó formalmente con la declaración de independencia de las Provincias Unidas del Río de Plata en 1816 por el Congreso de Tucumán. No obstante, la declaración resultaba algo endeble ya que la posición de los realistas españoles en Latinoamérica parecía revitalizarse con la vuelta de Fernando VII al trono español, luego de la derrota de Napoleón en 1815.  En este escenario San Martín entendió perfectamente que la ruptura del lazo colonial del Río de la Plata no podía sostenerse sino era con la independencia del resto de las antiguas colonias españolas y sobre todo si no se desarticulaba el principal nudo realista en América del Sur: Perú. Durante su gobierno en la intendencia de Cuyo y la caída a manos realistas de la primera revolución chilena, consolidó la preferencia de San Martín por un plan de ataque en primer lugar a Chile y con posterioridad a Perú, a través de Chile y por mar hasta Lima. A comienzos de 1817, San Martín y sus tropas avanzaron con tres mil hombres a través de la cordillera de Los Andes hacia Chile, las batallas de Chacabuco y Maipú aseguraron la reconquista y liberación de Chile, y en consecuencia la continuidad del proyecto de San Martín hacia Perú por Mar. Es interesante destacar que San Martín, no contaba previamente con una flota de guerra, por el contrario una vez en Chile se dieron a la tarea de crear una flota a partir de los barcos incautados de los puertos chilenos. Finalmente, en agosto de 1820 partieron para liberar a Perú con algo más de cuatro mil soldados, insuficientes para vencer a los más de veinte mil que formaban las fuerzas del rey. Sin embargo, la presencia de un ejército libertador favoreció levantamientos espontáneos de las poblaciones originarias que veían en este proceso un canal para mejorar su condición.  Si bien la empresa sanmartiniana en Perú resultó exitosa en un principio, los apoyos logrados seguían siendo escasos y para 1822 no tenía un final visible si no se contaba con apoyos externos.  Estos últimos vinieron de la otra figura latinoamericana que contribuyó sustancialmente al  proceso emancipatorio latinoamericano, el General Simón Bolivar. Este último, con mayores dificultades que San Martín había logrado emancipar la zona del antiguo virreinato de Nueva Granada, y que como el libertador argentino, entendieron que la consolidación del proceso independentista era con la expulsión absoluta de los realistas, por eso la mirada en Perú. Finalmente, el acuerdo entre ambos libertadores trajo como consecuencia el final de la presencia realista en Latinoamérica lograda con el triunfo militar en la batalla de Ayacucho en 1824. Personajes como los de San Martín se suma a las figuras latinoamericanas que impulsaron la ruptura de los lazos coloniales sostenidos durante siglos con la corona española, permitiendo que las nuevas dirigencias políticas criollas avanzaran en la construcción de una patria soberana.  Sin embargo, ese legado lleno de potencialidades se transformó progresivamente en una dura realidad para para aquellos que tanto hicieron por romper los lazos coloniales con potencias extranjeras. Las nuevas naciones emergentes latinoamericanas aparecieron como receptoras de préstamos y nacientes mercados consumidores de las también nacientes potencias industrial-financieras de Europa, particularmente de Inglaterra. De esta forma, acabado el lazo colonial el legado más evidente fue un nuevo modo de inserción de las economías latinoamericanas al mercado mundial.  La expansión capitalistas europea resultó  más silenciosa y menos espectacular que las libradas en los campos de batalla, y además contó el apoyo y adhesión de los grupos dominantes locales que, como propietarios de la tierra, fueron amplios beneficiarios de la venta de materias primas, convirtiéndose en fervientes defensores y promotores de los lazos imperiales. La historia contemporánea de Latinoamérica desde entonces ha encontrado diferentes coyunturas en donde sus gobiernos han renovado con distintos grados de éxito la necesidad de establecer una agenda emancipatoria que promueva el desarrollo de nuestros pueblos con acciones que persigan el único interés de beneficiar a los que menos tienen, a los olvidados. Ahora con la misma urgencia que entonces, es necesario librar la batalla cultural contra aquellos que, en nombre de un nosotros, diseñan un sentido común que se cimenta en la invisibilización y desprecio hacia los pueblos originarios, en que éxito de los países es la resultante de los éxitos individuales, y sobre todo que la unidad latinoamericana sólo es relevante en términos de mercados que se abren para colocar productos. La evocación de figuras como la de San Martín, reconoce un nudo de conflictividad, como consecuencia de ser atravesado por disputas sociales que pujan por modelar la memoria. El proceso implica no sólo los aspectos que de ese pasado deben ser recordados sino que también incluye lo que debe ser olvidado. Maurice Halbwachs, al referirse a la memoria social señalaba que se trata de una “corriente de pensamiento continuo, de una continuidad que nada tiene de artificial pues sólo retiene del pasado lo que permanece vivo o lo que es capaz de vivir en la conciencia del grupo que la sostiene”. Esta aproximación reconoce al interior de la memoria social posiciones antagónicas: la memoria social del poder y la memoria social de los dominados.  En nosotros, como pueblo, estará en recordar a San Martín sólo como un episodio más de nuestra biografía escolar o figura del Billiken o bien como hombre que libró en medio de sus circunstancias históricas la lucha para alcanzar una patria grande unida y soberana.

José de San Martín y Simón BolívarLibertadores Latinoamericanospor Laura García VázquezArtista Visual y Profesora de Arte 17 de agosto de 2016A poco de cumplirse un nuevo aniversario del paso a la historia y a la memoria de nuestro Libertador José de San Martín,  nos proponemos visibilizar la vigencia de su pensamiento y acción emancipadora en los intensos y tormentosos años de las revoluciones independentistas  contra el colonialismo español. Nos parece oportuno incluir en este homenaje a Simón Bolívar en la  necesidad de trasladar sus ejemplos, los de ambos libertadores al siglo XXI y a la actual dependencia y a la misma e histórica necesidad de liberación tanto de Argentina como de América Latina. Formalmente fueron dos militares que brindaron grandes y decisivas batallas  enfrentando y venciendo al  "el fiero opresor de la Patria" y que cruzaron los Andes superando innumerables e inenarrables dificultades. San Martín concretó la liberación de Argentina, Chile y Perú,  Bolívar la de Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Perú. La coincidencia en Perú  no es casual, confluyen en ese territorio los dos libertadores porque ambos tenían claro que la Independencia no era de cada país sino del continente (en este caso, de latinoamérica ), que había que terminar con la colonización española y que era Perú el bastión de mayor fortaleza de los españoles. Es justamente este pensamiento visionario, solidario y generoso el que demuestra la conciencia sobre la necesidad de la emancipación y la integración de lo que hoy llamamos América Latina. Esta visión continental o regional se manifiesta a lo largo de sus acciones en innumerables ocasiones y es reveladora del pensamiento común a ambos, es decir, de que fueron dos hombres comprometidos con las mismas causas en el mismo tiempo histórico. En el caso de Bolívar explicita ese pensamiento en la célebre Carta de Jamaica, en el caso de San Martín desobedeciendo al gobierno de Buenos aires y negándose a pelear contra los gauchos montoneros de Artigas como pretendió Rondeau en 1819. La pelea y la espada de ambos es sólo contra el colonialismo europeo. Ambos también, más allá de su propia voluntad, tuvieron que afrontar tareas imprescindibles de gobierno, las que aceptaron bajo el sentido de la responsabilidad de lo que estaba en juego sabiendo los riesgos que implicaba relegar las mismas siendo que no era este el objetivo principal de su acción política. Ya que la misma siempre fue liberar y asegurar esa liberación. Organizar los pueblos liberados del colonialismo, inventar formas de gobierno (siempre muy parciales) se convirtió en una tarea tanto o más ardua que las batallas militares. Mirarlos desde el siglo XXI implica desentrañar sus contradicciones, ya que como tantas veces hemos dicho lo importante no son las contradicciones sino como éstas se resuelven. En ese sentido tanto uno como otro han tenido un reconocimiento tardío y distorsionado en sus propios países. Debido a cómo se configuró la dependencia luego de haber vencido al colonialismo español, lo que estuvo en juego en nuestro países (dicho esto como hermanos latinoamericanos que somos) era mantenernos libres de toda dominación extranjera. Esta nueva dependencia que podemos llamar neocolonial contó ( y cuenta) con el trabajo a favor de los países dominantes de los que deberían haber defendido nuestros intereses, nuestra soberanía en todos los órdenes. Por el contrario nuestra lista de personajes históricos mezcla los que estuvieron a favor de la independencia  con los que actuaron a favor de la dependencia. Estos personeros de negocios privados y extranjeros, o simplemente colonizados de vocación, junto a los países dominantes fueron los enemigos de San Martín, y también de Bolívar. ¡Qué mejor que fomentar la desunión y la competencia entre hermanos para mantener el poder sobre nuestros territorios! Como es sabido a la emancipación conquistada en las Guerras de la Independencia que nos liberó del colonialismo español (en nuestro caso) continuó la dependencia económica que termina siendo política impuesta por los países dominantes pero con la imprescindible ayuda de los entreguistas autóctonos. Y si bien esta dependencia tiene grados, aún en tiempos de globalización siguen siendo los países opresores  los que determinan las grandes condiciones de vida de nuestros pueblos. El término soberanía no puede aplicarse plenamente a nuestros territorios y nuestras riquezas siguen yéndose por nuestros puertos dejando migajas, o nada y contaminación de la mano de grandes empresas transnacionales. ¿Es este el destino que imaginaron San Martín y Bolívar para nosotros? Seguramente no.  El desafío de la memoria social En estos tiempos que corren es frecuente evocar y recordar personas importantes del siglo XX, a diario nos encontramos con efemérides, recordatorios, homenajes. No sucede lo mismo con el siglo XIX, o al menos, esto es  menos frecuente. Seguramente en el medio, hubo historiadores, tanto en la Argentina de San Martín como en la Venezuela de Bolívar que contribuyeron a crear esta imagen distorsionada que los describe competidores entre ellos y subraya desacuerdos, siendo, en definitiva, funcionales a los intereses ajenos. Nosotros creemos y apelamos a la memoria social, memoria que los asimila a elegir lo latinoamericano como identidad cultural asumida por ambos libertadores (la composición de los ejércitos y el reconocimiento de parte de ambos hacia los pueblos originarios, lo comprueba, más allá de las definiciones interesantísimas de Bolívar sobre el tema de la compleja identidad latinoamericana). Y si nuestra identidad está ligada a la acción política de José de San Martín, uno de los motivos de mayor orgullo es la de haber colaborado solidariamente, mediante el Ejército de los Andes a liberar otros pueblos hermanos. Lo mismo pueden decir los venezolanos de Simón Bolívar. Tener presentes las prioridades de los libertadores y relacionarlas con nuestro presente implica dimensionar la forma en la que hicieron posible lo que parecía imposible y verlos renacer de las derrotas mediante una tenaz convicción no exenta de autocrítica. Estos son ejemplos claros y plenos como la luna llena de que es posible luchar por la libertad. Hoy en día es posible frenar a las empresas transnacionales que nos imponen un modelo productivo al servicio de sus intereses. Por supuesto que hace falta la convicción y la integración dentro de cada país y dentro también del territorio latinoamericano, del pueblo como colectivo con identidad propia, para defenderse e ir en busca de la libertad es imprescindible saber quiénes somos. Y ahí, en nuestro origen está José de San Martín, quién siempre defendió, hasta su muerte, a todos los que realmente merecen llamarse patriotas, los que en épocas de colonialismo salvaje, nos defendieron del opresor, y esto, estaba por encima de cualquier otra diferencia. Si recorremos nuestras fechas patrias veremos que los personajes históricos recordados no constituyen un conjunto patriótico sino severamente contradictorio. No es novedoso lo que estamos planteando, creemos que hubo encuentro (y no desencuentro como sostienen algunos) en Guayaquil entre ambos libertadores y que ese largo día fue único, irrepetible y trascendente para nuestra historia. Hay, en el centro de la provincia de Buenos Aires, una ciudad llamada Bolívar donde San Martín, a diferencia de la ciudad de Bahía Blanca, tiene su monumento en la plaza central. La particularidad consiste en que si se recorren unas pocas cuadras se encontrará el monumento de Bolívar (por quien esta ciudad bonaerense se llama así) siendo quizás el único lugar de la Argentina donde se crucen las miradas de ambos, nuestros libertadores latinoamericanos.

Acerca de la Justiciapor Silvia Baffigi 9 de agosto de 2016Es usual que se mencione “la justicia” en referencia a la institución judicial. Sin embargo, lo que el ser humano persigue desde que se organizó socialmente es la justicia en su concepción mucho más amplia. La búsqueda de justicia ha sido el motor para la mayoría de las conquistas sociales y el reconocimiento de los derechos de las minorías oprimidas, y seguramente el alma de la mayoría de las revoluciones.El símbolo de la justicia es una balanza, siempre en equilibrio, que nos habla de equidad, de igualdad en los términos.El grito de pedido de justicia acompaña a las víctimas de las tragedias que ocurren todos los días en nuestra patria. Pero casi nunca se realiza.En estos días vemos por un lado, que los jueces (que deberían ser la personificación de la justicia), han puesto en marcha investigaciones, llamados a comparecer e incluso encarcelamientos de funcionarios del gobierno anterior. Denuncias que hace años dormían en sus juzgados. Así, los argentinos vemos cómo, lejos de ser un poder independiente, el judicial está ligado por una sólida red con el poder político. Los juzgamientos terminan siendo adjudicados al Poder Ejecutivo. Entonces, qué pasará con las denuncias, anteriores y actuales, que rocen o involucren funcionarios del gobierno en curso?Los juzgados federales tienen en su poder innumerables causas que protagonizan quienes tuvieron y tienen responsabilidades de gobierno, grandes grupos económicos e incluso a los Bancos. Sin embargo, se ponen en marcha las que convienen al poder de turno, sin contar las claras intenciones extorsivas de algunos planteos judiciales.Tomando el concepto en su contenido más amplio, vemos como entiende el poder la justicia. El ajuste es presentado en términos inusualmente cínicos, cuando se pretende que se aumentan las tarifas para que paguen los que más tienen, utilizando el argumento de la “equidad” con los argentinos del interior (a quienes de ningún modo se les rebajarán las tarifas).   Para los sectores privilegiados (que cada vez lo son más), estos aumentos no tienen un peso importante en su patrimonio, y fueron compensados por el aumento del mínimo no imponible, sin hablar de la quita de retenciones, la devaluación, el levantamiento del cepo y la liberación gradual de las importacionesPara el trabajador que atraviesa el conurbano para llegar a la capital, el transporte ya era un gasto significativo, las tarifas de colectivo son más altas en la Provincia, y siempre tiene que combinar colectivo, tren, subte. Lo que se agrega al gasto en movilidad se quita de lo necesario para atender las necesidades familiares.A esto se agregan los enormes ajustes en los servicios, agua, gas y electricidad. Para los más humildes, ya las tarifas tenían –aun subsidiadas- un peso importante en sus ingresos.Es una increíble injusticia la de argumentar que por los subsidios no se hicieron las inversiones necesarias en servicios, cuando las privatizadas han acumulado millones de dólares durante la etapa Menem- De La Rúa, girando al exterior los beneficios en lugar de cumplir con los contratos para mejorar el servicio; para luego obtener millonarios subsidios sin hacer las mínimas inversiones necesarias. El déficit energético lo sufrimos los argentinos. Miles de millones destinados a paliarlo, sin revisar la contabilidad de las empresas o exigirles el cumplimiento de los contratos. En el único caso en que se quitó una concesión (del agua al grupo Suez), se le pagó luego una indemnización millonaria en dólares, a pesar de no haber cumplido con las exigencias contractuales.Ahora todo nuestro pueblo se ve obligado a pagar enormes cantidades de dinero y ni siquiera se le asegura un servicio adecuado.El conurbano sufre especialmente el ajuste. Con trabajos precarizados, o siendo despedidos porque las pequeñas y medianas empresas no pueden sostener los gastos de energía e insumos, con una inflación galopante, con un sistema de transporte diagramado caóticamente que hace que se destine una parte considerable del salario a viajes, con gas envasado ( mucho más caro que el gas natural), con agua de mala calidad y poca cantidad próxima a aumentar 400 veces, con necesidad de energía eléctrica para calefaccionarse y a veces cocinar; los bonaerenses están destinados a la pobreza y en muchos casos a la miseria. Lo que se gaste en esos servicios se restará en alimentación, salud, vestimenta para los niños.Miles de compatriotas jóvenes están siendo empujados al desempleo, con los despidos de los trabajadores precarizados del Estado, el cierre de programas sociales y la segura bancarrota de las pequeñas y medianas empresas asfixiadas por el aumento de los servicios y la apertura de las importaciones. La brutalidad es deliberada, y la represión está en el programa. No se puede pensar que las permanentes provocaciones a los trabajadores no escondan la intención de disciplinar al puebloDónde está la justicia? La balanza se está inclinando peligrosamente hacia el lado de un pequeño grupo de argentinos, un país de lujos, de viajes, de coches de alta gama, mientras millones lo miran a través del opaco vidrio de la realidad cotidiana. La desigualdad se agranda. Los grupos concentrados de la economía, los bancos, los dueños de todo, vinieron por el escaso margen de sobrevivencia que se logró con lucha y trabajo. La caída es muy fácil porque en todos estos años se priorizó por ejemplo el pago de una deuda fraudulenta mil veces pagada con nuestra sangre, y que toda la corporación política acaba de convalidar en su episodio más denigrante. Se prefirió el subsidio a la revisión de contratos, y la generación de cientos de planes de todo tipo en lugar de una organización diferente de la sociedad y el impulso de reformas estructurales. Parches diversos que han ocultado una trama de corrupción y entrega.

Contra La Nación y sus juristasMemoria, Verdad y Justiciapor Pablo Martín Perez LedesmaAbogado 7 de agosto de 2016Frente a la difusión de un documento titulado: “Manifiesto: la Justicia y los juicios de lesa humanidad”, efectuada por el Diario La Nación los días 1 y 2 de agosto de 2016, resulta impostergable realizar una serie de aclaraciones en relación con el juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado, implementado por la última dictadura cívico- militar que usurpó los poderes constitucionales en el período 1976-1983.Antes de ello, es necesario hacer una digresión:El Diario La Nación afirma que los autores del documento son juristas destacados, cuya independencia de opinión no requiere ser demostrada. Sin ingresar en la polémica de si una mujer o un hombre del Derecho debe o no ser independiente o, en su caso, en qué consiste esa independencia, cabe precisar que firman el documento las siguientes personas: Juan Ramón Aguirre Lanari, Julio E. Altamira Gigena, Jaime Anaya, Gregorio Badeni, Alberto Bianchi, Juan Carlos Cassagne, Iván José María Cullen, Siro M. A. De Martini, Daniel Funes de Rioja, Guillermo Ledesma, Roberto Luqui, Daniel Sabsay, Alfonso Santiago y Jorge Vanossi. Todos, “destacados juristas” sí, demasiado conocidos. Lo que en verdad no requiere prueba es su falta de independencia y objetividad al opinar. Valga resaltar aquí, a modo de ejemplo, que Aguirre Lanari fue el canciller de Reynaldo Benito Bignone y que Anaya fue no solo juez de, entre otras, la última dictadura cívico- militar sino también miembro de las comisiones por ella establecidas para reformar el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (1978)  y la Ley de Sociedades Comerciales (1981).Ahora bien, en cuanto al fondo del asunto, el manifiesto referido por el Diario La Nación, por una parte, cuestiona que “se hayan dejado de lado los principios fundamentales de la justicia en el tratamiento de los delitos cometidos durante la represión del terrorismo de los años setenta”, y por otra parte, objeta la “asimetría” que existiría en la consideración de los criminales de estado y los integrantes de las organizaciones armadas.¿Cuáles serían, a criterio de La Nación y de los juristas que firman el manifiesto, los principios fundamentales de justicia violados con motivo del juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad? ¿Y en qué consistiría la asimetría denunciada?Entre los principios de justicia presuntamente violados, se encontrarían una serie de reglas básicas que informan las garantías del debido proceso, a saber: cosa juzgada, ley penal más benigna, prescripción de la acción penal y derivados. Además, se violaría el principio de igualdad y no discriminación porque los criminales de estado no recibirían el mismo trato ni los beneficios que el resto de las personas privadas de libertad.En lo que concierne a la “asimetría”, La Nación cita el manifiesto en tanto expresa: “en la última década se ha hecho una seria discriminación en detrimento de los hombres que llevaron a cabo la represión contra el terrorismo, quienes, aunque incurrieron en excesos y extralimitaciones inadmisibles, recibieron en todos los casos penas gravísimas”. Y en contraposición, el mismo periódico destaca: “a los responsables directos o indirectos del terrorismo de Estado se los colmó de honores y se los premió con cargos públicos”.De ese modo, corresponde analizar, en primer lugar, si se han violado “principios fundamentales de justicia” en el juicio a los criminales de estado y, en segundo lugar, si existe “asimetría” en la consideración jurídica de los criminales de estado en relación con la consideración dispensada a los integrantes de las organizaciones armadas y protagonistas de hechos de violencia política en la década del setenta.Sin perjuicio de la validez de otros antecedentes, la criminalización, persecución judicial y castigo de los crímenes de lesa humanidad encuentra sus orígenes en 1945. Concluida la Segunda Guerra Mundial, las potencias vencedoras establecieron mediante un tratado internacional denominado “Carta de Londres” un tribunal penal internacional, conocido como el “Tribunal de Nüremberg”, para juzgar a los jerarcas nazis, hecho que tuvo lugar en 1946. Luego, se estableció otro tribunal internacional para juzgar a los japoneses que concretó su labor en 1947.En el período que abarca 1945- 1998, se desarrolló, en el ámbito de las Naciones Unidas, una profusa legislación internacional en materia de crímenes de lesa humanidad y de genocidio. En 1948 se aprobó la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, en 1968 se aprobó la Convención sobre Imprescriptibilidad de Crímenes de Guerra y de Lesa Humanidad, en 1970 la Corte Internacional de Justicia estableció que la prohibición del genocidio, la esclavitud, la tortura, la servidumbre, entre otros actos aberrantes, constituyen obligaciones “erga omnes” para todos los Estados del mundo. A comienzos de la década del noventa, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas estableció por Resolución los dos primeros tribunales penales internacionales con carácter ad hoc, luego de Nüremberg y Tokio, que tenían por misión juzgar los crímenes de lesa humanidad y de genocidio cometidos en la ex - Yugoslavia y Ruanda. Finalmente, en 1998 se aprobó el tratado internacional conocido como “Estatuto de Roma” que establece la Corte Penal Internacional y recepta las reglas desarrolladas a partir de 1945 en materia de crímenes de lesa humanidad, genocidio, crímenes de guerra y crimen de agresión.Por su parte, en el ámbito del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, si bien la Comisión Interamericana de Derechos Humanos creada en 1959 tuvo oportunidad de velar por la vigencia de los Derechos Humanos en el continente e incluso visitar la República Argentina en 1978, fue con el establecimiento efectivo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 1979 y su jurisprudencia en el Caso “Velázquez Rodríguez” (1988) que se inicia el tratamiento jurídico de los crímenes de lesa humanidad, en particular de la desaparición forzada de personas. En “Velázquez Rodríguez” la Corte Interamericana determinó el deber del Estado de investigar, juzgar y sancionar las violaciones de Derechos Humanos. Años más tarde, la Corte Interamericana en el Caso “Barrios Altos” (2001) sostuvo la nulidad de las leyes de amnistía, indultos, disposiciones de prescripción o eximentes de responsabilidad penal en materia de violaciones graves a los Derechos Humanos. Esta jurisprudencia fue confirmada en el Caso “Almonacid Arellano” (2006).Es así, que tanto en el ámbito universal como en el interamericano, se desarrollaron una serie de principios que resultan aplicables a los crímenes de lesa humanidad:En primer lugar, los crímenes de lesa humanidad son inderogables, pues su reproche ha sido establecido por el Derecho Internacional con carácter “erga omnes”, de forma imperativa. Su juzgamiento y castigo es inexorable.En segundo término, son imprescriptibles, es decir, su persecución penal no está sujeta a ningún límite de carácter temporal.En tercer puesto, son jurídicamente imperdonables, esto es, no pueden ser objeto de indultos ni amnistías, ni de disposiciones que eximan o excluyan de responsabilidad penal a sus autores. Por tal razón, las normas dictadas con motivo de garantizar la impunidad de los criminales de estado son nulas de nulidad absoluta e insanable, inexistentes, careciendo así de efectos jurídicos.Estos principios fundamentales de justicia que tienen origen en el Derecho Internacional y se aplican a los crímenes de lesa humanidad, desplazan a los principios fundamentales de justicia que tienen origen en el Derecho Interno de los diversos Estados y que se aplican a los delitos comunes.El Derecho Internacional forma parte del sistema jurídico argentino desde la sanción de la Constitución Nacional en 1853 (art. 102 en su numeración original, hoy 118) y así lo ha entendido la Corte Suprema de Justicia de la Nación desde sus orígenes. En materia de crímenes de lesa humanidad y genocidio, si bien existe una innumerable cantidad de precedentes, es dable destacar los fallos “Priebke” (1995), “Arancibia Clavel” (2004), “Simón” (2005) y “Mazzeo” (2007), en los cuales se reafirman las reglas de inderogabilidad, imprescriptibilidad y el carácter jurídicamente imperdonable de este tipo de delitos.En cuanto al argumento de la discriminación que se estaría realizando en perjuicio de los criminales de estado, que se encontrarían sin condena firme a diferencia del resto de las personas privadas de libertad, no cabe el menor análisis. Es falso de toda falsedad. Las cárceles argentinas están plagadas de procesados, esto es, personas que no cuentan con condena firme, las demoras no acucian únicamente a los genocidas. Se trata de una falencia, entre tantas, de nuestro sistema judicial. Basta consultar la página web  y los informes de la Procuración Penitenciaria de la Nación.Por otra parte, la inaplicabilidad a los criminales de lesa humanidad de principios como la ley penal más benigna, o de beneficios como la prisión domiciliaria, que pueden concederse con cierta habitualidad a procesados o condenados por delitos comunes, es legítima. El carácter jurídicamente imperdonable de ese tipo de crímenes así lo ordena. No hay resocialización para los terroristas de Estado, sino castigo. (Ver al respecto los fundamentos del Caso “Etchecolatz”).En otro orden de ideas, sobre la “asimetría” en el trato dado al terrorismo de Estado y a la violencia política de las organizaciones armadas, denunciada hasta el hartazgo durante la última década, cuadra comentar que no es equiparable una violencia a la otra. No pueden asimilarse de ninguna manera los delitos cometidos desde el Estado, es decir, valiéndose de la estructura, los recursos y la impunidad que otorga el poder estatal, a los delitos, comunes o políticos, realizados por particulares, con mayor o menor grado de organización. Las normas jurídicas que se aplican en uno y en otro caso son, con justicia, diferentes. El Derecho Penal Internacional y el Código Penal para los primeros; única y exclusivamente el Código Penal para los segundos.El gobierno constitucional que asumió en 1983 impulsó el juzgamiento tanto de los criminales de estado como de los integrantes de organizaciones armadas involucrados en hechos de violencia política; sin embargo, los últimos se vieron beneficiados por indultos y por la prescripción de las acciones, que tornaron jurídicamente imposible su juzgamiento. Con lo cual, sin importar la simpatía o antipatía que suscite la lucha armada de los setenta, pretender juzgar o reabrir juicios contra los integrantes de organizaciones armadas resultaría violatorio del art. 18 de la Constitución Nacional y de las disposiciones que tutelan el debido proceso en los instrumentos internacionales con jerarquía constitucional (art. 75, inc. 22, 2do. y 3er. Párrafo, CN).En una digresión: si bien el Estatuto de Roma, en su artículo 7, admite que los crímenes de lesa humanidad puedan ser cometidos por integrantes de organizaciones no estatales, como podría ser una organización armada, la jurisprudencia internacional- y también con buen tino la de la Corte Suprema de Justicia de la Nación- ha establecido que esas organizaciones deben ser asimilables al Estado. En ese sentido, deberían tener el control efectivo, exclusivo y excluyente sobre un determinado territorio, con una determinada población, entre otras cosas. Es que, en tal supuesto, ejercerían de facto -y por ausencia o impotencia estatal- las funciones del Estado. No es el caso de las organizaciones armadas en Argentina.Para concluir, es muy preocupante que el Diario La Nación y juristas que son docentes en la Universidad de Buenos Aires y otras universidades públicas nacionales, encubran su defensa del terrorismo de Estado con sofismas de pretendida cientificidad, pero que en verdad constituyen aberraciones jurídicas que desconocen maliciosamente el desarrollo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Penal Internacional. Y es preocupante, sobre todo, porque pretenden avanzar en estos tiempos críticos sobre las conquistas logradas, no por un gobierno, sino por un Pueblo que ha contado entre sus integrantes con un Movimiento de Derechos Humanos que es ejemplo a nivel mundial, que cuenta con Madres, Abuelas, Hijo/as, Padres, Hermano/as, Familiares y una inmensa cantidad de Compañeras y Compañeros de distintos ámbitos, creencias e ideologías que han ofrendado sus vidas a la Memoria, la Verdad y la Justicia.

MARTINODEFORESTACIÓN e INUNDACIONESpor Pedro Perettiex Director Titular de la Federación Agraria 6 de agosto de 2016DEAD FOREST STORM  2009 (Amazonia)Charly NijensohnCuatro millones de hectáreas  ubicadas en el sudeste de Córdoba están inundadas. Reitero: están inundadas; ¡hoy siguen bajo agua! Ya se inundaron tres veces en lo que va de 2016. Es el triángulo que une Córdoba Capital (por ruta 19) con Marcos Juárez y el Río San Antonio. Allí se encuentran localidades como, Las Varillas, Las Varas, Los Zorros, Pozo del Molle, Carrilobo, etc. Las inundaciones golpearon con fuerza este año a varias provincias: Santa Fe, Entre Ríos, Bueno Aires, ocasionando un desastre humano irreparable,  tremendo. Además de la ruina de caminos,  se sufrió la destrucción de tambos, pasturas, cultivos, etc.  Se perdieron 700.000 hectáreas de soja, según la Bolsa de Comercio de Rosario. El daño económico sólo en Santa Fe, se estima en más de 2500 millones de dólares. El presidente Mauricio Macri, concurrió en auxilio con magros 55 millones de pesos argentinos;  y con la  muletilla de sentencia de que “es el cambio climático”, como parte de su discurso político auto- exculpatorio, que ya había ensayado en las inundaciones de Entre Ríos.  Y la verdad, es cierto. Es el cambio climático. Hace ya años que, desde el mundo científico, y las organizaciones ambientales y  gremiales de la Agricultura Familiar lo vienen alertando. Ahora... ¿Es una maldición bíblica? ¿Llegó de un planeta por fuera del sistema solar? ¿O es la acción depredadora  del hombre?, esencialmente del hombre de negocios. De negocios grandes, muy grandes.En las tierras de Urtubey, y ahora de Macedo, allí se da una batalla ambiental de proporciones épicas para preservar los últimos bosques naturales que quedan en nuestro territorio. Entre 1998 y 2014, se deforestaron 1.320.000 hectáreas de la friolera,  según datos oficiales. Es además, la segunda provincia en el ranking de tierras extranjerizadas. El ahora gobernador Urtubey, Romero el ex gobernador, y Rozas el ex gobernador del Chaco, son los mayores dilapidadores de tierra pública, después de Roca. Con vestirse de gaucho, no alcanza. Hay que ser, no parecer. En esas tierras tan benevolentes para con los capitalistas  foráneos, es donde campean dos de los más grandes latifundios que se formaron  en la Argentina moderna: el de Jorge Brito -dueño del Banco Macro-, con más de 50.000 hectáreas, y el de Eduardo Elztain -de IRSA-, de alrededor de 400.000 hectáreas. Allí, en esa hermosa y devastada tierra, el Tata Martino -ex técnico de la selección nacional-, Jorge Theiler y dos socios más, solicitan permiso para deforestar 2500 hectáreas, de las 5.000 que compraron; el equivalente a 2777 canchas de futbol. Pregunto ¿es necesario?, ¿tiene necesidad? La respuesta es más que evidente. Siempre me interrogo sobre qué piensan, en qué piensan, estos nuevos  millonarios, cuando van a encarar una empresa tan contraindicada, desde lo ético, con nula licencia social e impugnada desde cualquier vertiente ideológica. ¿Qué necesidad lo mueve a Martino a deforestar, a desalojar a los campesinos que habitan esas tierras?, como los Re, que están allí desde hace 120 años, y las más de 20 familias que habitan el paraje, sólo para hacer un negocio inmobiliario, según lo manifestó él mismo. Sólo  la ignorancia o la ambición, y el individualismo desmedido pueden mover semejante grosería humana y ambiental.DEAD FOREST STORM  2009 (Amazonia)Charly Nijensohn¿Pero qué vincula a las inundaciones con las deforestaciones como las que pretende realizar Martino y cia? Es el INTA el que lo marca con claridad. Nicolás Bertram, el investigador que divulga el estudio, pone la marca a fuego. Y del bueno. “ No estamos de acuerdo en que los excesos hídricos se deban a la falta de obras, ni al exceso de lluvias, sino más bien a cuestiones asociadas al proceso de minería que sufre la agricultura y a la agriculturización de las últimas dos décadas principalmente”. Un monte nativo absorbe 300mm de agua, por hora. Una pastura convencional 150mm y un campo de soja apenas 30mm. Las napas de la región pampeana estaban a 10 metros de profundidad y hoy está a menos de un metro, de allí viene centralmente el desastre vial que se observa en los caminos rurales de toda la pampa húmeda. (Trabajo presentado en Conagua, Paraná, 2015, Nicolás Bertram, Sebastián Chiscchiera).  Los comentarios huelgan. Las precisiones científicas dejan poco margen a las excusas exculpatorias de políticos generalistas. Argentina está llena de depredadores ambientales en el interior profundo, que se transforman en ambientalistas en los bares de Recoleta. La depredación se ejecuta en lugares físicos predeterminados, por sujetos perfectamente identificables. La hacen ellos y la padecemos todos y en todos lados, no solo allí dónde se ejecuta. ¿Por qué decimos esto?. Porque el debate sobre el cambio climático está dominado por la hipocresía de las generalizaciones;  parece que la deforestación la ejecutara el espíritu santo y no personas física, de carne hueso,  con DNI, verificable. Siempre -es casi una regla-, son personajes muy, muy poderosos.  En muchos casos vecinos nuestros, parte de nuestra cotidianeidad social; que - adrede o no -nos arruinan la vida, no sólo a nosotros, sino a varias generaciones, poniendo  en peligro la sustentabilidad humana en el planeta. El debate ambiental necesita precisiones, como le pone Greenpeace en este caso, nombre y apellido. La cuestión ambiental es una cuestión de Estado. Lo es también individual, del ciudadano, que tiene que ver cómo discurre su vida cotidiana, y en ese marco no todos depredamos  igual.DEAD FOREST STORM  2009 (Amazonia)Charly NijensohnA modo de postdata, soy de NOB, fanático, voy a la cancha todos los domingos, me pueden ubicar  en el palco Nº 32, que está en la vieja visera que se llama “Tata Martino”. ¡Qué bajón! Que un prócer rojinegro como el Tata, se involucre en tan oscura empresa. Es verdaderamente triste, deprimente.  A modo de ruego: Tata... Tata querido, desde la santa capilla del Coloso del Parque, él más grande del interior, te lo pedimos, levanta la deforestación, dejá tranquilo a los campesinos  y protegé la naturaleza, que no mancille tu gloria. Es la tierra en que vivimos todos. Todos necesitamos de los bosques para respirar, y para que no nos sigamos inundándonos. Aflojále, TATA. Dejá los bosques en paz. ¡La lepra te banca!... Y te lo va a agradecer. Salud y CosechasPedro Peretti 

Allen: Ciudad Destinada al  SacrificioPeras, Manzanas, Gas y Petróleopor Marcela EscobarCorredor Público 2 de agosto de 2016 "Sir Charles Allen, tenía una reputación muy ganada de cónsul de sueños ajenos. De la mano de la campaña de Roca y cortando orejas, se ganó las cuarenta mil leguas cercanas al río Negro. Dio a entender que era ingeniero de trenes y habló de la urgencia de construir un ferrocarril y cuando los rayos del sol comenzaron a filtrarse entre la multitud de los sauces, redactó la gramática del despojo del mapunzugun.El misterio de la desventura fue la bitácora testimonial que se les impuso ante la despelucada historia, de un futuro pueblo que tras tantas conquistas y colonizaciones, se habría quedado sin el viento que los trajo ni los sauces que salvajes y silvestres los albergaron."de la página Proyecto Allenhttp://www.proyectoallen.com.ar Como un presagio maléfico se encontraría esta tierra destinada al sacrificio cuando se dibujó la ciudad dentro de la zona Vaca Muerta para que la explotara Apache.La industria petrolera en su paso por las chacras del Alto Valle de Río Negro y Neuquén deja su huella indeleble de contaminación.  Allí donde se hace un pozo difícilmente se pueda volver a crecer un árbol. Allen es una ciudad que cuenta con 300 productores que se distribuyen en 500has productivas, que a partir del año 2013, cuando comenzó a generarse una política deficitaria para la fruticultura, se colocó en la mira de las empresas que extraen gas y petróleo.Hace 15 años  era impensable que la industria petrolera se interesara demasiado por lo que había debajo de los árboles de frutas, pero eso cambió, y hoy con los pozos convencionales maduros y secos, no menosprecian ningún centímetro de territorio donde se pueda extraer hidrocarburos. Las companías, como Ysur, que es parte del grupo YPF, ofrecen contratos de alquiler para sus locaciones a valores, que en años de buenas cosechas, los productores jamás hubiesen aceptado. Los pequeños productores del Alto Valle, presionados por las deudas y al borde del remate, no dudan en firmar cualquier tipo de contrato que condenará a la degradación de un bien tan escaso como es la tierra y el agua. Por ello se conformó la Asamblea Permanente del Comahue por el Agua Allen y los vecinos movilizados exigieron que se prohíba en la localidad la técnica de extracción de gas y petróleo llamada fracking. Si bien a principios de 2013 se habían perforado sólo 20 pozos, los masivos ofrecimientos de contratos de las empresas dedicadas a la actividad hidrocarburífera a los productores agrarios, dio por resultado el fenómeno de la conversión de chacarero a superficiario, que es cómo se lo llama al productor que le renta una parcela a la industria del  petróleo. El gobernador  Alberto Weretilneck declaró que la producción de fruta podía convivir con la extracción de petróleo.  Menos de una semana después de dicha declaración la Legislatura de Neuquén votó a favor del acuerdo entre la provincia e YPF-Chevron que le permitiría a estas empresas, con ya antecedentes de contaminación en la provincia de Neuquén, utilizar el fracking en la zona de Vaca Muerta. Al año siguiente,  2014, algunas chacras que alquilaban algunas hectáreas para la extracción de gas y petróleo, empezaron a tener problemas en la venta de su producción de frutas. Las manzanas cristalizadas, casi blancas no eran atractivas para el mercado y el protocolo de calidad europeo exige a los productores de todo el mundo a los que les compran sus frutas que sus chacras estén a más de 500 metros de una autopista. La noche del miércoles 19 de marzo de ese mismo año, alrededor de la 21 hs, una explosión sacudió la tranquilidad de la zona de chacras y de los barrios ribereños de Allen. La casa de los Ibáñez, la más cercana a uno de los pozos de extracción de tight gas hasta el momento a cargo de la petrolera APACHE, vibró por la explosión.La familia abandonó la vivienda ante la amenaza de una llamarada proveniente de un “venteo a ras del suelo” que superaba la altura de los árboles. El olor y la emanación de gases les produjo, junto con el dolor de cabeza, irritación de ojos y picazón en la garganta, síntomas que  son comunes para los vecinos de Allen, desde que se iniciaron las perforaciones por hidrofractura.Dado que el llamado a los bomberos no tuvo respuesta y ante la desesperación de la familia Ibáñez y los trabajadores de la empresa APACHE que no sabían qué hacer, se llamó a medios periodísticos locales que de inmediato dieron aviso a Defensa Civil del municipio. En Agosto del 2015  la actividad hidrocarburífera avanza en Allen y por primera vez la empresa YSUR, subsidiaria de YPF, perfora pozos de gas al norte de la Ruta Nacional 22, perforación de la que a pocos metros funciona un hogar de ancianos que debe convivir con los ruidos que genera la actividad por lo que encargados del lugar declararon que deberían hacerse estudios de impactos ambiental para determinar su factibilidad.Ese mismo año el secretario de Fruticultura, Alberto Diomedi, justificaba la apertura de un pozo frente a su chacra y dijo que ambas actividades pueden convivir sin inconvenientes ya que los tractores de las chacras necesitan de ese gasoil que se extrae para usar de combustible y que deberá ser así mientras no hayan energías limpias.Al ser consultado por el escape de hidrocarburos que se produjo en un colector localizado entre las chacras, a escasos metros de la barriada de la Calle Ciega Nº 10, Diomedi indicó que "son accidentes que hay que hacer todo lo posible que no ocurran. En la Ruta 22 también hay accidentes. También los tenemos nosotros, los productores, cuando se nos cae un tarro o se nos rompe un frasco de vidrio con plaguicidas, eso es veneno y también contaminamos". Algunas casas cercanas a este tipo de perforaciones, comenzaron a deteriorarse producto de las vibraciones. Para diciembre del año 2015 un informe del alto Tribunal de la Nación advierte sobre la presencia de naftaleno en aguas del Rio Negro (está comprobada la existencia de ese documento oficial de la Corte en la causa 842/2015). El informe dice que el naftaleno “está presente en forma natural en combustibles fósiles como el petróleo y el carbón", pero advirtieron que todavía faltan más estudios para precisar si el naftaleno y otros metales que fueron encontrados en el río, como plomo, hierro y cobre, se encuentran en niveles que permitan establecer la existencia de un daño ambiental. El diario Rio Negro del día 28 de Julio de 2016, publica una nota de opinión de un productor muy importante de la región, Fernando Luis Cervi, titulada  "De todo menos peras y manzanas", en ella escribe: "Cipolletti - El domingo 17, de paso por el Aeroparque Jorge Newbery de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la vinculación del primer nivel a sector de embarque me encontré una muestra fotográfica de la provincia de Río Negro.Excelentes fotos, en tamaño importante y en buena cantidad que llamaban la atención de casi todos los presentes.Sorpresa, ninguna mostraba una manzana o una pera, solo una fotografía que dejaba la vista de una alameda en otoño.Eso sí, estaban las ballenas, las ovejas, la minería, la nieve, el gas y el petróleo... todo lo que demuestra el potencial de nuestra provincia, pero ninguna manzana.Como nieto e hijo de fruticultores, considero que en el país o el mundo nos identifican con las manzanas, eso seguro lo debería saber quien decide o elige al momento de mostrarnos como provincia." Esto es un recuento de datos desde nacimiento de la ciudad que fue destinada a ser sacrificada. "Entre ballestas y esteres arengaron maras y choiques para desmantelar los sauces que se reflejaban en el río Negro".de la página Proyecto Allenhttp://www.proyectoallen.com.ar

Conductas Paralelaspor Félix HerreroAbogado y Lic. en Economía 28 de julio de 2016Félix HerreroPor último, ante las acusaciones de que Shell, quien fuera -como es público y notorio- mi empleador hasta el 30/06/15 provee de GNL a las empresas chilenas que posteriormente revendieron el gas natural a ENARSA, debe señalarse que nuestros proveedores chilenos de gas natural (ENAP y SolGas) eligen sus proveedores de GNL sin dar intervención ni información (y sin obligación alguna de darla) a ENARSA, por lo que no conozco y además no interfiero, ni tengo incidencia en la elección del proveedor por parte de las empresas radicadas en el vecino país.1 Si bien Plutarco comparó las vidas de personajes griegos y romanos entre sí, se lo podría llamar a nuestros pagos en una resurrección anticipada para que nos escriba acerca de comportamientos paralelos, porque aquí encontraría mucha inspiración. Las paralelas no se encuentran nunca (quizás en el infinito, dicen los geómetras) y los comportamientos paralelos tampoco. Pero los podemos acercar comparando actitudes, por ejemplo, de un ministro de la Corte de  Estados Unidos con un ministro del poder Ejecutivo de Argentina que no hizo la carrera pública. En estos pagos ahora vemos comportamientos morales paralelos (de esto se trataban las vidas de Plutarco) del juez Samuel Alito  de los Estados Unidos con el novato ministro argentino que ha servido sin interrupciones a la empresa británica Shell, que a veces se disfraza de mixtura holandesa, apoyada en la fusión originaria entre la inglesa Shell y una petrolera baja de los Países Bajos, o con  la novata unificación de sede central en Ámsterdam.Ben Van Beurden, CEO de la Royal Dutch Shell, a la izquierda, y el presidente del grupo BG (British Gas) Andrew Gould se estrechan la mano en la conferencia de prensa donde se anuncia que la Royal Dutch Shell ha acordado la compra de la British Gas, 8 de abril de 2015. (AP  Photo / Alastair Grant)Vale la pena aclarar la binacionalidad de la Shell: debemos recordar que la empresa tiene dos exigencias: primero, que el 60% por ciento de los cargos directivos y de decisión deben pertenece al sector británico, y el segundo requerimiento exige que el 60% de las acciones debe ser negociadas en la bolsa de valores de Ámsterdam. Claro que este disfraz holandés es muy vistoso como algunos zuecos, pero en la bolsa holandesa pueden operar, comprar y vender capitales y personas físicas y “morales” británicas. Suponemos que el Ingeniero Juan José Aranguren debe tener acciones bursátilmente inglesas aunque guardadas en Holanda, porque también se supone que muchas de ellas tienen origen en “bonus” por reconocimiento de su eficiencia como presidente de la filial en Argentina y, seguramente, esto no se dice, por su lealtad a la petrolera británica2.Cuando el actual ministro de Energía comienza su vida encumbrado en la carrera de las puertas giratorias, inteligente concepto utilizado por los norteamericanos para mostrar cómo algunos personajes sin ética alguna pasan de CEO privado a funcionario estatal, para luego seguir la secuencia, a veces repetidas dos o tres veces o sin límites. Para eso, en Argentina, y en Estados Unidos y en todos los países existen normas que traban las puertas giratorias o le ponen un alto nivel de impedimentos para evitar el abuso. En Estados Unidos es famoso el caso de un vicepresidente que luego de decenas de años en su empresa pasó al sector estatal para luego volver disimuladamente a la petrolera privada. Mister Halliburton (Dick Cheney) fue CEO ejecutivo de Halliburton y se transformó en vicepresidente del país acompañando al hijo de Bush,  y estableció la ley de Energía que lleva su  nombre por la que se eliminaron importantes normas ambientales y potenció a su firma de origen como la principal petrolera de servicios del país norteamericano. También impuso el fracking, pero los resultados de algunas de sus empresas no son lo óptimo que se esperaba.Mauricio Macri y Juan José Aranguren en la Casa Rosada. Mister Halliburton (Dick Cheney) y George W. Bush en el despacho oval de la Casa Blanca.En Argentina el modelo del presidente Mauricio Macri confía en los CEO, pero saber o conocer las empresas y accionistas de las que provienen no asegura que sepan o conozcan al Estado y a los accionistas de las empresas públicas, que nunca deja de ser propiedad de la población total del país. Dedicarse a hacer ganar a los accionistas no es lo mismo que obtener ganancia para la población total, porque la ganancia empresarial poco tiene que ver con la utilidad social, no son los mismo el corto plazo empresarial y el largo plazo de la gestión púbica, no son los mismos patrones los dueños de las empresas privadas o públicas, ni lo son los patrones de comportamiento moral.En el sector privado se roba cuando se obtienen beneficios desmesurados sin aprobación de las asambleas de asociados pero no cuando se corrompen funcionarios para elevar las tasas de ganancias. En el sector público se roba cuando se pone el Estado al servicio de intereses particulares, o sea, cuando no se reconoce que sobre la economía está la política, y sobre ésta la ética. Si no se acepta esta valoración se roba a toda la población, y se confunde corruptor con corrompidos: es la puerta giratoria de la ética ausente.Juan José ArangurenAranguren con sus antecedentes (37 años de Shell, 6 meses de PRO y hasta ahora 6 meses de ministro de energía y minería) señala claramente a qué señor se sirve, sobre todo cuando se mantiene el carácter de accionista del ex patrón petrolero. En la tercera semana de junio de 2016 hizo su defensa reconociendo que recién está aprendiendo. Claro, no se debió olvidar que las normas morales no se aprenden sino que se viven, y se aplican sobre todo cuando hay normas escritas como el Código de Ética Pública de Argentina.En esa semana en los Estados Unidos se discutió si un integrante de la Corte de Justicia puede ser accionista de una empresa, y si basta inhibirse en un caso específico. Se trata del señor Samuel Alito, integrante del tribunal superior de justicia, que debió vender sus acciones de otra petrolera, las de ExxonMobil de Estados Unidos. Con anterioridad Alito se inhibió en un juicio que hacía a la empresa Johnson Controls, Inc. que fabrica piezas que la involucraba en un juicio referido a la regulación de la energía eléctrica. Alito también se había puesto al costado respecto a una Ley de Reestructuración de la Deuda Pública de Puerto Rico porque poseía inversión en un Fondo financiero público de la isla. Con anterioridad a la venta de acciones de la ExxonMobil, don Alito se deshizo de participaciones en Target Corporation y en Sysco Corporation.En resumen, don Alito se desligó de las acciones de ExxonMobil con el fin de continuar siendo miembro del tribunal superior de justicia de los Estados Unidos. No buscó otros caminos como el decir, en el caso argentino, que se puede ser accionista sin limitar la  independencia de la voluntad decisoria. Hay otros que prefieren el camino de la inhibición en tándem: por ejemplo, si se trata de importar energía a una empresa amiga se inhiben y hacen firmar la compra por un secretario de Estado, que luego se beneficiará, por ejemplo, otorgando favores a la exportación de la empresa de su pertenencia, el secretario no firma  pero si lo  hace su superior pagando la “gauchada”  anterior.El juego de las puertas giratorias y las resoluciones en tándem se complementan. No son paralelas sino que coexisten en el tiempo y quizá, durante mucho tiempo.  Además, no se puede creer que se ignore que la propia patronal Shell adquirió a BG (British Gas) en marzo de 2016 cuando se negociaba la compra vía ENAP y Enarsa de gas natural licuado. Fue tan importante la adquisición que convirtió a la Shell en la petrolera más grande del “occidente” y comparable con Gazprom, la más grande gasífera del mundo. No se “interfirió”, pero si no leyó la prensa mundial que informaba de esta adquisición, pudo haber “inferido”. O es que no se conocen los negocios de la ex patrona porque se está aún aprendiendo a ser ministro.1 Declaración de Juan J. Aranguren en el Senado de la Nación en la página web del Ministerio de Energía y Minas, 14 de junio de 2016 (https://www.minem.gob.ar/www/706/24811/articulo/noticias/1237/importacion-de-gas-de-chile-nada-para-ocultar.html).  2 “Hoy en día, Royal Dutch Shell tiene su sede en Holanda pero está incorporada en el Reino Unido. Sus acciones primarias se cotizan en Londres y otras secundarias en Ámsterdam y Nueva York”, en “Shell avanza en rentabilidad gracias a la disciplina en el gasto”, por Jack Hough (Barron’s) del The Wall Street Journal publicado en La Nación de Buenos Aires, 20 de julio de 2016.

Cambiamos de Prioridades Externaspor Francisco J. CantamuttoDoctor en Investigación en Ciencias Sociales, mención en Sociología (FLACSO México) 27 de Julio de 2016El viraje protagonizado por Macri en Argentina se inscribe en un proceso más amplio de cambio de agenda a escala global. Las disputas políticas suelen tomar formas nacionales en la disputa por el Estado, momento clave de la estructuración de cualquier proyecto social. Pero esto implica que esos proyectos sociales se limiten por esas fronteras. El marco global de referencia es clave para comprender los procesos de cambio.Así, resulta insuficiente analizar el programa de Cambiemos en el gobierno de Argentina solo bajo coordenadas nacionales. Sin dudas, diversos condicionantes de la política interna definieron este resultado, entre los cuales la disputa al interior del bloque en el poder parece haber sido una característica definitoria. Tempranamente señalamos que Cambiemos representaba fracciones del bloque en el poder menos dispuestas a hacer concesiones a las clases populares. La construcción del discurso de esta fuerza se hizo a partir de la matriz propuesta por las fracciones concentradas del sector agropecuario, incipiente en su protesta en 2008.La alianza que Cambiemos representa incluye también a otras fracciones del bloque en el poder: la financiera, la que opera en los servicios públicos y el capital extranjero en general. Estas fracciones tienen entre sí disputas no triviales sobre el rumbo específico que debería tomar la acumulación, pero tienen acuerdos comunes que les permiten avanzar con políticas concretas. Entre ellos, se resaltan el sesgo anti-popular y el frente externo. Sobre este segundo acuerdo hace falta enfatizar. Tratándose de capitales extranjeros y fracciones internacionalizadas del capital local, su prioridad parece ser reestructurar las formas de negocio más directas posibles con los centros de acumulación global, con las menores mediaciones posibles. En este sentido, y concordante con el sesgo anti-popular, la búsqueda de negocios directos sin cortapisas parece tentadora en materia de ganancias potenciales, pero soslaya el problema político de legitimar tales decisiones. Les juega a favor la aún insuficiente confluencia popular de resistencia, que les permite ganar tiempo en la puesta en práctica del programa.De manera concreta, el escenario mundial en que se inserta Argentina es uno signado por la crisis. La misma que desde 2008 marca los tiempos a través de sus diferentes fases. La débil demanda externa y la caída de los términos de intercambio, sumadas a la crisis de Brasil, significan severos problemas para un modelo que pretende hacerse viable por el impulso a las exportaciones. La retracción de capitales hacia Estados Unidos tampoco augura buenos pronósticos para la entrada de inversiones extranjeras dirigidas a la producción.La explícita opción tomada para resolver este intríngulis ha sido buscar una alineación más directa y subordinada al proyecto de expansión estadounidense en ciernes. La visita de Obama para el 24 de marzo fue fuerte no sólo desde lo simbólico. Para el país del Norte, Macri es un activo político, pues es, hasta el momento, la única expresión de este nuevo rumbo regional que ha llegado al gobierno mediante elecciones. Por eso el gesto diplomático, que vino de la mano de renovadas promesas de inversiones y directrices de integración.No en vano, en las últimas semanas el presidente Macri se reunió con sus pares de Chile (Bachelet) y Colombia (Santos), buscando confluir con los países de la Alianza del Pacífico (que completan Perú y México). Estos países fueron explícitamente promovidos desde la Oficina de Asuntos Externos estadounidense como la alternativa para América Latina frente a otras iniciativas de integración regional. Concretamente, se trata de una iniciativa que retoma el proyecto del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), creando lazos de libre comercio entre estos países y la potencia del Norte.El ALCA fue enterrado en Mar del Plata en 2005, gracias a la sistemática y organizada oposición social al proyecto.Los gobiernos de Kirchner y Lula da Silva buscaron negociar un ALCA con concesiones, y ante la negativa de Bush, optaron por darle prioridad al Mercosur. Para el gobierno argentino, ésta había sido la prioridad desde la campaña electoral: atado a la propuesta de desarrollar un “capitalismo en serio” impulsando una “burguesía nacional” que reindustrializara el país, el Mercosur aparecía como el ámbito propicio. La mayor parte de las exportaciones industriales del país se dirigen a ese destino, mientras que las ventas al resto del mundo son básicamente materias primas o productos derivados de su procesamiento básico. El Mercosur, legado de Alfonsín y Menem, servía como espacio de acumulación para el débil empresariado industrial realmente existente frente al ALCA. Este último proyecto, de apertura y liberalización, solo permitiría el funcionamiento de aquellos sectores con ventajas comparativas (agroindustria, minería) o protegidos de la competencia (ciertos servicios), dejando en la ruina a los demás.La negativa de Bush a hacer concesiones respecto de propiedad intelectual y subsidios a la producción agrícola estadounidense favorecieron la inclinación de la balanza, que decantó en la prioridad del Mercosur. Chávez, por su parte, dio rienda a proyectos de integración alternativos (ALBA), que buscaban ir más allá del comercio bajo la lógica del capital. Nuevamente, la negativa de Argentina y Brasil a seguirlo en estos proyectos, hizo que Venezuela desdoblara la iniciativa, buscando una integración política de amplio alcance (UNASUR y CELAC) y pidiendo unirse al ya existente Mercosur.Estados Unidos no se quedó en espera; avanzó con tratados bilaterales y el impulso a la Alianza del Pacífico. Al mismo tiempo, atendiendo a un problema de otra escala, el gobierno de Obama comenzó una serie de iniciativas para contener el avance de la economía china. Estas incluyen el Tratado Trans-Pacífico (TTP), que asocia ya a 12 economías linderas a este océano -excluyendo a China- bajo la misma lógica de libre comercio del ALCA: privatizaciones, abuso de los recursos naturales, flexibilización laboral, protección de propiedad intelectual. Esta iniciativa se complementa con la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión, entre Estados Unidos y la Unión Europea, y el Acuerdo General de Comercio de Servicios (TISA), negociado entre 50 países. Toda una gama de alternativas para expandir el control estadounidense sobre la economía global, y contener las intenciones expansionistas de otras potencias imperialistas.CARRERA HACIA EL ABISMOACUERDO TRANSPACÍFICO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA  (TPP) Y NIKE EN VIETNAMINSTITUTO GLOBAL POR LOS DERECHOS LABORALES Y HUMANOSABRIL 2015Macri ha optado abiertamente por alinearse con esta agenda. No solo las reuniones con Obama, Santos y Bachelet, sino el pedido ya obrado para que Argentina sea miembro observador de la Alianza del Pacífico. El Mercosur, de donde no pudo expulsar a Venezuela, será paulatinamente deslindado en los hechos. Esta agenda externa está pensada para el beneficio de unos pocos, los mismos pocos que ganan con la ofensiva anti-popular.

EnergíaPrioridad Máximapor Omar GómezTécnico Superior Psicología Social 25 de Julio de 2016Desde hace 10 años en Argentina el tema energético ha sido ocupado un lugar central dentro de las preocupaciones de la población del país. Las empresas privadas multinacionales concesionarias de los servicios públicos de electricidad y de gas natural no han cumplido ni con el servicio ni con las inversiones. Pero a partir de los últimos aumentos en las tarifas el problema ha llegado hasta la Justicia y ha puesto en el centro de la polémica al Ministro de Energía y Minería el Ingeniero Juan José Aranguren.Ingeniero químico de profesión, trabajó durante 37 años en Shell. A partir del año 2003, fue presidente y, al mismo tiempo, vicepresidente de Suministros y Distribución para América latina de la petrolera Royal Dutch Shell. En el año 2005 Aranguren cobró notoriedad pública al mantener un conflicto con el presidente Néstor Kirchner, quien llamó a boicotear a Shell y contempló la posibilidad de, junto a la PDVSA del presidente venezolano Hugo Chávez, comprar los activos de la compañía petrolera. Esto último no sucedió y Shell siguió operando en nuestro país, comenzó a interesarse en el negocio del fracking y en 2015 compró los activos de British Gas, lo que le permitió ingresar en el mercado de gas natural licuado (GNL o LNG en inglés). Este último hecho ha generado una nueva polémica por los vínculos de Aranguren con Shell y la dependencia,  desde el año 2008, de nuestro país de la importación de GNL para consumo doméstico, industrial y energético. Además se ha sumado la “tercerización de la dependencia” ya que se han firmado contratos con empresas operadoras de los puertos de regasificación de GNL de Mejillones y Quinteros en Chile para que se encarguen de la importación, regasificación y provisión de gas natural a nuestro país.Pero Shell no es la única empresa holandesa vinculada a la energía que está presente en nuestro país. A partir de la reunión en Davos (sugestivo nombre…da vos) entre el presidente Ingeniero Mauricio Macri y la reina Máxima de Holanda (para nosotros la Licenciada en Economía Máxima Zorreguieta, egresada de la Universidad Católica Argentina donde  Jorge Bergoglio quien fuera el cardenal primado, arzobispo de Buenos Aires y Gran Canciller de la UCA, presidía la tradicional misa de inicios de clases. Zorreguieta además tiene un Máster obtenido en Estados Unidos)  las inversiones holandesas parecen entrar en una nueva dinámica. Si hacemos un breve repaso podemos encontrar a las empresas Vitol, Gunvor, Trafigura y Shell , que tienen sus casas centrales en Holanda, involucradas en la importación de GNL y de diésel; a la fabricante de calderas para ciclo combinado de generación de energía NEM (subsidiaria de Siemens) y a Gigawatt Global Coöperatief empresa con la cual autoridades de la municipalidad de General Alvear, de la provincia de Mendoza, firmaron un  convenio  para la construcción de un Parque Fotovoltaico y un Parque Termosolar que se transformará en el emprendimiento de energía solar más grande de Latinoamérica ya que producirá 100mw por día. Cabe hacer notar que Holanda no sólo tiene capacidad comprobada para tratar inundaciones o para construir infraestructura portuaria, si no que se ha convertido en uno de los principales protagonistas en el mercado de la tecnología de generación de  energías renovables, energías que son el próximo paso que dará nuestro país para transformar su matriz energéticaEn este tema estratégico de la generación y provisión de energía podríamos trazar una comparación con el ajedrez. Debemos estar muy atentos a los movimientos de peones y alfiles pero también a los de la Reina.

Argentina en la Alianza del PacíficoAlgunas consideracionespor Gustavo LahoudLic. en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador (USAL) 22 de Julio de 2016Transcurridos seis meses de la Administración Macri, se ha oficializado el ingreso de la Argentina como miembro de la Alianza del Pacífico en calidad de observador.Esta decisión constituye una de las muestras más relevantes- por su peso real y simbólico-, de la orientación político-diplomática y económico-comercial y financiera que esta administración ha privilegiado en lo que respecta a los ejes centrales de nuestra política exterior. Como ya es de público conocimiento, la Alianza del Pacífico es un proyecto de integración comercial  que reúne a Chile, Colombia, México y Perú, cuya constitución formal data de 20111, y que se caracteriza por la adopción de una agenda comercial liberalizadora y exportadora, basada muy fuertemente en un patrón de inserción internacional ligado a la explotación masiva de recursos naturales y al establecimiento de múltiples redes de cooperación e interdependencia comercial y financiera con Asia, Europa Occidental y Estados Unidos. En efecto, Chile, Colombia y Perú han consolidado acuerdos de libre comercio como eje fundamental de su competitividad económico-comercial, y sus principales actividades económicas están estructuralmente relacionadas con la masiva implantación de un extractivismo minero, base fundamental de sus “inserciones competitivas” en el sistema económico internacional. Por su parte, México, si bien comparte similares grados de apertura económica y comercial y un patrón productivo ligado al extractivismo minero-hidrocarburífero, sostiene su inserción global sobre un fuerte sector industrial ampliamente caracterizado por la preponderancia de cadenas de valor trasnacionalizadas, intrínsecamente ligadas a la presencia inversora de los Estados Unidos. Por cierto, el hegemón hemisférico es el principal origen de las inversiones en los cuatro países que forman parte de la Alianza del Pacífico y ello constituye un indicador estructural del funcionamiento de sus economías. Como información adicional, es importante tener en cuenta que este esquema de integración flexible y abierto explica la mitad del comercio de América Latina con el resto del mundo y sus cuatro países ostentan el 40% del PBI de la región. Luego de esta imprescindible contextualización, pasemos a considerar algunas de las implicancias fundamentales de esta incorporación de la Argentina a este acuerdo comercial del Pacífico.Un primer aspecto que puede señalarse es que esta decisión parece ser totalmente coherente con la orientación general que esta Administración pretende imprimirle a la política exterior argentina, en lo que respecta a la naturaleza, modos y fines de la inserción económica y comercial en el mundo. Esta cosmovisión está, a su vez, fuertemente imbricada con la preeminencia de un esquema de valores, intereses y creencias que abogan por la “vuelta al mundo” de la mano de Occidente- Estados Unidos y Europa Occidental- y por la definitiva inserción comercial exportadora en las corrientes dominantes de las finanzas e inversiones del mundo, que pivotean en torno a la dinámica expansión de las economías asiáticas en las últimas décadas. Justamente, los países de la Alianza del Pacífico se caracterizan por haber desarrollado, en las últimas dos décadas, fuertes vínculos comerciales y financieros con la regiones del sudeste asiático y otros países que, a su vez, integran uno de los proyectos liberalizadores más ambiciosos como es el Acuerdo Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), que Estados Unidos ha firmado en 2015 con diversas potencias asiáticas, Australia, Nueva Zelanda y los países de la Alianza del Pacífico. Este proyecto excluye a China, que es la potencia más dinámica y de mayor crecimiento económico en las últimas tres décadas, lo cual ha dado pie a múltiples elucubraciones e interpretaciones, según las cuales este acuerdo comercial global no es más que un ambicioso ensayo para “contener y cercar” el avance chino sobre amplias regiones del mundo, entre ellas, América Latina. Por cierto, el avance chino en la región latinoamericana ha implicado que, entre 2000 y 2015, el comercio y las inversiones chinas en la región se multiplicaran por veinte, lo cual ha implicado que el gigante asiático se haya transformado en el primer socio comercial de buena parte de los países de nuestra región y en una gran potencia inversora que rivaliza con los capitales estadounidenses y europeos. Entre ellos, los países de la Alianza del Pacífico también han sido parte del avance de este proceso. Por ende, el ingreso de la Argentina al selecto club de los países que conforman este acuerdo implica, por un lado, profundizar un esquema de alianzas comerciales, financieras y de inversiones fuertemente vinculado con una visión pragmática, abierta y flexible y, por el otro, supone la adscripción a un patrón productivo exportador fuertemente vinculado a la consolidación de actividades económicas basadas en recursos naturales y al desarrollo de cadenas de valor agroindustriales y de servicios comerciales y financieros fuertemente trasnacionalizadas. Por otra parte, un segundo aspecto que es importante tener en cuenta a la hora de analizar las implicancias de la incorporación de la Argentina a esta alianza, refiere a una visión compartida por estos gobiernos, según la cual los territorios de nuestros países constituyen plataformas de lanzamiento y vinculación comercial, financiera e inversora, con un impacto geoeconómico y geopolítico atravesado por la perspectiva estratégica de la bioceanidad y la factibilidad de encarar todo tipo de proyectos de infraestructura vial, ferroviaria, portuaria, energética, logística y de comunicaciones, que permitan afianzar el dinamismo comercial exportador de nuestra región.Esta idea de “región como plataforma” va de la mano de la persistencia de los “proyectos de integración” heredados de la denominada iniciativa IIRSA (Infraestructura de Integración Regional Sudamericana), que fue promovida a comienzos del siglo XXI por el ex presidente brasileño Fernando Cardoso y que implicaba la concreción de esta visión aperturista a gran escala. Asimismo, no deja de ser llamativo que estos proyectos hayan sido incorporados una vez que nuestros países sudamericanos constituyeron la UNASUR (Unión de Naciones Sudamericanas) en 2008, a tal punto que, en 2009,  se creó un Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN) que tomó todos estos proyectos como parte de su agenda prioritaria. Esta decisión, en el contexto marcado por la relevancia de regímenes nacional-populares que surgieron durante los primeros años del siglo XXI al compás de crisis políticas muy profundas (Venezuela, Bolivia, Ecuador, entre los fundamentales), implicaba que, en los hechos, se había consagrado un esquema de desarrollo masivo de infraestructura que respondía a la consolidación de esta cosmovisión de “plataforma exportadora”, lo cual dejó en evidencia los límites y contradicciones de los procesos políticos y económicos vinculados con el objetivo de la integración regional sudamericana. Es decir, lo que nunca había estado en agenda, por lo menos de forma concreta y operativa, era la posibilidad de pensar nuestra integración desde una variedad d proyectos endógenos, que permitieran fortalecer  nuestros vínculos económicos, financieros, sociales, políticos y culturales al interior de nuestro inexplorado espacio, el hinterland sudamericano. En concreto, la Argentina en la Alianza del Pacífico, implica la clara adhesión a esta noción de “plataforma comercial exportadora” como vehículo de creación de riqueza, crecimiento y desarrollo. En tal sentido, nos preguntamos si ese camino puede ser viable y aceptable para países tan diversos, complejos, heterogéneos y con fuertes clivajes sociales como Argentina y Brasil, cuyas estructuras productivas- si bien se han reprimarizado fuertemente en los últimos años- son todavía mucho más diversificadas que las de los países de la Alianza del Pacífico. Finalmente, un aspecto no menor de esta decisión, refiere al entorno geoestratégico hemisférico, ya que los países de la Alianza del Pacífico adscriben casi unívocamente a las estrategias de securitización de los Estados Unidos, que pivotean sobre las problemáticas del narcotráfico y el crimen organizado, que constituyen aristas importantes de la agenda a la que Argentina adhirió en el marco hemisférico. En este sentido, el contexto sugerido resulta particularmente inquietante, a la luz de las tareas estratégicas de nuestro país de cara al logro de una dificultosa autoafirmación soberana en el Atlántico Sur, las Malvinas, la Antártida y el espacio continental sudamericano.1 El 28 de abril de 2011, y a instancias del entonces presidente peruano Alan García, se reunieron los países del arco pacífico- México, Chile, Colombia, Panamá y el anfitrión, Perú-, a los efectos de firmar la Declaración de Lima que dio surgimiento a este acuerdo. Es importante destacar que tanto Panamá como Costa Rica, al igual que Paraguay y Uruguay, se han incorporado en calidad de observadores. A ese contingente, se ha agregado la Argentina con su incorporación oficializada el 9 de junio de 2016.

Acampe por el Bicentenario de la Verdadera Independenciapor Patricia MachadoComunera MC 19 de julio de 2016No caben dudas de que los pueblos en sus diferentes culturas, países y maneras, vienen luchando desde siempre para preservar la vida, alcanzar la libertad, la justicia y los derechos humanos fundamentales. Parece que siempre  hubo, y esto no es un cuento, “los unos” y “los otros” como una contradicción que no encuentra síntesis a lo largo de la historia. Están los que luchan para defender sus derechos, su tierra, su trabajo, su dignidad, su cultura, su integridad y “los otros”, los que siempre han querido usufructuar del esfuerzo ajeno, esclavizar,  someter,  explotar, matar. Todo esto existe en la “civilización” del siglo XXI, todos y todas lo sabemos. - ¿Todos y todas lo sabemos? - Bueno, quizás haya algunos y algunas, muchos y muchas que piensen que toda esta historia es un cuento pasado y que la civilización, por suerte, o el desarrollo trajeron un mundo más igual o más justo, más integrado con la globalización, que viene a ser parte del  desarrollo de nuestros pueblos. O no ?  Esto que quiere ser una introducción, es algo así como una ínfima parte de la colita de una  “a” cursiva, parte de un gran abecedario en distintos idiomas que han llenado bibliotecas en el mundo entero, y que ha sido material de estudio y formación en infinidad de escuelas, universidades y lugares del aprendizaje formal e informal. Por supuesto, “Los unos” nunca hemos tenido el poder de difusión a las mayorías, ni la posibilidad, ni los medios para contar la historia verdadera o la propia visión de la historia. Siempre lo hicieron “Los otros”, los que siempre han impuesto por que la imposición es su cultura, los que han robado la riqueza y explotado los pueblos, porque la explotación viene con ellos. Los que des-culturizaron, quitaron identidad, desaparecieron y mataron  porque todo eso  viene con ellos, antes, después y ahora porque es inherente al sistema capitalista que sustentan, defienden  e imponen. Enmarcada en la Plaza del Congreso los días 7, 8, y 9 aconteció una gran carpa que se llamó, “Acampe por el Bicentenario de la Verdadera Independencia”. Allí se nuclearon muchas organizaciones sociales de diferentes lugares. Pueblos originarios del país y la región como “Congreso de los Pueblos de Colombia”, el Movimiento 138 de Paraguay, Generación Evo Bolivia, Colectivo Pasarinho de Brasil, Asamblea de Mexicanos. Entre otros muchísimos pueblos y organizaciones de diferentes provincias de Argentina, como “Asamblea Jáchal no se Toca”- San Juan-, Asamblea Paren de Fumigar, Escuelas de Entre Ríos, - Madres de Ituzaingó de Córdoba,  Maestros y Directores de Escuelas Rurales de Entre Ríos; Asamblea el Algarrobo de Andalgalá, Catamarca; además de ambientalistas, documentalistas, abogados, economistas, especialistas en el tema del “fracking”, docentes de la UBA,  compañeros del CONICET, dirigentes de la CTA y no quiero seguir nombrando, por que se que cometo injustas omisiones y lo  que pretendo es dar cuenta de la importancia por la diversidad de actores, hombres y mujeres protagónicos de las luchas contra las embestidas de los que representan a los dueños del poder, quienes siempre apuestan  ir un poco “más allá” en nombre del “progreso de nuestros pueblos”.  Ese “progreso” tiene que ver, entre muchas otras cuestiones, con arrasar con la tala despiadada de nuestro bosques nativos (más de un millón de Hectáreas hasta el año 2007 y hoy lo siguen haciendo) incluyendo a las comunidades que en ellos viven si fuera necesario. Esterilizando nuestro suelo y envenenando nuestra gente con las fumigaciones y la explotación minera a cielo abierto, dejando territorios contaminados y pueblos fantasmas,  sembrando enfermedad y muerte de niños que aún no nacieron como fue el caso del barrio Ituzaingó en Córdoba, archicomprobado y difundido. Con el conocimiento de los Gobiernos de turno sobre el impacto que tienen en la población todas estas políticas de devastación de nuestros recursos o bienes comunes y también de la salud de nuestro pueblo. Allí en el “Acampe” en el Congreso nos encontramos mano a mano con los actores de las luchas que se han venido generando, a lo largo de estos tiempos de avance de éstas políticas, hombres y mujeres que nos hablan de sujetos que no se resignan a ser condenados a la inexistencia,  a la des-culturización. Maestras y maestros en expresar una cultura de la que mucho tenemos por aprender.  Estoy hablando de los pueblos originarios y también de aquellos hombres y mujeres, que  no siéndolo, llevan curtido el cuerpo y la esperanza  en una resistencia activa contra el salvajismo que los quiere condenar a la inexistencia.Esta misma política se expresa también en la ciudad de Buenos Aires. Aquí también existe el  extractivismo urbano que se expresa en un gran avance sobre la venta de suelo y espacio público que genera un gran mercado inmobiliario. “Agencia de Bienes SE”, es un ejemplo. Si bien esto también ha generado en la ciudad una gran movilización de diferentes grupos opositores a esta política, falta todavía mucho trecho para unir estas luchas y darse cuenta de que todo forma parte de un mismo paquete dirigido a los pueblos cuya economía está digitada por las grandes empresas monopólicas. En el “Acampe” se encontraron muchxs de estos actores para aprender del mutuo compartir. Para  afianzarnos en las  razones que motivaron este “Acampe por un Bicentenario para la Verdadera Independencia”. Mientras tanto nuestro presidente festejaba el 9 de julio, con nada más ni nada menos, que el Rey de España, a quien le expresara, en relación a los  hombres que protagonizaron la independencia de nuestro pueblo en 1816 “...seguro mi querido Rey, que aquellos hombres tenían una gran angustia por separarse de España.” Tamaño desprecio para hablar de hombres de conciencia y compromiso con su tiempo histórico, es muy acorde a sus modos de pensar afines a un sistema que nos quiere subordinados al lucro imperial, y  resilientes para  adaptarnos a sus políticas de devastación.  Esta verdadera fiesta de encuentros e ideas, finalizó con un festival donde se escucharon voces cantando  y expresando sentires  de aliento. Se vio la necesidad y quedó la promesa de seguir haciendo “acampes” porque vale el esfuerzo. En los discursos que circularon, siento que resuena el pensamiento de uno de los héroes de la independencia de nuestra América, el poeta José Martí quien insistía en la unión de los pueblos:  “Es la hora del recuento y de la marcha unida.”

Tarifazo
La Salida No Es Individual, Es Un Trabajo Colectivo
por Viviana RosasProfesora de inglés 15 de julio de 2016La tormenta parece inevitable y es necesario ajustar las velas para asegurar el rumbo, ese parecía ser el mensaje que recibíamos hace unos meses y lamentablemente se cumplieron las promesas. El gobierno ha tomado medidas extremas y juega a prueba y error ante el enojo social que provocan sus aumentos desmesurados en las tarifas de los servicios básicos: luz, gas, agua, que van entre un cien y un mil por ciento en algunos casos. Escribe Jose Rigane, Secretario de Luz y Fuerza Mar del Plata: “El Jefe de Gabinete, Marcos Peña, argumentó en TN el tarifazo en el gas. La crisis energética no es producto de la mentira. La consecuencia de esta crisis es que se sostiene en el modelo energético basado en la privatización y extranjerización. Esto es porque el gobierno considera a la energía como una mercancía: la base del consumo está en la capacidad de pago que tienen las personas. Esto significa que los que pueden pagar, pueden consumir 20 veces más de lo que consumen y los que no tienen dinero tienen que restringir su consumo. Así es este modelo energético neoliberal: la energía es para los que la pueden pagar. El resto que se las arregle. Hay que terminar con este modelo de "energía = mercancía" porque la energía es un bien social, es estratégica, es un derecho humano y es un servicio público. Las petroleras son las que obtienen, con estas políticas, millones de dólares con el negocio del gas y Argentina va quedándose sin reservas, como ocurre hoy.”Sería todo un logro considerar que el camino para profundizar los cambios es participando, proponiendo, discutiendo y acordando como pueblo que se manifiesta defendiendo sus derechos sobre servicios indispensables como el agua, la luz, el gas y el transporte público. Sin unión no hay resultados ya que la salida no es individual, es un trabajo entre todos... sin mezquindades .

 

El Detalle… de la Historiapor Pedro Peretti 12 de Julio de 2016La historia es una ciencia viva, palpitante, presente; es parte esencial y nutritiva del debate político actual. Todos los días desde diversos lugares y casi siempre a deshora, le hacen tomar el tren a la coyuntura; la más de las veces de los pelos y sin vestir, a requerimiento y servicio de la política. No está mal, es parte de su razón de ser y  función. Es uno de los varios instrumentos con que todo militante debe llenar su alforja para enfrentar la acción cotidiana.Esta vez la convocó la Derecha. Con don Arturo Illia en ristre, sin sonrojarse ni mea culpa mediante, trajo al presente su derrocamiento con el objetivo de apalear al peronismo. Contraponerlo como espejo al K corrupto y antidemocrático y, de paso, congraciarse con la UCR. La verdad es que la derecha argentina carece de autoridad, escrúpulos y vergüenza para dictar este tipo de cátedra. No puede dar clases de nada, menos de democracia y honradez; es como demasiado, es el pato tirándole a la escopeta. Como decía el Quijote: “Cosas veredes, Sancho”. Pero son los tiempos que corren.Todos: el presidente Mauricio Macri, el diario La Nación, los radicales (que hace muchos años dejaron de ser aliados de la Derecha, para ser “de derechas” a secas) fustigan sin piedad al peronismo, con Illia como ejemplo. Y los peronistas, sí, los peronistas (no todos, por supuesto) que son víctimas de esa injusta aseveración, parecen asumir el discurso del victimario, resignados. Permiten que los califiquen y estigmaticen de golpistas y corruptos.Pero a la derecha se le “pasó” u obviaron, adrede, un detalle. ¡Y qué detalle el detalle! Se olvidan en el arcón de la historia nada menos ni nada más que: El peronismo estaba proscripto y su líder en el exilio e impedido de venir. Cuando en 1964 quiere regresar al país en pleno gobierno de Illia, lo detienen en Brasil y lo remiten de nuevo a España. ¡Casi nada no! Menudo detalle,  el detalle, en el devenir democrático del país. El movimiento mayoritario con que se identificaba el pueblo argentino no puede participar de las elecciones. Pregunto: ¿cuánto vale ese detalle? ¿Va antes y por encima de comenzar cualquier análisis? ¿Al final? ¿O como un mero detalle más?¡Qué demócratas estos demócratas que pretenden erigirse en maestros y dar clases de democracia y republicanismo y hacen trampas a cada paso! Así, en esas condiciones, con el peronismo proscripto y su líder exiliado e impedido de venir al país, eligen a Illia presidente. Así gana cualquiera pero no son ejemplo de nada. Su debilidad no devenía solo de la falta de votos, por el escaso 25,15% que sacó, ni por las políticas que aplicó, sino de la falta de legitimidad y autoridad moral, producto de ese pecado de origen.Muy difícil de explicar para cualquier demócrata cómo es competir en elecciones amañadas con los representantes mayoritarios del pueblo, sin poder llevar candidatos y hacer campaña. No es, precisamente, una conducta partidaria como para enorgullecerse.  El peronismo llamó a votar en blanco y sacó el 19,42% de los votos, fue  el porcentaje de votos en blanco más alto de la historia de la argentina. Como podrán apreciar,  no es un detalle secundario a la hora de analizar la etapa y de cómo evolucionó el proceso político argentino.¿Cómo puede obviarse semejante detalle? Decía el gaucho Fierro, y razón no le falta, que: “Tener buena memoria es también saber olvidar”. La Derecha sabe lo que debe olvidar. Nuestro deber es refrescarle la memoria.En La Nación del martes 28 de junio de 2016, Pablo Mendelevich dice: “Contra lo que mucha gente cree, en gran parte porque el kirchnerismo machacó durante años con la concepción binaria de la historia, el golpe del 66 no tuvo solo dos actores, el que entró con la infantería a la Casa Rosada y el que salió de ella en un taxi, destituido manu militari. Las cosas fueron un poco más complicadas, entre otras cosas, por el papel desestabilizador que cumplió el Peronismo”. Tomamos, como ejemplo, esta posición extrema de culpar a la víctima, al movimiento proscripto, ilegalizado, reprimido, por tratar de conquistar la legalidad democrática, por ser muy ilustrativo cómo la derecha va construyendo una nueva fábula, que nada tiene que ver con la verdadera historia. Es una  narrativa literaria,  que repite multiplicado el presunto error que  Mendelevich adjudica al kirchnerismo. Es un relato tan falaz como mentiroso, que aleja la verdad del hecho. Es como  cuando en una violación se juzga la conducta o la vestimenta de la víctima.Pero no todos los obviadores del detalle son portadores de un gorilismo tan extremo. Hay otras formas más sutiles para soliviantar el análisis y manipular la situación como si fuera una etapa de normalidad democrática, donde todos compiten en un pie de igualdad, y gana Illia. Nunca dicen que el peronismo llevaba 8 años de proscripción, de los 18 que le demandara conquistar la legalidad democrática;  y si lo dicen, lo ponen como un acontecimiento más.Illia hizo esto, lo otro, la ley Oñativia, anuló los contratos petroleros de Frondizi, etc. Y, como al pasar, mencionan la proscripción que es puesta como una variable más, común, ordinaria, que se pone  en el platillo de la balanza en el análisis. Nunca la ponderan y mensuran por sí misma, y lo que significa tamaña anormalidad política. Y se autoproclaman republicanos. ¡Por dios! Solo son democráticos y republicanos cuando gobiernan los sectores populares, ahí sí le reclaman el cumplimiento de hasta la última coma de la Constitución. Cuando gobiernan ellos, en cambio, pueden hacer cualquier tropelía constitucional, como ésta que analizamos. Todo vale y se lo permiten. Por eso y para eso, también necesitan escribir la historia a su antojo e interés. No le daremos el gusto.

Independencia PendienteUn 24 de Marzo de 1816por Omar Gómez 9 de Julio de 2016 Finamente el Congreso de Tucumán fue inaugurado el 24 de Marzo de 1816. Sí un 24 de Marzo fecha que “casualmente” fue usada 160 años después para comenzar el golpe cívico militar Independencia. Han transcurrido doscientos años desde que el 9 de Julio de 1816 en la ciudad de San Miguel de Tucumán se firmó el Acta de la Independencia. El Congreso fue convocado en 1815 a instancias del Director Supremo interino Ignacio Álvarez Thomas quien envió una circular a las provincias invitándolas a realizar la elección de diputados para un congreso general que se reuniría en Tucumán. Álvarez Thomas, (nacido en Arequipa Perú) era hijo de un gobernador intendente de la corona española y que acompañó al virrey Sobremonte  durante la huida a Córdoba en la primera invasión inglesa, ocupó el cargo de Director Supremo suplantando a José Rondeau que se encontraba al mando del Ejército del Norte. Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y la Banda Oriental decidieron no enviar representantes. Tampoco asistirían diputados de Paraguay y del Alto Perú, con excepción de Chichas o Potosí, Charcas (Chuquisaca o La Plata) y Mizque o Cochabamba. Finalmente el Congreso de Tucumán fue inaugurado el 24 de Marzo de 1816. Sí un 24 de Marzo fecha que “casualmente” fue usada 160 años después para comenzar el golpe cívico militar del siniestro y perverso Proceso de Reorganización Nacional que mediante la represión y un plan económico nefasto aumentaría la dependencia y condicionaría el futuro de la Argentina. El llamado Congreso de Tucumán, que más bien debiera denominarse Congreso General 1816 - 1820, sesionó en Tucumán desde el 24 de marzo de 1816 hasta el 4 de febrero de 1817. Ante el avance realista por el norte, el 23 de septiembre de 1816 se dispuso su traslado a Buenos Aires. sesionó hasta el 11 de febrero de 1820, cuando se interrumpieron sus actividades como consecuencia de la derrota de Rondeau en Cepeda cuando la  unión de fuerzas  federales resultó victoriosa.Los diputados  del Congreso duraban en sus cargos por el plazo de un año mientras que los cargos de presidente y vicepresidente rotaban mensualmente.El primer presidente del Congreso de Tucumán fue el diputado por Buenos Aires Pedro Medrano (nacido en Maldonado, Banda Oriental actual Uruguay) . Al momento de la declaración de la Independencia, el Congreso contaba con 32 diputados, de los cuales sólo 29 firmaron el acta y el presidente era el sanjuanino Francisco Narciso de Laprida.Diez días más tarde, a propuesta de Medrano, se agregó a la liberación de España la referente a “toda dominación extranjera”, y el 25 se adoptó oficialmente la bandera celeste y blanca. Luego de este primer paso para lograr nuestra independencia, durante los dos siglos subsiguientes se fueron sucediendo hechos que han ido condicionando nuestro anhelo independentista. Así los diferentes golpes de Estado y los distintos gobiernos han ido “moldeando” la independencia de nuestro país de acuerdo a las necesidades de las potencias o ideologías dominantes. O como ocurrió recientemente a las necesidades de los organismos financieros internacionales y sus socios privados.Esta es la realidad que nos muestra un mundo globalizado donde la palabra integración suele ser sinónimo de dominación, y en un escenario de  naciones interdependientes las más poderosas económica y miltarmente someten a las demás. En este contexto en que lo que es Ser un País Independiente se ha transformado en algo muy difuso sería fundamental no perder nuestro deseo de Independencia. Fuente: "Guión de la Independencia" de Belisario Fernández

 

SI SOMOS LIBRES, TODO NOS SOBRA